El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que de enero a abril el sector cárnico exportó 28 % más en volúmenes que durante el mismo periodo del año anterior, mientras que en cuanto a ingresos se registró un 45 % de incremento, tras haberse enviado carne, menudencias, y despojos a los diversos mercados.
Según el boletín, al cierre del primer cuatrimestre del año 2025, se enviaron 140.984 toneladas de carne y menudencias cuando en el mismo periodo del año anterior se habían enviado unas 110.193 toneladas. En materia de ingresos, se generaron USD 701.870.130 en comparación a los USD 485.292.629 del 2024.
Destinos
En cuanto a los destinos, el mercado chileno fue el principal mercado abarcando el 32 % con 35.118 toneladas por USD 210.584.888, en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras adquirir 15.126 toneladas por USD 89.474.359, en tercer lugar se ubicó EE. UU. con el 12 % gracias a la compra de 13.752 toneladas a USD 79.023.922.
En cuarto lugar estuvo Israel, con el 10 % comprando 10.695 toneladas por 65.969.554, mientras que Brasil ocupó el 6 % y adquirió 6.185 toneladas de carne por USD 39.812.675. Otros mercados fueron Rusia que sumó 3 %, Unión Europea 3 %, Canadá 3 %, Proveeduría Marítima, y el 15 % fue para otros mercados.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Menor faena
De acuerdo al nuevo informe, la faena del mes de abril alcanzó 41.065 toneladas con el sacrificio de 171.323 cabezas. En ese sentido, desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explicaron que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 y 50.000, lo que implicó que se tengan alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Asimismo, la semana pasada habían recordado que los cortes de mayor precio y mayor calidad están escaseando por esta baja en la oferta a causa de las lluvias en el Chaco paraguayo. En tanto, todos los cortes populares como aquellos con hueso, se quedan en el mercado local.
Leé también: Parques industriales posicionarían a Paraguay como centro logístico regional