En el marco del “Ciclo de Ferias de Invernada por Pantalla” se rematarán más de 15.000 cabezas de ganado de manera virtual, en cinco sesiones que iniciarán el lunes 7 de abril con la Feria Especial Pa’i Puku. La actividad apunta a mejorar el sector ganadero nacional, con oportunidades de negocios, a la par de brindar apoyo para el desarrollo rural de jóvenes y familias.
Durante la feria se ofrecerá ganado de alta calidad, que es fundamental para los invernadores. “La invernada necesita animales que ganen peso rápidamente para mejorar los márgenes financieros. Si sumamos la calidad del ganado con las buenas pasturas disponibles, podemos esperar una excelente zafra”, comentó Rodrigo Artagaveytia, director y fundador de Everdem.
Esta actividad llega en un momento especial para la ganadería paraguaya, impulsada por la eficiencia y la mejora continua de su genética. Este proceso permitió mayor visibilidad en el comercio exterior, atrayendo la atención de nuevos compradores. La calidad y sanidad del ganado nacional son reconocidas en el mundo, abriendo puertas a valiosas oportunidades comerciales y consolidando la posición del país como proveedor confiable y competitivo.
Estos remates son organizados por Everdem en alianza con Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la ARP Regional Central Chaco y FUNDARP, entidades que confían en estas ferias para financiar proyectos educativos en el Chaco paraguayo.
El innovador formato digital facilitará la participación de nuevos productores y garantizará la calidad del ganado mediante certificaciones. La integración de herramientas como videos de los animales, promoción en redes y transmisiones en vivo optimizará la comercialización.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
Cronograma de ferias
• 7/04/25 – Feria Especial Pa’i Puku
• 29/04/25 – Feria CREA Paraguay
• 27/05/25 – Feria Especial CEA
• 10/06/25 – Feria Regional Central Chaco
• 15/07/25 – Feria FUNDARP
Dejanos tu comentario
Eligen a Paraguay como sede de la próxima conferencia de la OMSA para las Américas
En la 92.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) realizada este domingo, nuestro país fue seleccionado como sede de la 28.ª Conferencia de la Comisión Regional para las Américas, que se realizará en junio del próximo año.
Así lo anunció el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), destacando que como país somos garantía, calidad y hospitalidad. “Somos el corazón de Sudamérica, un país de naturaleza única, con la combinación de sus tierras fértiles, clima favorable y el poder de sus cauces hídricos”, resaltaron en el anuncio institucional.
Con una cultura que se mantiene viva y un territorio que apuesta por el desarrollo económico y el bienestar de su gente. “Crecemos impulsando una ganadería sostenible y una industria pecuaria que produce alimentos de calidad para el mundo”, añadieron.
El organismo veterinario oficial destacó que Paraguay es reconocido por garantizar la calidad y trazabilidad de los animales, así como la inocuidad de productos y subproductos de origen animal con un sistema moderno y confiable. También el cuidado al medio ambiente y la producción con responsabilidad, apostando por la innovación tecnológica, siendo ejemplo de la alianza público-privada.
”Avanzamos con paso firme, comprometidos con la excelencia, la sostenibilidad y la apertura al mundo. Abrimos nuestras puertas a la próxima conferencia la OMSA para las Américas, somos Paraguay”, señalaron.
Asamblea 2025 en París
Este domingo inició la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OMSA, en París, Francia. El evento reúne a representantes de más de 180 países para definir prioridades globales en sanidad y bienestar animal. Se celebrará del 25 al 29 de mayo en la Maison de la Chimie del viejo continente y buscará marcar un punto clave en la cooperación internacional para proteger la salud animal, humana y ambiental.
Nuestro país marca presencia a través de la representación de sus autoridades sanitarias, como el titular del Senacsa, José Carlos Martin; el viceministro de Ganadería, Marcelo González; el director de la Digesit, Víctor Maldonado; el titular de la Fundassa, Mario Apodaca, entre otros.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Brangus, una raza cada vez más fuerte en la ganadería a través de la mejora genética
El crecimiento de la ganadería es acompañado por los trabajos de reproducción que fueron incorporando los productores en los últimos años, permitiendo a Paraguay posicionarse en cuanto a calidad genética de la raza brangus. Esta variedad cuenta con una población importante en el hato del país, ya que es una de las más demandadas para la faena.
“Yo creo que en Paraguay está pasando por su mejor momento. A nivel de la ganadería paraguaya somos la raza número uno en registro, somos la raza número uno en faena”, dijo a La Nación/Nación Media Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
Destacó las bondades de la brangus, ya que “es una raza muy noble” y entre sus principales características está la de producir carne de buena calidad. “Es muy buena criadora de ternero, tiene una habilidad materna muy buena, es una raza mansa, cuenta con mucha mansedumbre que facilita el manejo en el campo y también en el confinamiento. Entonces son varias bondades con las que cuenta la raza que nos ayudan a producir mejor en el campo”, explicó.
Se adapta a ambientes adversos
Noguera resaltó que para la expansión de esta variedad fueron claves los beneficios que otorga al ganadero en cuanto fertilidad y la facilidad con la que se adapta a ambientes hostiles, lo que resulta positivo para el productor y despierta el interés de criadores de otros países.
Podés leer: Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
“Nosotros tenemos campos bastante hostiles, muchas veces campos anegados, donde las mejores parcelas se dan a la agricultura y nosotros tenemos que desenvolvernos en las parcelas anegadas que son destinadas a la ganadería y, aun así, en esas condiciones, la brangus logra resaltar. Esa mirada tiene el cliente de afuera, de decir, bueno, si Paraguay puede producir en un país de altas temperaturas, precipitaciones extremas, de una sequía a pasar a momentos de inundación como estamos teniendo y aun así la raza logra desempeñarse de la mejor manera”, expresó.
Genética
En otro momento, el titular de la Comisión Técnica de la ACBP señaló que Paraguay sigue trabajando en el intercambio genético con Argentina, Estados Unidos y últimamente con Uruguay. Mencionó que animales de cabañas locales se consagran como grandes campeones en competencias internacionales, posicionando la raza y al país.
“Fuimos desarrollando núcleos genéticos muy buenos donde hay genética de Paraguay, no solamente premiados en los concursos, sino que están hoy los toros paraguayos brangus y están en el centro genético de Argentina, por ejemplo. Donde esos toros se están comercializando, las pajuelas de esos toros se están vendiendo en la Argentina, y este es un mercado mucho más grande que el nuestro, pero aparte nos abre las puertas para comercializar a otros países como Brasil, Uruguay y Colombia”, remarcó.
Jurado internacional
Noguera sostuvo que además de la genética muchos países piden jurados paraguayos para los juzgamientos en competencias internacionales, hecho que atribuyó al “crecimiento exponencial” de la raza dentro de la ganadería paraguaya. “A mí me tocó particularmente ser jurado en Costa Rica, en Bolivia, a otros amigos y colegas les tocó jurar en Argentina, en Uruguay, en Brasil y ahora nosotros tenemos el Mundial de Brangus en México donde nuevamente habrá un jurado paraguayo”, acotó.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el hato bovino cerró el 2024 en 13.470.055 cabezas y en lo que va del 2025 se contabilizan 12.823.433, cifra que será actualizada al finalizar la vacunación contra la fiebre aftosa.
Datos claves
- Paraguay se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza brangus.
- La raza cuenta con una población importante en el hato ganadero del país.
- Es la raza número uno en cuanto a faena por la calidad de su carne.
Te puede interesar: La razón por la que los mercados asiáticos prefieren la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
No se suspende la tradicional feria sobre calle Palma, aclaran
Este miércoles 14 de mayo, Día de la Independencia del Paraguay, desde la Municipalidad de Asunción confirmaron que no se suspenden las actividades que se desarrollan en el marco de las festividades patrias y entre ellas la tradicional feria sobre calle Palma. Esta aclaratoria se da luego de una denuncia de que esta última actividad quedó suspendida.
Según Hugo González, director de Acción Cultural y Comunitaria de la comuna capitalina, en ningún momento se intentaron suspender las actividades que fueron planeadas con meses de anticipación por la propia municipalidad. Resaltó que lo que surgió fue un rumor de una cancelación debido a la realización del Congreso de la FIFA.
“El evento que se realiza sobre la calle Palma es un evento donde nosotros estamos organizando. En ningún momento se iba a levantar ningún tipo de actividad. Ahora hay actividades”, indicó González en entrevista con la 650 AM.
Leé más: Revolución de 1811: tenían menos de 30 años y cambiaron la historia del Paraguay
Expresó que hasta ayer la única modificación que realizaron fue para el desfile con los diferentes colegios, que finalmente fueron por Estrella y Chile. El resto de las actividades quedó de la misma manera. Solo brindaron recomendaciones a algunos sectores para agilizar el paso de los visitantes.
“La recomendación que les di es dejar pasar al bus de las comitivas, de las delegaciones que iban a pasar solamente ese tramo, hasta O’leary, luego iban hacia la zona del Palacio para salir nuevamente a la Costanera. Era solamente esa parte, pero ahí empezó el tema de la confusión, no fue con el tema de que todo Palma se levanta”, puntualizó.
Te puede interesar: Madres paraguayas: jefas de hogar, trabajadoras y motor del país