Sector agrícola pasará a periodo neutral, tras salir del fenómeno La Niña
Compartir en redes
Edgar Mayeregger, director de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indicó que actualmente nuestro país se encuentra saliendo del fenómeno La Niña, por lo que el sector agrícola pasará a un periodo neutral con un otoño invierno aparentemente sin lluvias.
El experto comentó que se espera el estado neutro se desarrolle en los meses de abril y mayo. “Hay que ver si se mantiene lo neutro o si hay una evolución hacia un evento de un Niño o Niña, pero hasta ahora no hay señales claras”, dijo a la 920 AM, al tiempo de recordar que al hablar de un estado normal las lluvias serían más escasas.
En esta semana se registraron precipitaciones generalizadas e importantes en el chaco paraguayo, así como mayor regularidad en el Norte del país, a pesar de que Concepción sigue con déficits. “Para el sector productivo esto ayuda muchísimo para la siembra de rubros de la época y zafriña de maíz para los cultivos extensivos”, comentó.
Con relación a las pasturas, dijo que fueron beneficiadas con las lluvias, ya que tienen la ventaja de que su raíz es más superficial, por lo tanto, la calidad de agua caída es más aprovechada por las raíces y su recuperación es bastante rápida.
Los rubros de la época venidera apuntan a la caña, mandioca, y el trigo, que es el más común en la temporada de otoño invierno que está por ingresar. “También los rubros de huerta que son para el autoconsumo y para las ferias, tales como tomate, repollo, lechuga, y los emergentes como cebolla, papa”, subrayó.
En cuanto a los productos frutihortícolas, dijo que estos deben tener sistemas de reservorio de agua que le permita ayudar al riego del líquido y de conveniencia de uso sostenible. ”No hay que desperdiciar y para eso regarlo lo necesario sin exagerar, para tener una producción garantizada”, puntualizó.
Paraguay se proyecta como potencia agrícola ante empresas europeas
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó una misión oficial en Finlandia junto con la que calificó como la mayor delegación de empresarios paraguayos en el extranjero. El viaje tenía por objetivo fortalecer vínculos comerciales, atraer inversiones y explorar oportunidades de desarrollo conjunto.
“Este es un día histórico para el Paraguay, estamos aquí con la delegación más grande de empresarios paraguayos que, en mi opinión, jamás hayamos visto”, expresó el mandatario durante uno de los encuentros. Agradeció a los empresarios que acompañan la misión y señaló que mostrar al mundo la capacidad del país permite “abrir más puertas, generar más confianza y atraer más inversión”.
Peña afirmó además que está convencido de que Paraguay tiene todo para convertirse en un protagonista en la región y a nivel global, y que ese objetivo se logrará “trabajando juntos”.
La empresa ve un futuro promisorio en Paraguay. Foto: Gentileza
Durante la visita, la comitiva paraguaya fue recibida por directivos de la firma Valtra, una de las marcas líderes en maquinaria agrícola. Su CEO, Mikko Lehikoinen, destacó el potencial del país y valoró el encuentro: “Paraguay representa una gran oportunidad para la agricultura, es una potencia del futuro, de hecho, ya lo es”, afirmó.
Lehikoinen remarcó las similitudes entre ambos países y el interés de Valtra en ampliar su presencia en el mercado paraguayo: “Ahora somos el número tres, con un 16% de participación. Nuestra ambición es alta, por eso queremos crecer en Paraguay, queremos abordar el futuro de la agricultura, la revolución tecnológica y la conducción autónoma en Paraguay. Esto es solo el comienzo”, aseguró.
La agenda oficial incluyó reuniones con líderes empresariales finlandeses, visitas a industrias tecnológicas y exposiciones sobre innovación en el sector agroindustrial.
Horacio Cartes visitó la Expo Paraguay 2025 y destacó la fuerza productiva del campo
Compartir en redes
El empresario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, recorrió este domingo la Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso. Durante su recorrido brindó un reconocimiento al esfuerzo ganadero y al cálido recibimiento ciudadano.
Cartes hizo hincapié en el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país y valoró el compromiso diario de los trabajadores del campo.
“Hoy recorrí la expo de Mariano Roque Alonso y fue increíble ver de cerca como el esfuerzo se convierte en orgullo. Cada animal premiado refleja el trabajo, la dedicación y el amor que tanta gente pone día a día en el campo”, expresó el expresidente de la República a través de sus redes sociales. Mencionó el orgullo que representa para Paraguay ver traducido ese esfuerzo en logros concretos.
El líder del Partido Colorado visitó los espacios ganaderos y compartió momentos con expositores, productores y jóvenes que acudieron este domingo a la Expo Paraguay 2025. Además, recibió el cariño de la gente, especialmente de los niños.
En su posteo, resaltó la dedicación de la gente y la capacidad de los paraguayos para sacar adelante al país. “Una vez más, me voy admirando todo lo que somos capaces de lograr como país”, afirmó y resaltó el valor humano detrás del modelo productivo nacional.
Más de 300.000 visitantes
Se cerró la primera semana de la Expo Paraguay 2025 y hasta ayer sábado ingresaron unas 302.000 personas, según informó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Expo ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay), de acuerdo al más reciente conteo de la organización.
“Estamos demasiado conformes con la afluencia de gente que estamos teniendo luego de que abrimos el sábado, mientras que el evento de ayer convocó a 83.000 personas en todo el predio”, dijo Costa a La Nación/Nación Media.
MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Compartir en redes
Con el objetivo de ampliar la producción nacional y reducir la fuerte dependencia del mercado externo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzará su apuesta por este rubro mediante una estrategia de zonificación que abarca las regiones Norte, Centro y Sur del país.
En ese sentido, se trabaja con unos 2.800 productores de 14 departamentos, distribuyendo semillas de calidad certificada que ya representan el 90 % de la producción nacional. “La meta es alcanzar las 580 hectáreas cultivadas para este año, mejorando la oferta local por al menos 70 días en el calendario comercial”, explicaron.
El plan contempla también una producción tempranera que está actualmente en fase piloto en 5 hectáreas con la intención de extender la presencia del producto nacional desde julio hasta noviembre, tradicionalmente dominado por la importación.
Asimismo, mencionaron que Paraguay solo logra cubrir cerca de 55 días de su demanda interna de papa, lo que obliga a importar el producto durante gran parte del año, generando además un impacto económico importante en la balanza comercial y limita las oportunidades de crecimiento de los productores locales.
Modelos de apoyo
En cuanto a la comercialización, recordaron que el MAG impulsa modelos organizativos que conectan a los agricultores con centros de acopio comunitarios, fortaleciendo la venta directa y mejorando la negociación de precios.
Además del acceso a semillas los productores reciben acompañamiento técnico en prácticas agronómicas como el manejo integrado de plagas, fertilización balanceada y rotación de cultivos, lo que mejora la calidad del tubérculo y la eficiencia post cosecha.
“Con esta estrategia, se busca no solo sustituir importaciones, sino también dinamizar las economías rurales, generar empleo y aumentar la competitividad de la agricultura familiar paraguaya”, según remarcaron.
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Compartir en redes
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
La cosecha superó las expectativas de Pedro Benítez, quien requirió de más personas para el trabajo. Foto: Gentileza
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde alo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
El emprendedor consideró que la mejor forma de obtener más ingresos por su producción era dándole valor agregado. Foto: Gentileza
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.