Las micro, pequeñas y medianas empresas que estén interesadas en exportar sus productos y no saben cómo iniciar, podrán capacitarse a través de un webinar exclusivo para enseñar y adentrar los procesos necesarios. “Primeros pasos para exportar” se denomina el evento, que será en formato online a realizarse el próximo martes 4 de febrero a las 17:00.
El webinar es gratuito, solo deberán registrarse en el acceso disponible mediante un código QR en la invitación disponible en redes sociales institucionales. Es una iniciativa de la Dirección General de Internacionalización del Viceministerio de Mipymes, en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Al respecto, la Directora General de Internacionalización, Romina Da Re, instó a las mipymes a animarse a participar de este webinar que les permitirá conocer los primeros pasos para salir al mercado exterior, ya que se trata de una oportunidad para saber qué es lo que tienen que hacer, tener en cuenta y dónde recurrir para ello.
Lea también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
Seguir el paso a paso
“Ideal es que primero conozcan lo que ofrecemos en el Viceministerio de Mipymes, porque existe una serie de herramientas y programas con lo que les podemos apoyar para crecer en el mercado internacional que hoy es la manera más rápida de generar mayores ventas e ingresos. Para lograrlo hay que seguir un paso a paso”, expresó la funcionaria, este viernes, a Paraguay TV.
Romina Da Re indicó que los puntos a desarrollarse durante el webinar serán justamente cómo acceder a todos los registros, los permisos, así como los requerimientos y exigencias o condiciones particulares de algunos mercados, explicó la funcionaria de Estado.
Durante el webinar, también se presentará la herramienta disponible Exporta Fácil y los casos de éxito que ya viene generando el programa. El curso estará a cargo de María Emilia Álvarez, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales de Rediex, y Shirley Dick, jefa de Promoción del Viceministerio de Mipymes del MIC.
Puede interesarle: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Internacionalización: una palanca para el alto crecimiento
- Por el Prof. Diego Marconatto
- Profesor de FDC, Brasil
La mayoría de los negocios permanece limitada a sus mercados domésticos, lo que implica en perder oportunidades cruciales de crecimiento. Un estudio reciente de la Fundação Dom Cabral con más de mil empresas medianas brasileñas revela una realidad contundente: las empresas con filiales en el exterior crecieron significativamente más que aquellas con actuación exclusivamente doméstica. Entre 2016 y 2021, las empresas internacionalizadas registraron un crecimiento promedio del 101 % en su facturación, en comparación con el 73 % de las empresas sin presencia internacional. En número de empleados, la diferencia fue aún más pronunciada: 48 % frente a 31 %.
El problema de la dependencia del mercado interno
La evidencia es clara y señala una realidad preocupante. Solo el 13 % de las empresas medianas brasileñas posee unidades en el exterior, y un 72 % no registró ningún ingreso proveniente de fuentes internacionales en 2021. Esta alta concentración en el mercado interno las hace especialmente vulnerables a shocks externos. De manera similar, las empresas altamente dependientes de un único mercado internacional también enfrentan grandes riesgos.
El reciente “tarifazo” estadounidense ilustra perfectamente esta situación. Casi 11 mil empresas exportadoras brasileñas de tamaño mediano se verán afectadas por las nuevas tarifas, especialmente en sectores como el agronegocio, textiles, muebles y maquinaria. Una empresa local productora de açaí, que obtiene el 35 % de su facturación de exportaciones a Estados Unidos, enfrentará un impacto del 36 % en el precio final para el consumidor estadounidense, un golpe que no puede ser completamente absorbido ni trasladado al importador.
¿Por qué la internacionalización impulsa el alto crecimiento?
La literatura científica sobre empresas de alto crecimiento nos ayuda a entender los mecanismos detrás de estos resultados. Según un análisis exhaustivo de 137 estudios empíricos realizado por investigadores de la Fundação Dom Cabral, la internacionalización facilita el crecimiento a través de múltiples canales: acceso a mercados más amplios, proximidad a clientes con mayor poder adquisitivo, superación de la competencia local y desarrollo de nuevas capacidades y redes de colaboración con mayor potencial de innovación.
Las empresas altamente internacionalizadas también desarrollan mayor resiliencia. Cuando un mercado enfrenta dificultades –ya sea por políticas proteccionistas, crisis económicas o cambios regulatorios–, estas empresas pueden compensar el desempeño con otras geografías. Esta diversificación geográfica actuó como amortiguador crucial durante las recientes crisis globales.
El costo de no actuar
Para las empresas medianas latinoamericanas, los riesgos de mantener una estrategia puramente doméstica se intensifican en escenarios de inestabilidad global. Las empresas que no diversifican geográficamente quedan a merced de las oscilaciones de un solo mercado, ya sea por alteraciones regulatorias, crisis económicas o barreras comerciales impuestas por terceros países.
El caso brasileño es ilustrativo: las empresas que se mantuvieron enfocadas en el mercado doméstico no solo crecieron menos, sino que se volvieron más vulnerables a shocks externos como el tarifazo. Entre 2021 y 2024, el número de empresas medianas que entraron en recuperación judicial aumentó un 47 %, pasando de 197 a 416, una señal significativa de fragilidad estructural.
Cómo acelerar la internacionalización
Las empresas medianas de alto crecimiento siguen patrones identificables en su proceso de internacionalización:
• Diversificación geográfica gradual: comienzan por mercados vecinos antes de expandirse a geografías más lejanas. Para empresas brasileñas, países del Mercosur como Argentina y Paraguay representan oportunidades naturales como primer paso.
• Aprovechamiento de acuerdos regionales: el Mercosur, por ejemplo, ofrece instrumentos específicos que facilitan la internacionalización, como la reducción arancelaria, facilitación aduanera y reconocimiento mutuo de certificaciones. Las empresas que dominan estos mecanismos obtienen ventajas competitivas importantes frente a las que operan solo localmente.
• Uso de redes colaborativas: establecen alianzas estratégicas con socios locales, distribuidores y proveedores en los mercados objetivo. La investigación de FDC muestra que las empresas con acuerdos formales e informales de colaboración tienen mayor proporción de ingresos provenientes de productos nuevos y crecen más rápido.
• Inversión en capacidades: las empresas internacionalizadas invierten más en desarrollo de personal, innovación de procesos y digitalización, capacidades esenciales para competir a nivel global. Esto incluye capacitación en idiomas, conocimiento de normativas internacionales y sistemas de gestión adecuados para operaciones multinacionales.
• Enfoque en nichos y diferenciación: en lugar de competir por precio, se concentran en segmentos específicos donde pueden ofrecer un valor único, lo que permite márgenes superiores que sustentan la expansión internacional.
El momento de actuar es ahora
La internacionalización no es un lujo para las empresas medianas; es una oportunidad estratégica de gran magnitud. Mientras las barreras comerciales se multiplican y los mercados internos se saturan, las empresas que se diversifican geográficamente construyen ventajas competitivas duraderas.
El mensaje es claro: las empresas medianas que aspiran al alto crecimiento deben considerar seriamente la internacionalización. Este movimiento no solo abre nuevas oportunidades de expansión: es también un antídoto eficaz contra la vulnerabilidad que implica depender de un solo mercado. Para muchos líderes empresariales ambiciosos, la pregunta no es si internacionalizarse, sino cuánto tiempo más pueden permitirse esperar sin poner en riesgo el futuro de sus negocios.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Leé más: Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.
Dejanos tu comentario
Mipymes al futuro: digitalización con rostro humano
José Vicente Troya
Representante Residente del PNUD en Paraguay
Linkedin: José Vicente Troya Rodríguez
Llegar a Paraguay es descubrir una calidez difícil de explicar. La gente te recibe con una sonrisa, la familia es el centro, la naturaleza te da un abrazo grande, grande y la amabilidad es parte del aire que se respira. Esa primera impresión no tarda en conectarse con algo más profundo: una enorme capacidad de trabajo, una resiliencia admirable y un compromiso silencioso con salir adelante. Esa energía humana también está presente en la columna vertebral de la economía paraguaya: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 98% del tejido empresarial del país (Urquidi et al., 2023).
La mayoría (66%) de estas Mipymes son lideradas por mujeres. Mujeres que emprenden desde sus casas, que combinan la gestión del negocio con el cuidado familiar, que sostienen comunidades enteras, que redescubren saberes y sabores ancestrales. Si algo distingue al Paraguay es su diversidad cultural, lingüística, generacional. Un país joven, una población bilingüe y una riqueza natural asombrosa -aquí habita el guacamayo más hermoso del mundo-. Sin embargo, las Mipymes enfrentan desafíos estructurales: alta informalidad, baja productividad y limitada incorporación tecnológica. Apenas 1 de cada 10 empresas en Paraguay emprendió un camino hacia la transformación digital (Feal & Garnero, 2024). Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creemos que la digitalización es una vía para mejorar la productividad, fomentar la formalización y generar inclusión financiera.
Por eso, junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos Local Digital, una iniciativa del Laboratorio de Aceleración del PNUD. Su propósito es acompañar a las Mipymes en su transformación digital. Una de sus herramientas principales es el Chequeo Digital, un diagnóstico online desarrollado por el BID que permite a cada empresa conocer su nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas. Gracias a la articulación con los Centros de Apoyo al Emprendedor del MIC, ya acompañamos a unas 500 empresas en este proceso.
Este año, al menos 50 de estas empresas accederán a mentorías y capacitaciones sectoriales, lo que nos permitirá medir impactos concretos. Nuestro objetivo es claro: que estas Mipymes aumenten su adopción digital, mejoren su productividad y amplíen sus oportunidades de crecimiento.
Y ya estamos viendo los primeros resultados. Por ejemplo, Andrea Paola Ruiz, propietaria de Lo de Leuke, emprendimiento que participa de Local Digital, compartió que “las capacitaciones en marketing digital y en habilidades tecnológicas nos están llevando a una transformación digital y a expandir nuestro negocio. Me siento muy acompañada y aconsejada en cada nueva mentoría y en las entrevistas uno a uno”.
Invertir en la digitalización de las Mipymes es apostar por un Paraguay más competitivo, diverso e inclusivo. Es reconocer que detrás de cada emprendimiento hay historias de esfuerzo, innovación y esperanza. Y es, sin duda, uno de los caminos más sólidos hacia un desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
La AFD lleva más de 5.000 millones de dólares en financiación, en 20 años
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), banca pública de segundo piso que brinda fondeo a los bancos, financieras y cooperativas de primer piso, cumplió 20 años en el mercado. Desde su creación en 2005, la AFD canalizó más de USD 5.180 millones, beneficiando a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones, con un enfoque en sectores clave como vivienda, mipymes, industria y sostenibilidad.
En el marco de este aniversario, el gerente de la institución, Fernando Lugo López, destacó los avances y logros obtenidos. Informó que se tienen previstas una serie de actividades en los próximos días, a través de diferentes foros y eventos que reunirán a expertos de diferentes áreas. Por otro lado, en cuánto a créditos para el sector vivienda, destacó que la banca ya financió por más de USD 1.200 millones, beneficiando a 33 mil familias que accedieron a su primera vivienda. “Son números interesantes, pero yo creo que hay todavía mucho camino por recorrer para reducir el déficit habitacional del país. Vamos a seguir acompañado a este señor y todos los sectores del país”, indicó a la 1020 AM. La AFD en sus 20 años de historia, renueva su compromiso como motor del desarrollo, convencida de que el futuro se construye con visión estratégica y capacidad transformadora.
MIPYMES
Asimismo, recientemente en su informe, la AFD informó que ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre créditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Explicaron que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año.
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo. Se destaca los puntos relacionados en contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI; garantía colaterales, según la política de cada IFI y la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.