A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Descenso y expansión geográfica
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas. .