La Universidad Americana llevó a cabo la Expo Emprendimientos 2025.1, una jornada dedicada a la creatividad, la innovación y el compromiso social, digital y ambiental de los futuros profesionales del país. Durante la actividad se expusieron proyectos innovadores que promueven impacto positivo en la comunidad, el uso de tecnología y comercio electrónico, y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Este evento fue organizado por las carreras de Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Contaduría Pública, y tuvo como propósito fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes de la asignatura Introducción a la Comercialización. A través la feria, los participantes presentaron proyectos de negocio alineados con los ejes social, digital y verde, aplicando los conocimientos adquiridos en clase a soluciones prácticas y viables.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Cada equipo presentó sus propuestas con informes, prototipos y material promocional, los cuales serán evaluados por un jurado conformado por docentes y expertos en comercialización. Los criterios de evaluación incluyen innovación, impacto social y ambiental, calidad de presentación y aplicación de conocimientos.
A través de la iniciativa se marcó el cierre del primer semestre de este 2025 y la misma representó una valiosa plataforma para visibilizar el talento joven, fortalecer sus competencias y conectar con el mundo empresarial real.
La Expo Emprendimientos se realizó el pasado viernes 27 de junio en la sede central de la casa de estudios. Se trató de un evento innovador a nivel país, que combinó educación, creatividad, innovación, impacto social y ambiental, promoviendo el talento de los alumnos de la Universidad Americana.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025: comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país
Comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país, la Expo Paraguay 2025, que se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), de Mariano Roque Alonso. La organización se encuentra ultimando los detalles con una nutrida agenda de actividades y se aguarda el acompañamiento del buen clima para lograr una fiesta total.
El presidente del Consorcio Expo Py ARP - URP, José Costa Barriocanal, comentó en contacto con La Nación/Nación Media, que este año se tendrá un récord de inscriptos para las competencias de bozal y campo (más de 2.500 cabezas) y se mostrará el potencial en cuanto a productividad, así como las empresas que empujan al Paraguay.
“Para nosotros es muy halagüeño, todo esto nos impulsa a seguir buscando alternativas para el productor, y nosotros tratando de hacer el puente entre el campo y la ciudad”, sostuvo.
En los días del evento se tendrán representados a todos los sectores y zonas productivas, desde empresas industriales, de servicios, del rubro gastronómico, hasta artesanías, y más. “Tendremos un galpón donde las gobernaciones van a traer a sus artesanos y emprendedores de todas las partes para mostrar lo que están haciendo y dar a conocer lo que se está logrando”, indicó.
Leé también: Carne paraguaya será auditada por EE. UU. en julio y por Japón en agosto
Menores de 12 años no abonan
Costa manifestó que este evento está dirigido a todos los integrantes de la familia con entradas a G. 25.000 (los menores de 12 años no pagan entrada) y en el día del evento en el ruedo central para los interesados en asistir a los conciertos el acceso estará a G. 50.000.
“La gente ya está poniendo a punto sus stands, lo que nosotros estamos haciendo es poner el marco para poder mostrar todo, brindándoles todas las comodidades para que expongan su producto y producción”, añadió. También se contará con un salón de conferencias, donde se brindarán charlas gratuitas para el público sobre las novedades de todos los ámbitos.
Asimismo, detalló que tras esta exposición la ARP iniciará con el proyecto de convertir al espacio en una zona para todo el año. “Tenemos entendido que una vez que termine este evento ya se estaría arrancando con ese proyecto que incluiría una arena para los 365 días del año y una zona de recreación hacia el final de las 25 hectáreas que tenemos”, sostuvo.
Leé también: Recomiendan medidas preventivas para mitigar pérdidas por heladas en cultivos y ganado
El evento arrancará el próximo sábado 12 de julio, marcando el inicio de un nuevo capítulo de la mayor feria que mueve el país. Se trata del comienzo de una nueva etapa para la exposición nacional, que llegará con un cambio de identidad representando la evolución natural de un legado construido con trabajo, visión y confianza en el potencial del Paraguay.
Además, se tendrá presencia de la banda argentina “Damas Gratis” que se presentará en el primer día y como complemento, la artista nacional Nadia Portillo. Se sumarán la Expo Talentos, Expo Empleo, un gran espectáculo en homenaje a los 100 años de la guarania, el concierto internacional de Danny Ocean, junto a los Kchiporros, la Expo Asador, entre otros.
Datos clave
- La Expo Py se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
- Se tendrán representados a todos los sectores y zonas productivas.
- El evento marcará el inicio de un nuevo capítulo de la mayor feria que mueve el país.
Dejanos tu comentario
Gibraltar: acuerdan eliminar el “último muro” de la Europa continental
- Bruselas, Bélgica. AFP.
El gobierno británico y la Unión Europea alcanzaron un “histórico” acuerdo político definitivo sobre libre circulación de bienes y personas entre el enclave británico de Gibraltar y España. “Este acuerdo beneficia a todos, y aportará certeza legal y confianza a las personas y negocios de toda la región”, dijo el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, al anunciar el entendimiento, el 11 de junio.
El alto funcionario dijo sentirse “absolutamente convencido de que el acuerdo será ratificado, porque es un buen acuerdo”. Por su parte, el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, destacó que con el acuerdo dejará de existir la valla que separaba el territorio español del enclave británico. "Con este acuerdo desaparecerá la verja, el último muro de la Europa continental, y queda garantizada la libre circulación de personas y mercancías", expresó el alto funcionario español.
Sefcovic y Albares mantuvieron en la jornada reuniones con el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Lammy, y con el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo. En un comunicado, Lammy apuntó que el entendimiento sellado “aporta una solución práctica tras años de incertidumbre”.
“Junto con el gobierno de Gibraltar, hemos alcanzado un acuerdo que protege la soberanía británica, apoya la economía de Gibraltar y permite a las empresas volver a planificar a largo plazo”, añadió. Para el jefe del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, “hoy es un gran día para el Campo de Gibraltar”. “Después de tres siglos sin avances, la UE, Reino Unido y España cerramos un acuerdo global en beneficio de los ciudadanos y de nuestra relación bilateral con el Reino Unido”, afirmó en la red X.
Lea más: Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América
“Encantado” con el acuerdo
Picardo dijo estar “encantado” con el acuerdo, que aportará “seguridad jurídica al pueblo de Gibraltar, a sus negocios y a todos aquellos de la región que confían en la estabilidad en la frontera”. Este acuerdo, aún pendiente de ratificación, contempla la eliminación de “todas las barreras físicas, comprobaciones y controles sobre personas y mercancías que circulan entre España y Gibraltar”, informaron la UE y el Reino Unido en un comunicado conjunto.
Un punto crítico del acuerdo se refiere el control de pasaportes. En este caso, agentes migratorios españoles tendrán la responsabilidad de velar por la seguridad del Espacio Schengen. De acuerdo con fuentes británicas, se trata de un arreglo similar al establecido en la estación de trenes de Saint Pancras, en Londres, donde la policía de Francia hace el chequeo migratorio a pasajeros hacia la UE.
“El camino está ahora despejado para que los equipos negociadores ultimen rápidamente el texto jurídico completo y procedan con los respectivos procedimientos internos conducentes a la firma y ratificación” del entendimiento, se lee en el comunicado conjunto.
Lea también: EE. UU.: presunto asesino de legisladora acechó a cuatro políticos
Las conversaciones entre Londres, Madrid, Bruselas y Gibraltar sobre un acuerdo avanzaron casi imperceptiblemente durante el anterior gobierno conservador británico, pero la llegada de los laboristas, el año pasado, dio un nuevo impulso al proceso. En particular, el nuevo gobierno británico se propuso “reiniciar” sus relaciones con la UE, y este acuerdo sobre Gibraltar es un paso esencial en ese empeño.
Hace un año, las partes mantuvieron una ronda de conversaciones en Bruselas y en ese momento Picardo había afirmado que las partes quedaron “a la distancia de beso” para alcanzar el acuerdo. Cerca de 15.000 personas, en su mayoría españoles, cruzan cada día la frontera para trabajar en este territorio británico de unos 34.000 habitantes.
Reino Unido abandonó la UE en 2020 dejando sin resolver la relación entre el bloque europeo y Gibraltar, históricamente una base militar británica altamente estratégica debido a su posición en la entrada del mar Mediterráneo. España cedió Gibraltar a la corona británica en 1713 como parte del Tratado de Utrecht, pero nunca ha dejado de reclamar su soberanía sobre el peñón, lo que genera tensiones recurrentes entre Madrid y Londres.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 marca el comienzo de una nueva etapa en su tradicional sede
La EXPOpy marca el comienzo de una nueva etapa para la mayor expoferia del país. Con un nuevo nombre, pero con la misma fuerza que la hizo crecer, esta edición representará mucho más que un cambio de identidad: es la evolución natural de un legado construido con trabajo, visión y confianza en el potencial del Paraguay.
La Expo Paraguay 2025 y la LXXIX Exposición Nacional de Ganadería se llevarán a cabo del 12 al 27 de julio y está organizada en conjunto por el consorcio formado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Universidad Rural del Paraguay (URP).
Ayer jueves se realizó el lanzamiento del que seguirá siendo el gran punto de encuentro de los paraguayos, manteniendo su tradicional sede en el predio de la ARP en Mariano Roque Alonso. En esta primera edición 2025, renueva su compromiso con el público para ofrecer, día tras día, una celebración del talento, la cultura, la diversidad y todo lo que nos une como nación.
Las entradas generales tendrán un costo de Gs. 25.000 y los menores hasta 12 años no abonarán sus entradas. La feria arrancará con todo el 12 de julio y contará con la presencia de la banda Damas Gratis que se presentará en el primer día y como complemento, la artista nacional Nadia Portillo.
Ganadería
La ganadería será protagonista con más de 2.630 animales y más de 2.150 cabezas de bozal en el Ruedo Central, el corazón de la ganadería paraguaya, una cifra récord con 18 ferias confirmadas y una proyección de negocios que supera los 14 mil millones de guaraníes.
Además, Paraguay reafirmará su liderazgo como potencia ganadera, con un stock de 12,8 millones de cabezas de ganado, faenando alrededor de 2 millones de animales al año y con 11 plantas frigoríficas habilitadas para exportación, llegando a 52 destinos en el mundo, como Chile, Estados Unidos, Taiwán, Brasil, Rusia e Israel. A esto se suma un nuevo logro: el ingreso de nuestra carne a Singapur, y otros mercados más.
Actividades para todos
El 14 de julio comenzará Expo Talentos, el 17 la Expo Empleo, una jornada pensada para quienes buscan insertarse o crecer en el mundo laboral donde empresas nacionales e internacionales se darán cita para ofrecer oportunidades laborales, pasantías y asesoramiento profesional
El sábado 19 vivirán la inauguración oficial con un gran espectáculo en homenaje a los 100 años de la guarania. Y por la noche, el concierto internacional de Danny Ocean, junto a él los Kchiporros, la banda paraguaya más representativa a nivel internacional.
El domingo 20 de julio se encenderán los fuegos en la Expo Asador, un evento que celebra el arte del asado paraguayo en todas sus expresiones. Expertos parrilleros, productores locales y familias se reunirán en un ambiente festivo, con competencias, degustaciones y demostraciones gastronómicas que honran una de nuestras tradiciones más queridas.
Durante la semana del 21 de julio se realizará la esperada premiación de los mejores stands, donde se reconocerá el trabajo, la creatividad, la innovación y el compromiso ambiental de las empresas expositoras.
El 22 y el 23 de julio será los días de Expo Negocios Py, la puerta a nuevos negocios, dos jornadas que reunirán a 1.000 empresarios, emprendedores, inversores y participantes de más de 20 países de la región y el mundo en rondas de networking, charlas y paneles con más de 500 empresas nacionales e internacionales.
Luego, el 24 de julio, la Expo Negocios Virtual permitirá que la feria trascienda las fronteras físicas y llegue a todo el país y el mundo a través de plataformas digitales. En su nuevo y renovado espacio del Centro de Convenciones buscará conectar a empresas paraguayas con mercados internacionales, presentando oportunidades y soluciones innovadoras desde lo digital. Esa misma noche, el escenario brillará con la gala de Miss Expo.
El gran cierre llegará el domingo 27 de julio con el Festival Nacional en Homenaje a los 100 años de la Guarania, género musical que emociona y une al Paraguay. Artistas consagrados como Tierra Adentro, Grupo Oasis, Purahei Soul, Bohemia Guaraní y un ballet de 100 bailarines rendirán tributo a esta expresión cultural.
Te puede interesar: Puente Bioceánico avanza con firmeza y supera el 75 % de ejecución
Dejanos tu comentario
Europa se rezaga en carrera por el litio, mientras China avanza en América Latina
- París, Francia. AFP.
Europa quiere ser un referente mundial en transporte limpio, pero se está topando con un desafío: el litio, un recurso clave para fabricar baterías de autos eléctricos, y codiciado por China en Latinoamérica y África. China produce más de las tres cuartas partes de las baterías vendidas en el planeta, refina el 70 % de esa materia prima y es el tercer extractor mundial por detrás de Australia y Chile, según datos de 2024 del servicio geológico de Estados Unidos (USGS).
Para hacerse un hueco, Europa ha desarrollado una ambiciosa arquitectura regulatoria que pone el énfasis en la preservación del medioambiente, la creación de empleo de calidad y la cooperación con las comunidades locales. Además, ha suscrito acuerdos bilaterales con una quincena de países, entre ellos Chile y Argentina, quinto productor mundial de litio. El problema es el dinero.
“Veo muchos memorandos de entendimiento, pero falta acción. En ocasiones, el mismo día que estábamos firmando un acuerdo, los chinos estaban comprando una mina en ese país”, dice a AFP Julia Poliscanova, directora del área de vehículos eléctricos en el círculo de reflexión Transport and Environment (T&E).
Lea más: Ecuador: ocho muertos en ataques armados en Guayaquil
El desfase es obvio: mientras que China invirtió 6.080 millones de dólares en proyectos de litio de 2020 a 2023, Europa apenas puso sobre la mesa 1.060 millones, según datos recopilados por T&E. La Agencia Internacional de la Energía lo afirma claramente en su reciente informe de 2025 sobre minerales críticos, donde por cierto destaca el aumento de la demanda mundial de litio el año pasado, un 30 %.
“Para garantizar el suministro de materias primas, China está invirtiendo activamente en minas en el extranjero, a través de empresas estatales con apoyo político del gobierno”, apunta la AIE.
China cuenta para ello con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en la que la minería fue el segundo mayor capítulo, con 21.400 millones de dólares de inversión en 2024, detalla la AIE.
Europa “está atrasando los niveles de inversión en estas áreas”, y “si no tiene clara su posición de cómo va a desarrollar sus industrias nacionales de baterías y hasta de minería (...), va a dejar espacios que se lo van a comer en otros lados del mundo”, apunta desde Santiago de Chile Sebastián Galarza, fundador del Centro de Movilidad Sostenible.
El caso es especialmente marcado en África, donde la demanda china ha aupado a Zimbabue a la posición de cuarto productor mundial de litio.
“Los chinos y otros actores no siempre hablan de estándares [de inversión], pero ahí está su dinero. Los ideales y estándares de la UE tienen que venir de la mano del dinero, en forma de inversiones reales en minería”, incide Theo Acheampong, del centro de reflexión ECFR.
Lea también: Milei realiza su segunda visita oficial a Israel
América Latina, socio imprescindible
Para 2035, la UE tiene el objetivo de que todos los coches nuevos destinados a su mercado produzcan cero emisiones. El porcentaje de ventas de vehículos eléctricos en la UE fue del 21 % en 2024, según la AIE.
Europa planea construir decenas de fábricas de baterías, pero no lo está teniendo fácil ante el errático apetito de sus propios consumidores y la competencia de Japón (Panasonic), Corea del Sur (LG Energy Solution, Samsung) y sobre todo China (CATL, BYD).
Tanto el mercado como los analistas defienden por ello un estrechamiento de la relación con el triángulo del litio formado por Chile, Argentina y Bolivia (casi la mitad de las reservas del preciado metal), sin olvidar la emergente producción brasileña. El objetivo: crear cadenas de valor y que algún día las baterías de autos eléctricos se fabriquen también en América Latina.
La propuesta regulatoria europea permitiría a América Latina “compatibilizar el desarrollo local con la exportación de esas materias primas, y no caer en un ciclo puramente extractivista”, expone Juan Vázquez, jefe adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.
“Actualmente, el 4 % del litio de Chile va a Europa (...) pero la UE tiene todas las posibilidades para aumentar la participación en la industria de la batería”, incide Stefan Debruyne, director de asuntos externos de la minera chilena privada SQM.
Una electrificación creciente
Galarza plantea la cuestión fundamental, que va más allá de la extracción del metal. “¿Qué interés tienes como empresa de instalarte en Chile para producir cátodos, baterías o materiales más elaborados, si no tienes un mercado local o regional que abastecer? ¿Por qué no simplemente llevarte el litio, refinarlo y hacer todo en China y mandarnos la batería de vuelta?”, se pregunta.
Defendiendo la tradición automotriz de México, Brasil y Argentina, él mismo responde: “hay que empujar rápidamente hacia la electrificación del transporte en la región”, para que “seamos parte también de los beneficios de esa transición energética”. El camino se anuncia largo, pero los últimos datos son promisorios, según la AIE, que elogió recientemente las políticas públicas aplicadas, tales como incentivos fiscales y reducciones de las tarifas de matriculación.
En Brasil, el mayor mercado regional, la cuota de ventas de autos eléctricos se duplicó en 2024 respecto al año anterior, y alcanzó el 6,4 %, el 85 % de ellos importados de China. La tendencia mejoró igualmente en Costa Rica y Colombia, con porcentajes del 15 % y el 7,4 %, respectivamente. México y Chile crecieron y se ubicaron ligeramente por encima del 2 %.