Una de las principales consignas para trabajar en la reforma de la Caja Fiscal este año es que el Estado tendrá que ajustarse. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, habló al respecto, señalando que hoy uno de los sectores que más déficit genera en la Caja es el de policías y militares, principalmente por el retiro anticipado.
En conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Fernández Valdovinos manifestó que se identificó un número de retirados con menos de 65 años, lo cual genera un costo anual superior a los USD 100 millones. “Vimos que el número de policías y militares que tienen menos de 65 años le cuesta a la caja fiscal mucho más de USD 100 millones por año. El gobierno propone modificar la normativa para que policías y militares también se retiren a los 65 años, como el resto de los funcionarios públicos”, indicó.
También recordó que ahora existe un esquema de incorporar al sistema 5.000 policías por año, cuando antes ingresaban “con suerte” unos 1.000 por año. “Metíamos 1.000, pero se retiraban 500, inmediatamente, y eso que eran muy jóvenes, con 55 años; entonces el efecto neto era de solo 500 nuevos policías”, dijo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Sobre el punto, el ministro cuestionó la lógica de retiro por edad en comparación con superiores más jóvenes, aplicando un razonamiento al Poder Ejecutivo. “Si vamos a aplicar esto a rajatabla, no van a poder existir coroneles y generales. Tampoco íbamos a poder ser ministros, porque el presidente es más joven que yo. Es decir, yo no iba a poder ser subalterno”, expuso.
Te puede interesar: Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público busca eficiencia y no contempla la suba del pasaje
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que se busca un servicio con eficiencia y regularidad, al acudir este jueves a la audiencia pública en la Cámara de Diputados sobre el “plan de reforma del transporte público de pasajeros”, en torno al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, que ya se encuentra en la Cámara Alta para su estudio.
“Esta es una reformas estructural, es un proyecto de ley que da habilidades jurídicas al Estado para hacer lo que debe hacer obligatoriamente, que es garantizar la movilidad de la gente, la gente tiene derecho a movilizarse, por lo tanto, el Estado tiene que tener instrumentos jurídicos que habiliten a abordar todas las situaciones”, expresó Fernández en conversación con los medios de comunicación, antes del inicio del encuentro.
Expresó que, actualmente, la mayor deficiencia en el sistema de transporte es el tiempo de espera y la incertidumbre de la frecuencia de los mismos, señalando que para paliar esta situación se prevé la incursión de más buses, aumentando así la frecuencia en los itinerarios.
Te puede interesar: Enrique Riera destaca avances en la política de seguridad
“La peor cosa es esperar mucho y no saber si viene o no viene, esa es la peor cosa que sucede, y eso se aborda en el proyecto de ley de dos maneras, una que es bien visible que es: necesitamos más buses, y necesitamos buses nuevos; lo segundo, la tecnología, con que nosotros damos al ciudadano el servicio de transporte público, esa tecnología de tener claro a qué hora viene el bus, así como se usan en las plataformas privados”, explicó.
Con relación a la tarifa final para el usuario, indicó que en ningún momento se analizó o se discutió sobre el aumento del precio del pasaje. “Nosotros no estamos hablando, en ninguna mesa, ni con el presidente (Peña), ni con la ministra (Claudio Centurión), ni con nadie de cambios en el pasaje al usuario. La ley prevé que el precio del pasaje debe ser accesible para todos, tiene que haber un precio que dé oportunidad de movilidad de la mayor parte de la población, hoy no hablamos del cambio del pasaje”, refirió.
El viceministro indicó que determinados factores estarían siendo abordados más adelante. “Estas cosas, evidentemente, a medida que afinemos el proyecto vamos a abordar, pero no hablamos de cambio del pasaje bajo ningún aspecto, lo que hablamos de hacer más eficiente el sistema, y si hacemos más eficiente, incluso podemos mejorar las finanzas del sistema”, sentenció.
Leé también: Gobierno asegura compromiso de pago a sector farmacéutico
Dejanos tu comentario
Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
La inflación de la carne en julio fue en general del -1,2 % comparado con junio, debido a reducciones en los precios de cortes para asado. No obstante, otros cortes más cotidianos tuvieron incrementos de hasta el 3,7 %.
De acuerdo con el informe del Índice de Precios del Banco Central del Paraguay (BCP), los valores de la carne tuvieron un retroceso en julio respecto al mes anterior, pero en lo que va del año acumulan una inflación del 6,1 % y comparando con julio del 2024, la proteína vacuna se comercializa a 22,3 % más.
La variación negativa de la inflación mensual se debe, según el informe, a menores precios en los cortes para asado. Se detalla que la costilla de primera varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio. (Ver info)
Leé también: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
En ese mismo orden, la falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales, todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
El puchero de segunda, el corte con mayor inflación acumulada
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %.
La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
La paleta tuvo al término de julio una inflación mensual del 1,2 %, y su precio tiene una inflación acumulada en lo que va del año del 8,5 %. El precio de este corte es 24,1 % superior al registrado en el mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Coyuntura fue favorable para otorgar los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024. El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo trimestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz. De acuerdo a los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables. Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
RECHAZO DEL CRÉDITO
El 82,61 % de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Dejanos tu comentario
Esperan superar USD 200 millones en intenciones de negocios durante rueda internacional
La Rueda Internacional de Negocios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) contará con una alta participación de delegaciones internacionales y se estima que supere los USD 200 millones en intenciones de negocios. El evento se desarrollará en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy) el 20 y 21 de agosto.
Así lo explicó Martín Ruiz, coordinador técnico del encuentro, señalando que además fueron visitados lugares como Formosa, Corrientes, Resistencia, Santa Fé, y Buenos Aires, por lo cual se espera una buena recepción de delegaciones de dichas ciudades ya que se realizó un trabajo bien dirigido con lo que Paraguay tiene para ofrecer.
“Este año queremos llegar a por lo menos 3.000 reuniones en total, esperando superar los USD 200 millones en intenciones de negocios que se pueden concretar”, mencionó a la 1.000 AM. Lo que se busca es que no solo se traigan ofertas de productos de calidad, sino que las empresas logren asentarse en el país.
En general se espera que acudan más de 1.000 empresarios de 60 sectores económicos de 20 países y este año también se llevará adelante la convocatoria de forma virtual como una parte principal del evento, siendo realizada el día 2 especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Lea también: Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Estabilidad de Paraguay
”La gente del exterior que se nos acerca nos dice que es un país muy lindo para vivir y para hacer negocios, para nosotros hablar de inflación estable o hacer un presupuesto para todo un año es normal, pero hay que recordar que en nuestra región es un poco inestable”, añadió Ruiz.
Esos aspectos son valorados por los extranjeros y sobre todo las leyes de incentivo a la inversión que son muy claras y con previsibilidad. “El trabajo macroeconómico es muy claro, yo siempre les digo a las delegaciones que por Paraguay cuenta con una reforma fiscal que son las bases que hoy rigen nuestra economía y que han dado resultados”, afirmó.
De la actividad participarán empresas de todos sectores como la industria, el comercio, los servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos, entre otros. Se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, reuniendo a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay.
Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu