El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó este martes de la presentación del informe del programa Hambre Cero en Mburuvicha Róga. Durante su exposición, habló de diversos aspectos de la economía y cómo se está comportando en la primera parte del segundo semestre del año.

El ministro expuso puntualmente que la economía paraguaya está cada vez más sólida y eso lo demuestra el crecimiento de los créditos a un ritmo del 20 % en comparación al 2024, lo que quiere decir que los bancos y financieras están otorgando préstamos, dinamizando el sistema financiero.

A eso sumó que con una inflación controlada del 4 %, con un crecimiento real de la economía del 16 %, no es necesario que el Banco Central del Paraguay (BCP) piense en seguir estimulando “la calle” inyectando más dinero al sistema.

Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025

“Es un nivel más que suficiente para una economía como la nuestra. Sería irresponsable que el Banco Central busque inyectar aún más liquidez. El sistema ya cuenta con suficiente liquidez, y no podemos permitir que el crédito crezca por encima del 20%”, precisó el ministro de Economía.

En sus declaraciones también habló sobre la coyuntura económica que se vive por la sequía, que afectó a la producción de soja y las volatilidades externas provocadas por mas medidas arancelarias impulsadas por el presidente norteamericano Donald Trump, que llevó a algunos agentes económico a que estimaran un crecimiento de sólo el 3,5 % para Paraguay este año y un tipo de cambio de G. 8.100.

Fernández Valdovinos dijo que eso llevó a muchas personas e incluso entidades financieras a posicionarse en dólares, generando una sobrecompra sin una demanda real, alcanzando un pico de USD 200 millones en tenencias.

“Hoy, esas posiciones se redujeron a unos USD 70 millones. La escasez de guaraníes en el mercado se debe a decisiones voluntarias de bancos y clientes que apostaron por un dólar más caro, pero esa estrategia ahora tiene su costo, con un dólar a G. 7.400”, señaló.

Te puede interesar: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC

Finalmente, expresó que cuando no hay fundamentos sólidos para las expectativas, el mercado termina ajustándose a la “realidad de una economía sólida como la paraguaya”.

Dejanos tu comentario