El departamento de Misiones está interesado en atraer inversiones industriales mediante el régimen de maquila, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Buscan mostrar todas las bondades, los beneficios, las ventajas que ofrece la región para atraer a más empresas, generar puestos de trabajo y dinamizar la economía local.
En ese sentido, desde la Dirección de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) trabajarán en el mapeo tanto empresas nacionales con potencial de exportación, así como también en vincular al equipo de la gobernación con potenciales inversionistas interesados en el régimen, atendiendo a la conectividad cercana a Argentina, que es el segundo destino de exportación bajo esta modalidad.
La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (Cnime), Natalia Cáceres, junto con el especialista en Inteligencia competitiva de Rediex, recibieron al gobernador Richard Ramírez y su equipo técnico. Los representantes acudieron al MIC para socializar la conectividad, energía y mano de obra joven disponibles, factores clave para la instalación de nuevas industrias.
Leé también: Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
“Hemos tenido una fructífera reunión con proyección a grandes sueños que tenemos desde el departamento de Misiones. Sabemos de la importancia y prioridad de este gobierno en generar fuentes de trabajo y una de las vías es justamente la maquila”, dijo Ramírez, acotando que es por ello que se encuentran buscando los nexos y presentando al departamento a las empresas.
Al cierre del 2024, las exportaciones del régimen de la maquila lograron superar el último récord absoluto de envíos, cerrando así el año anterior con USD 1.119 millones generados. Del total, USD 1.087 millones correspondieron a los bienes de consumo o productos manufacturados, mientras que USD 32 millones a los servicios intangibles.
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de exportación mensual en agosto
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Te puede interesar: Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
Apuntan a utilizar las góndolas de supermercados para impulsar exportación de bienes alimenticios
Las góndolas de los supermercados se constituyen en un instrumento para impulsar la exportación de productos alimenticios, de acuerdo con el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien consideró que a través de ellas se puede evaluar el potencial de estos bienes en el mercado internacional.
Maluff participó de un conversatorio entre autoridades nacionales, en el marco del 25° aniversario de la Expo Capasu 2025, donde habló de la importancia del trabajo en conjunto con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), para potenciar la capacidad exportadora de aquellos productos que llegan a las góndolas de los supermercados.
Durante el encuentro, se destacó el rol estratégico de las góndolas de supermercados como espacio de prueba para nuevos productos.
Leé también: itti celebra 21 años de innovación y expande su presencia en la región
“Desde el Ministerio queremos trabajar de manera conjunta con la Capasu para identificar qué productos están teniendo buen desempeño en las góndolas. Queremos darles toda la fuerza para que puedan salir al mundo”, expresó.
En ese sentido, el viceministro señaló que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el Plan Estratégico que tiene un sector puntual que es el de los alimentos, donde Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, estos llegan de forma muy primaria.
“El plan se centra en potenciar la capacidad industrial del país, que actualmente exporta alimentos de forma primaria. La meta es avanzar hacia un procesamiento más sofisticado, incorporando no solo carne bovina, sino también proteínas de cerdo y pollo, además de productos conservados y elaborados como pastas y panificados”, mencionó.
Agregó que este plan tiene una proyección país que puede generar exportaciones por aproximadamente USD 5.500 millones, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global.
Por su parte, Gustavo Lezcano, presidente de Capasu, señaló que el aporte de la Expo Capasu es clave para enriquecer y profesionalizar el sector, promoviendo el ingreso de propuestas innovadoras de clase mundial, brindando actualizaciones valiosas sobre el mercado y fortaleciendo las redes de contactos entre tomadores de decisión.
Te puede interesar: La V Expo Madera inicia este viernes con más de 40 stands
Dejanos tu comentario
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
El gobernador detalló los programas y proyectos fundamentales de su administración: “La gestión dividimos en cuatro aristas importantes, lo que es nuestra gestión, Ñakarapu’ã, que denominamos para las obras de progreso; Sambyhy, a través de las gestiones que estamos realizando; Ñehenói, que es una cuestión social de ayuda a los más necesitados, y Tesakã, que es un aspecto fundamental para todo político que es de demostrar la transparencia de la gestión”.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
El gobernador mencionó que desde el gobierno departamental se están llevando adelante varias obras de infraestructura que tienen un impacto directo en la comunidad, como el centro asistencial para pacientes con cáncer, que ya se estaría habilitando en diciembre próximo.
“Gracias al apoyo del presidente de la República y de la ministra de Salud, nos dieron el visto bueno, tenemos una inversión de aproximadamente G. 3.500 a 4.000 millones. En diciembre probablemente se va inaugurar el nuevo centro oncológico, donde también vamos a comprar parte de las maquinarias, el Ministerio de Salud va a dotar de lo que son los profesionales, vamos a gestionar los mobiliarios”, aseveró.
SEPA MÁS
Hambre Cero
Con relación al programa Hambre Cero en las escuelas, sostuvo que en este departamento se está ejecutando de manera positiva, no solo para los alumnos, sino también para las familias de las comunidades que reciben este beneficio.
“Hambre Cero, sabemos que es un proyecto maravilloso, que al principio entraba en un debate y una duda; hoy en día, escuchar al padre de familia, que en una familia donde haya tres niños, cinco o un niño, te habla del ahorro económico, cuando vas a las escuelas, los niños están felices y los docentes señalan que nadie deja de comer”, sentenció.
Asimismo, indicó que se está realizando una fiscalización constante de la ejecución del programa, desde la calidad de los alimentos hasta la cantidad y frecuencia de los platos diarios, para que llegue a todos los niños de las instituciones educativas del departamento.
“Verificamos constantemente porque sabemos que es una cuestión que muchas veces se quiere emitir a cuestiones políticas, entonces estamos constantemente fiscalizando. Los docentes están felices porque ven que los niños realmente se encuentran maravillados, el productor que anteriormente no podía ubicar sus productos hoy está vendiendo a la empresa, y nosotros exigimos eso”, puntualizó.