El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa, correspondiente al segundo periodo de inmunización, así como contra la brucelosis bovina, conforme al periodo oficial del año 2025.

Al cierre del presente periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, se registraron un total de 4.008.569 bovinos, pertenecientes a 99.614 propietarios. En cuanto a la inoculación contra la brucelosis bovina, se alcanzó un registro de 1.715.038 bovinos, pertenecientes a un total de 25.868 propietarios.

Desde la institución extendieron su agradecimiento a todos sus funcionarios, a la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) y a los productores por el esfuerzo y el empeño demostrados durante el periodo de vacunación. Se reconoció el alto grado de conciencia y compromiso de los productores en el mantenimiento y fortalecimiento de la sanidad animal del país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Segundo periodo tuvo retrasos

El segundo periodo había tenido una prórroga tanto para la vacunación como el registro hasta el 4 de julio del corriente, debido a las inundaciones que afectaron los campos, especialmente en el Chaco paraguayo. Al 13 de junio del 2025 se habían inmunizado 2.635.208 bovinos, lo que representó un avance del 61 % en la cobertura nacional.

Respecto al avance de la vacunación contra la brucelosis bovina, el Senacsa reportó un total de 1.106.388 animales inmunizados, un avance general del 63 % hasta junio, lo cual fue completado finalmente en julio.

Leé también: Productores cuestionan imposición de reglamento europeo en contratos: “es imposible de cumplir”

Senacsa, a favor de levantar vacunación

El presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, había declarado que para el año 2026 buscarán dejar la vacunación contra la fiebre aftosa, superando así un hito importante para nuestra ganadería y las exportaciones nacionales.

El mes pasado, en conferencia de prensa las autoridades de la institución expusieron argumentos acerca del levantamiento que permitiría una mayor penetración de los productos cárnicos paraguayos en mercados ya abiertos y en aquellos por abrir, sin que implique un aumento del precio por kilo de exportación.

Además, se identificaron costos directos anuales de USD 16,9 millones entre vacunación, certificación, y monitoreo. El plan ya fue comunicado a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y el cronograma establece que en enero o febrero del próximo año se comunicará oficialmente sobre el último ciclo.

Leé más: Zafra 2024/25 de soja registra una caída del 15 % y pérdida de USD 400 millones por la sequía

Déjanos tus comentarios en Voiz