La industria maderera se prepara para mostrar todo su potencial en una nueva edición de la Expo Madera. En los últimos años el sector registra un buen dinamismo de la mano de inversiones, crecimiento de créditos forestales en 1.700 % y las exportaciones. El lanzamiento del evento se realizará 23 de junio, a las 17:30, en el hotel Tryp de Asunción.
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) señalan que con la actividad se busca fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional. La quinta edición de la expo se llevará a cabo de 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto y reunirá a más de 60 expositores y delegaciones extranjeras.
Podés leer: Primer semestre positivo en colocaciones para el mercado bursátil
Datos del gremio indican que, al cierre del primer cuatrimestre del año, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales crecieron en un 1.700 % en comparación al mismo período del 2024.
El encuentro reunirá a empresas, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes internacionales del sector, especialmente de Chile, Argentina y Brasil, países que han mostrado creciente interés por el modelo forestal paraguayo basado en plantaciones sostenibles.
Además de la exposición comercial, el evento ofrecerá un programa académico de alto nivel, con expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como certificación de productos, mercados de carbono, y financiamiento verde.
Te puede interesar: MIC impulsa manufactura tech con cambio en ley de alta tecnología
Dejanos tu comentario
Sellan cooperación con organización con sede en Alemania para una gestión forestal sostenible
El Instituto Forestal Nacional (Infona) y el Forest Steward Council (FSC) con sede en Alemania firmaron un convenio de cooperación para impulsar la gestión forestal sostenible. La firma estuvo a cargo de la presidenta de la institución, Cristina Goralewski, y de Bruno Rath, director regional de FSC para Latinoamérica.
Se trata de la primera vez que esta organización establece una alianza con una institución gubernamental en el mundo, convirtiendo al país en pionero y referente internacional en comercio forestal sostenible.
Con este acuerdo firmado en la Expo Madera buscarán fortalecer la trazabilidad de los productos forestales, asegurando transparencia desde el bosque hasta el consumidor final, además de facilitar el acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones FSC, ampliando oportunidades de exportación para la madera paraguaya.
Asimismo, apuntan a promover el manejo forestal sostenible, alineando al país con estándares ambientales y sociales de alcance global e impulsar el desarrollo económico y social en comunidades vinculadas al sector forestal, con generación de empleo digno y valor agregado
La FSC es la organización internacional más reconocida en el mundo en materia de certificación forestal, garantizando que los productos de origen forestal provengan de bosques gestionados de manera ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable.
Te puede interesar: Agentes económicos amplían sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,2 %
La presidenta de la institución, Goralewski manifestó que el convenio refuerza la política forestal nacional y consolida el compromiso del Paraguay con la sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades para que el sector forestal se convierta en un verdadero motor de desarrollo económico, social y ambiental.
Al mismo tiempo, Rath aseguró que el acuerdo representa el compromiso del Paraguay con la adecuación a estándares internacionales y con el fortalecimiento del sector forestal para abrirse a nuevos mercados ya que se sentaron las bases para una cooperación estratégica que contribuirá a posicionar al sector en el plano internacional bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.
“Estamos convencidos de que este trabajo conjunto marcará un precedente positivo para Paraguay y servirá de inspiración para otros países de la región”, subrayó, destacando que con esta alianza Paraguay se posiciona en la vitrina internacional del comercio forestal sostenible, respaldado por un sello de confianza global.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de exportación mensual en agosto
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Te puede interesar: Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
Dejanos tu comentario
Paraguay puede convertirse en un polo forestal global, según Infona
Las plantaciones del sector forestal reportan un crecimiento anual de 70.000 hectáreas, lo que posiciona a Paraguay como un actor estratégico en la región y con la capacidad de convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, según destacaron desde el Instituto Forestal Nacional (Infona).
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, destacó durante su ponencia en la Expo Madera 2025, que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, lo que evidencia la velocidad y la competitividad del sector.
En ese sentido, mencionó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, que comprende a los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra más del 70 % de las plantaciones forestales del territorio nacional.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Goralewski también señaló que actualmente están asentadas unas 500 industrias forestales en el país, de las que actualmente se utiliza solo el 50 % de su capacidad productiva instalada ante la falta de materia prima.
“El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70 % de la materia prima utilizada, frente al 30 % proveniente de especies nativas”, explicó.
Acerca de los empleos generados por la industria forestal, la presidenta de Infona detalló que son unos 5.890 empleos directos, pero que el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a familias en todo el país.
Exportaciones
En otro momento, Goralewski señaló que las exportaciones de productos forestales tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los años. Detalló que desde 2021, los volúmenes crecieron significativamente y que el eucalipto es protagonista en 13 de los 19 productos exportados.
“Actualmente, el 40 % de las exportaciones forestales tiene como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada”, destacó.
En cuanto al potencial de expansión, señaló que se identificó más de 8 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales, tanto en la región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas favorables.
“Paraguay tiene todo para convertirse en un polo industrial competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado”, concluyó.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Dejanos tu comentario
Expo Madera: Paraguay se posiciona en la agenda forestal regional y global
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó ayer viernes la inauguración de la Expo Madera 2025, que se desarrolla del 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, y que reúne a referentes nacionales e internacionales, empresarios, instituciones públicas y expertos en un espacio de paneles, debates, ruedas de negocios y presentaciones empresariales.
“Dentro de esa visión del Paraguay 2X, el sector forestal es un pilar fundamental, una turbina de crecimiento que puede acelerar la economía en los próximos cinco a diez años”, enfatizó el mandatario, señalando que el país cuenta con cerca de 13 millones de hectáreas con potencial forestal, de las cuales 3 millones pueden generar materia prima suficiente para justificar inversiones en plantas de celulosa.
“El objetivo no es solamente producir madera, sino transformarla en cadenas de valor: celulosa, tableros, energía, muebles, cada una de estas inversiones se traduce en empleo y en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, expresó el jefe de Estado.
Asimismo, resaltó la mirada internacional que gana el país gracias a la cooperación público-privada. Mencionó el caso de Finlandia y las inversiones crecientes en el sector, que pasaron de 350 a 700 millones de dólares en menos de un año. “El Paraguay no es un país barato, es un país competitivo, con sello verde y capacidad para atraer a los mercados más exigentes”, señaló.
Entre los temas a ser abordado durante este evento abarca oportunidades del sector forestal, financiamiento verde, infraestructura logística, mercado de créditos de carbono, además de un encuentro con la misión comercial chilena y la esperada rueda de negocios, con participación de empresas locales e internacionales.
La Expo, organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) en alianza con Balcony Eventos PY, culminará con la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council (FSC) y el Instituto Forestal Nacional (Infona), para fortalecer la certificación y trazabilidad de la madera paraguaya, abriendo paso a más competitividad en mercados internacionales.