En el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa, se reactivará el cultivo de ajo nacional con la expansión de la superficie, que anteriormente contaba con menos de 10 hectáreas, a 28 hectáreas. Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacando que directamente se beneficiarán unas 112 familias productoras mediante la provisión de tecnología, insumos y asistencia técnica.
La iniciativa se lleverá a cabo bajo el Plan Piloto de Producción de Ajo impulsado por la cartera, a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg). Asimismo, se entregarán 28.000 kilogramos de material de propagación, fertilizantes, defensivos agrícolas y se instalarán cuatro infraestructuras hídricas.
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.
Dejanos tu comentario
Pronostican bajas temperaturas y posibles heladas que afectarían cultivos sensibles
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) emitió una alerta sobre el ingreso de un frente frío a nivel nacional con mínimas que podrían impactar en cultivos sensibles a bajas temperaturas. Las mínimas descenderían a los 3°C con probabilidad de alcanzar umbrales de heladas en algunas zonas.
El informe pronostica un descenso a partir del jueves 17, con un enfriamiento más marcado previsto entre el viernes 18 y el sábado 19 de julio, es decir este fin de semana.
Las proyecciones de los modelos climáticos estiman temperaturas mínimas que podrían descender a valores cercanos a 3°C en amplias zonas de la Región Occidental, así como en el sur y sureste de la Región Oriental.
Leé también: MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Frutihortícolas y agricultura familiar
Entre los departamentos que se verían más afectados por este marcado descenso térmico se incluyen sectores de Itapúa, Caazapá, Alto Paraná, Boquerón y Presidente Hayes, donde las temperaturas más bajas se estiman alrededor de las 5:00 de la mañana.
Explicaron que estas condiciones incrementan la probabilidad de alcanzar umbrales de heladas agrometeorológicas (≤3°C), con posibles impactos sobre cultivos sensibles a bajas temperaturas.
En este sentido, el Inbio recomendó implementar medidas de mitigación para proteger los cultivos más vulnerables a las bajas temperaturas, en particular aquellos de pequeña escala, como los rubros frutihortícolas y los sistemas de producción de la agricultura familiar.
Además, advirtieron que si no se registran lluvias en los próximos días, persistirán condiciones de ambiente seco, lo que podría agravar los efectos adversos de las bajas temperaturas, especialmente en parcelas ubicadas en zonas bajas.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Lluvias
El Inbio emitió también su informe semanal con respecto al pronóstico de precipitaciones. Para esta semana se prevén lluvias moderadas, con acumulados que podrían alcanzar entre 20 y 25 mm en sectores del sur y sureste de la Región Oriental. Este escenario resulta favorable para mejorar la humedad en el perfil del suelo y sostener el desarrollo fenológico de los cultivos de invierno.
No obstante, en el resto del país, las precipitaciones previstas son más limitadas y podrían ser insuficientes para revertir el estrés hídrico en algunos cultivos, especialmente en parcelas con suelos de textura arenosa, más susceptibles a pérdidas de humedad.
Durante la última semana no se han registrado precipitaciones a nivel nacional, coincidiendo con temperaturas elevadas que han incrementado los niveles de evapotranspiración y, en consecuencia, la demanda hídrica de los cultivos. Esta situación ha provocado una disminución de la humedad disponible en el suelo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: apicultores de Guairá ya lograron colocar 1,7 toneladas de miel de abeja
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que productores apícolas del departamento de Guairá colocaron hasta la fecha 1,7 toneladas de miel de abeja, generando ingresos significativos para sus familias y fortaleciendo la economía local.
Esto, mediante su incorporación al programa de alimentación escolar Hambre Cero, siendo integrantes de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG), que está siendo acompañada técnicamente por profesionales del Viceministerio de Ganadería, dependiente del MAG.
Desde la cartera agraria resaltaron la importancia de brindar asistencia constante para garantizar la calidad del producto, el cumplimiento de los estándares sanitarios y la mejora continua en los procesos de producción.
“La participación de los apicultores guaireños en el programa demuestra que este rubro es una alternativa viable y sostenible, que no solo contribuye a la seguridad alimentaria en las escuelas, sino que también ofrece nuevas oportunidades de comercialización para los productores familiares”, manifestaron.
Asimismo, señalaron que desde el MAG se continuará trabajando para incluir a más organizaciones de la agricultura familiar en el programa, apostando al desarrollo del sector rural y al fortalecimiento de cadenas productivas con enfoque social y territorial.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
Alta producción
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel de forma anual, cantidad que tiene el potencial de ser triplicada, se profesionaliza más la actividad.
En el país se tienen trabajadores a baja escala que practican la apicultura de seguridad alimentaria, contando con 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado, están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Resaltan rédito del cultivo de ajo
La reactivación del cultivo de ajo en Paraguay beneficiará directamente a más de 100 familias de la agricultura familiar. El ingeniero Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del MAG, afirmó que este es un cultivo altamente rentable, con un retorno estimado de hasta 300 %.
Asimismo, mencionó que el ajo paraguayo tiene potencial para la industrialización, con experiencias en la producción de ajo en polvo en el Chaco y su incorporación en chacinados.
Además, este rubro requiere de una intensa mano de obra, ya que no puede ser mecanizado en su totalidad.
En la actualidad, Paraguay importa el 90 % del ajo que se consume a nivel local, principalmente de China y Argentina, mientras que la producción nacional representa apenas el 5 %, distribuida principalmente en las ferias de la agricultura familiar. “Poco a poco queremos revertir esta situación. Nuestro objetivo es primero satisfacer el mercado interno y luego pensar en grande”, afirmó a la 920 AM.
El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se encuentra trabajando en la revitalización del cultivo del ajo en la localidad de General Artigas, departamento de Itapúa, en el marco del Programa de Reactivación del Ajo.
Con este plan se alcanzan 28 hectáreas cultivadas mediante parcelas semilleras y ensayos demostrativos, como el que se está desarrollando en el departamento de Amambay.
El proyecto se lleva adelante de forma coordinada con el IPTA, el Senave y otras instituciones. Hoy, 112 productores ajeros forman parte del plan, que contempla la expansión progresiva de las superficies cultivadas.
Garcete recordó que en la década de 1980 el país llegó a exportar ajo, con una producción de hasta 200 hectáreas. Sin embargo, durante décadas este rubro se estancó debido al uso de semillas de baja calidad y a falta de políticas públicas de fomento.