Vacunación contra la aftosa cubrirá rezagos por clima en segundo periodo
Compartir en redes
Desde la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) indicaron que se tienen buenas expectativas para el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, que iniciará el próximo 19 de mayo, logrando abarcar a las cabezas de ganado faltantes en la primera etapa. No obstante, se espera que la disminución en el hato ganadero se mantenga en un 3 %.
Así lo indicó el presidente de Fundassa, Mario Apodaca, quien manifestó a La Nación/Nación Media que se dependerá del factor climático como cada año. ”Paraguay tiene una ganadería muy natural, ecológica y, por ende, se depende mucho del clima, realmente el problema con la crecida los caminos son los que dificultan la llegada de la vacunación”, explicó.
De acuerdo a los datos parciales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se estima que los datos finales del primer periodo alcanzaron una existencia total de 13.034.491 animales, una cobertura de vacunación del 99,7 %. Esto representó una retracción de la población existente del 3,23 % en relación al primer periodo del 2024.
”El año pasado hubo una fuerte sequía hasta enero de este año y eso hizo que los productores vendan sus vacas“, sostuvo. A esto se le sumó la situación de bajos precios y el alto endeudamiento que tenían los productores con el sector financiero, ocasionando que el hato se estacione.
Debido a la emergencia climática por las inundaciones en la zona chaqueña, el total estimado es de 211.058 bovinos pendientes por vacunar, por lo cual, los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones. El segundo periodo irá hasta el 20 de junio, mientras que el registro finalizará el 27 de junio de este 2025.
Apodaca resaltó que, como actualmente mejoraron los precios en el ganado debido a la merma ocas, si estos se mantiene, repercutirá en el entusiasmo del productor. “Esa es una de las formas con las que se irá aumentando otra vez el hato ganadero, a parte del clima”, añadió a LN/NM.
Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que a partir del 18 de agosto se dará inicio al tercer año del muestreo para Caracterización de Riesgo Sanitario de Brucelosis Bovina en establecimientos ganaderos de Paraguay.
El muestreo involucrará a vacas adultas a partir de 3 años de edad con al menos un parto de los establecimientos que tengan de 501 a 800 vacas. “Se prevé recolectar 38.100 muestras de 633 establecimientos de todo el país”, comunicaron desde la institución veterinaria.
Las muestras serán colectadas por brigadas de médicos veterinarios privados y acreditados por la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), mientras que la supervisión de los trabajos estará a cargo del Senacsa.
En ese sentido, el organismo veterinario solicitó la cooperación de todos los propietarios ganaderos para garantizar el éxito de los trabajos a realizar en el marco del Programa Nacional de Control Prevención y Erradicación de la Brucelosis Bovina.
El segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina había finalizado este año en el mes de julio con un registro 1.175.038 bovinos pertenecientes a un total de 25.868 propietarios. Asimismo, contra la fiebre aftosa se registraron 4.008.569 bovinos pertenecientes a un total de 99.614 propietarios.
La inspección que iniciará a mediados de agosto se realiza para medir la eficacia de la vacunación, asimismo, se busca implementar un muestreo dirigido a establecimientos considerados como prioritarios con el objetivo de caracterizarlos según su situación sanitaria.
Además, identificarán la presencia de animales que podrían llegar a estar infectados con brucella abortus y avanzar hacia la certificación de su estatus sanitario en función del riesgo que representan para la brucelosis bovina.
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne vacuna
Compartir en redes
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización. El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
CONTAR CON UN INSTITUTO
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos. “La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
CPC: responden a tendencia global de apreciación
Randy Ross
“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. Explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.
Culmina primera campaña de identificación de terneros con 98,9 % de cobertura
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la culminación de la primera campaña de identificación individual de terneros carimbo 5, de las especies bovina y bubalina, en el marco del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). La institución calificó el resultado como satisfactorio al alcanzar un porcentaje del 98,9 %.
El servicio veterinario nacional informó que la campaña de identificación y registro de terneros se realizó conforme a lo establecido en la Ley N.° 7221/2023 y la Resolución N° 2103/2024. La misma arrancó el 1 de febrero.
En cuanto a los resultados durante su ejecución, el informe detalla que un total de 2.812.656 caravanas fueron distribuidas en campo, lo que permitió identificar y registrar a 2.784.158 terneros. Esto se traduce en un porcentaje de utilización de caravanas del 98,9 %, lo que demuestra la efectividad del programa.
La distribución de caravanas se llevó a cabo a través de dos modalidades principales. Por un lado, la Fundassa distribuyó 854.883 caravanas, que fueron utilizadas para identificar a 851.055 terneros, lo que representa un porcentaje de utilización del 99,6 %.
Por otro lado, los propietarios del módulo ganadero recibieron 1.957.773 caravanas, que permitieron identificar a 1.933.103 terneros, con un porcentaje de utilización del 98,7 %.
Desde Senacsa destacaron queestos resultados reflejan un alto nivel de compromiso por parte del sector pecuario nacional, así como un avance importante en la consolidación del sistema nacional de trazabilidad individual, herramienta esencial para fortalecer la sanidad animal, optimizar el control epidemiológico y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales.
Según informaron desde Fundassa se realizó mediante la utilización de dos tipos de dispositivos. Un tipo botón que contendrá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá ser aplicado en la oreja izquierda; y otro como tarjeta visual, que contendrá el número del animal, debiendo aplicarse en la oreja derecha.
Por último, el Senacsa expresó su agradecimiento a todos los funcionarios involucrados, a los actores de la alianza público-privada, y en especial a los productores, por el esfuerzo realizado, así como la responsabilidad y la dedicación demostrada durante el desarrollo de esta nueva política pública.
Vacunación contra la fiebre aftosa culminó con más de 4 millones de bovinos inmunizados
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa, correspondiente al segundo periodo de inmunización, así como contra la brucelosis bovina, conforme al periodo oficial del año 2025.
Al cierre del presente periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, se registraron un total de 4.008.569 bovinos, pertenecientes a 99.614 propietarios. En cuanto a la inoculación contra la brucelosis bovina, se alcanzó un registro de 1.715.038 bovinos, pertenecientes a un total de 25.868 propietarios.
Desde la institución extendieron su agradecimiento a todos sus funcionarios, a la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) y a los productores por el esfuerzo y el empeño demostrados durante el periodo de vacunación. Se reconoció el alto grado de conciencia y compromiso de los productores en el mantenimiento y fortalecimiento de la sanidad animal del país.
Segundo periodo tuvo retrasos
El segundo periodo había tenido una prórroga tanto para la vacunación como el registro hasta el 4 de julio del corriente, debido a las inundaciones que afectaron los campos, especialmente en el Chaco paraguayo. Al 13 de junio del 2025 se habían inmunizado 2.635.208 bovinos, lo que representó un avance del 61 % en la cobertura nacional.
Respecto al avance de la vacunación contra la brucelosis bovina, el Senacsa reportó un total de 1.106.388 animales inmunizados, un avance general del 63 % hasta junio, lo cual fue completado finalmente en julio.
El presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, había declarado que para el año 2026 buscarán dejar la vacunación contra la fiebre aftosa, superando así un hito importante para nuestra ganadería y las exportaciones nacionales.
El mes pasado, en conferencia de prensa las autoridades de la institución expusieron argumentos acerca del levantamiento que permitiría una mayor penetración de los productos cárnicos paraguayos en mercados ya abiertos y en aquellos por abrir, sin que implique un aumento del precio por kilo de exportación.
Además, se identificaron costos directos anuales de USD 16,9 millones entre vacunación, certificación, y monitoreo. El plan ya fue comunicado a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y el cronograma establece que en enero o febrero del próximo año se comunicará oficialmente sobre el último ciclo.