Desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional, ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos. Foto: Matías Amarilla
Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Compartir en redes
Buscando impulsar el uso de tecnología para agilizar procesos y fortalecer la formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer que 9.561 contribuyentes de las categorías grandes, medianos y pequeños ya emiten documentos tributarios electrónicos para respaldar sus operaciones comerciales y de servicios.
También informaron que desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos, incluyendo facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito y débito electrónicas, notas de remisión y boletas resimple electrónicas.
Señalan además que a través de la resolución general 21/2024, más de 4.000 contribuyentes de las categorías grandes y medianas fueron designados para emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) de forma obligatoria.
También se habilitó una etapa voluntaria para pequeños contribuyentes, quienes pueden gestionar gratuitamente el certificado cualificado de firma electrónica en cualquiera de las 17 oficinas regionales impositivas de la DNIT a nivel nacional. “Estas iniciativas no solo reducen el uso de papel y recursos, sino que también fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria”, resaltan desde Ingresos Tributarios.
Desde su creación, la DNIT ha logrado avances significativos en la recaudación tributaria. En 2023, se alcanzó un récord histórico en la recaudación, lo que evidencia la eficacia de la unificación de las funciones tributarias y aduaneras en una sola entidad. Este resultado refleja la mejora en la eficiencia operativa y la capacidad de fiscalización de la institución, así como el impacto positivo de la implementación de sistemas tecnológicos como el Sifen.
Objetivos
Hay que recordar que la DNIT ha aprobado su plan estratégico institucional para el periodo 2024–2029, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y la estrategia nacional de combate a la corrupción. Este plan establece dos objetivos estratégicos.
El primero es incrementar la recaudación de tributos internos y aduaneros. En segundo lugar, fortalecer la capacidad institucional de la DNIT en una gestión eficiente, transparente y orientada a resultados.
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas a esta herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales. Foto: Gentileza
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Compartir en redes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.
Modernización de incentivos fiscales, clave para el desarrollo económico paraguayo
Compartir en redes
En la Cámara de Senadores se encuentran analizando proyectos que buscan actualizar los regímenes especiales de incentivos fiscales, con la intención de dinamizar la economía nacional y diversificar la matriz productiva.
Se trata del paquete de leyes económicas que pretenden atraer inversiones estratégicas que impulsen el desarrollo en todo el país, generando empleo formal y de calidad en sectores clave para el crecimiento sostenible de Paraguay.
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), participó activamente de la sesión de hoy y destacó que una de las mayores urgencias del país es reducir la brecha social, y valoró que estas iniciativas están alineadas con las tendencias globales de digitalización, automatización y transición tecnológica, apuntalando así industrias modernas y especializadas.
“La diversificación productiva bajo este nuevo régimen de inversiones es fundamental para que Paraguay avance hacia una economía más competitiva y preparada para el futuro”, afirmó.
Duarte subrayó que la modernización de los incentivos fiscales no solo favorecerá sectores tradicionales, sino que también abrirá espacios para nuevas actividades económicas, promoviendo un ecosistema productivo más dinámico y atractivo para inversores nacionales y extranjeros.
Dijo que esta transformación será clave para que el país se inserte con fuerza en los mercados globales de innovación y tecnología. En cuanto al impacto laboral, el titular de la UIP resaltó que el proyecto de ley representa un paso importante para la creación de miles de empleos formales y bien remunerados, especialmente en áreas de alta especialización.
La propuesta busca que el crecimiento económico sea inclusivo, generando oportunidades concretas para mejorar la calidad de vida de la población y reducir las desigualdades sociales que persisten en Paraguay.
Reformas
La reforma integral del régimen de maquila propone la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología, la habilitación de la maquila de servicios y una mejor articulación institucional mediante la inclusión de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el Consejo Nacional de Industrias.
Mientras que el proyecto de ley que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, pretende sustituir la Ley 60/90 para tener un proceso más eficiente a fin de incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados. Foto: AFP
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.