Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) indicaron que más de 90 empresas nacionales ya comenzaron a medir su huella de carbono y a adoptar prácticas sostenibles. El gremio lidera esta iniciativa con el objetivo de fortalecer la capacidad de empresas en la gestión empresarial.
Esto fue realizado como parte del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”. Además, se está trabajando en la creación de una Unidad de Gestión Ambiental que contribuirá a reducir las emisiones de carbono y a implementar soluciones sostenibles.
En ese sentido, la UIP instó a sumarse al proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Las mipymes interesadas podrán sumarse la iniciativa hasta el 28 de febrero de 2025 y el cupo es de 200 negocios. Para más datos, los interesados podrán buscar más información www.uip.org.py.
Se espera que participen sectores como la manufactura (alimentos y bebidas, textiles, plásticos, metalmecánica) y de servicios (software, retail y transporte). De estas, 150 medirán su huella de carbono y 75 desarrollarán planes de mitigación, promoviendo modelos de negocio más sostenibles y eficientes.
Puede interesarle: Precio del tomate se disparó en los últimos días
El programa ofrece herramientas clave para optimizar recursos, reducir costos y mejorar la competitividad. Estas acciones tienen como objetivo generar ahorros significativos en gastos y optimizar el uso de recursos en las empresas.
“Medir la huella de carbono permite a las empresas comprender su impacto ambiental y tomar decisiones informadas para optimizar procesos, reducir costos y anticiparse a futuras regulaciones ambientales”, recordaron desde la UIP.
Puede interesarle: Precio del tomate podría ser “ideal” para pequeños productores, afirmó ministro
Dejanos tu comentario
Cancilleres de Paraguay y Finlandia fortalecen lazos bilaterales y de cooperación
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y su par de Finlandia, Elina Valtonen, se reunieron este miércoles en la capital Helsinki, en el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña al país europeo.
Desde la Cancillería nacional, informaron que durante el encuentro, ambas autoridades diplomáticas abordaron diversos temas de interés mutuo. En ese sentido, destacaron las relaciones bilaterales entre Paraguay y Finlandia, así como los vínculos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.
Según el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores, también trataron asuntos de actualidad, como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y se exploraron vías para fortalecer la cooperación multilateral.
Además, mencionaron que como resultado de esta reunión, se suscribieron dos memorandos de entendimiento. Estos acuerdos se centran en áreas clave como la educación, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Paraguay y Finlandia mantienen una sólida relación, y la visita presidencial representa una excelente oportunidad para continuar fortaleciéndola en beneficio de ambas naciones”, destaca el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Dejanos tu comentario
EE. UU. y la UE evitan guerra comercial con aranceles de 15 % para productos europeos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron el domingo la imposición de aranceles del 15 % a las importaciones europeas para evitar una guerra comercial a gran escala entre ambos socios transatlánticos. Los dos dirigentes se reunieron en un complejo de golf de Trump en Escocia en un intento de última hora de cerrar un pacto antes del 1 de agosto, cuando el presidente estadounidense tenía previsto aplicar gravámenes del 30 % a los productos europeos.
Aunque disconformes con la base arancelaria que se aplicará a sus productos, distintos gobiernos europeos celebraron que el pacto aportará estabilidad y evitará una guerra comercial de consecuencias imprevisibles. Además del acuerdo arancelario, el pacto compromete a la UE a comprar 750.000 millones de dólares en energía, que reemplazarán los suministros rusos, y a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. Von der Leyen precisó por su lado que el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas estarán exentas de aranceles.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
“Evita una guerra comercial”
Los dos líderes habían informado antes de la reunión que había un “50 % de posibilidades” de alcanzar un acuerdo. Pero después de apenas una hora de encuentro, convocaron nuevamente a la prensa al lujoso salón de baile del complejo de golf Trump Turnberry, en la costa oeste de Escocia. “Hemos llegado a un acuerdo”, anunció el líder republicano, calificándolo como el “mayor” jamás alcanzado en materia comercial y considerándolo una promesa de “unidad y amistad”.
La presidenta de la Comisión Europea, por su parte, lo elogió como un “buen acuerdo” que traerá “estabilidad”. Ambas delegaciones recibieron el anuncio con aplausos. Los detalles completos del acuerdo todavía se desconocen. Los embajadores ante la UE de sus Estados miembros, de visita en Groenlandia, deberán reunirse para ratificarlo.
La reacción de varios gobiernos europeos se acercaba más al alivio que a la satisfacción. El jefe del ejecutivo alemán, Friedrich Merz, lamentó que no se hubiera reducido más el arancel básico, pero dijo que evita “una escalada inútil”. En la misma línea, el gobierno italiano señaló que “evita una guerra comercial en Occidente de consecuencias imprevisibles” y garantiza “la estabilidad”.
Irlanda, uno de los principales exportadores europeos a Estados Unidos, celebró también que el pacto aporta “una certidumbre muy necesaria”. Más crítico fue el ministro francés encargado de Europa, Benjamin Haddad, quien saludó la “estabilidad temporal” por el acuerdo, pero advirtió que está “desequilibrado”. “Seamos lúcidos, la situación no es satisfactoria y no puede ser sostenible”, estimó el ministro, criticando “la coerción económica” y “el desprecio completo de las reglas de la OMC” por parte de Washington.
El Acuerdo de Turnberry confirma que el comercio transatlántico entró en una nueva era de proteccionismo estadounidense. Hasta el regreso de Donald Trump al poder, Estados Unidos aplicaba a Europa un arancel promedio del 4,8 %. Con el 10 % que sumó luego, los aranceles para las exportaciones de la UE ascendían a casi el 15 % ahora acordado.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
“Bazuca”
Si Von der Leyen y Trump no hubieran llegado a un acuerdo, Bruselas estaba dispuesta a tomar represalias gravando los productos y servicios estadounidenses. El ejecutivo europeo, a instancias de algunos países como Francia, también había amenazado con retirar el acceso a los mercados europeos de contratación pública o bloquear ciertas inversiones.
El uso de esta “bazuca” —como se denomina al instrumento “anticoerción” en la jerga bruselense— habría arrastrado a Europa y Estados Unidos a una escalada diplomática y económica sin precedentes. Trump, magnate que construyó su fortuna en el sector inmobiliario y firmó un libro sobre “el arte” de la negociación, asegura estar en posición de fuerza.
Pero algunas encuestas muestran que los estadounidenses dudan de su estrategia comercial y su desempeño en general. Un reciente sondeo de Gallup, reveló que el nivel de confianza en el mandatario cayó a 37 %, 10 puntos porcentuales menos que en enero. Trump se beneficiaría del anuncio de un compromiso con la UE, tras haber firmado cinco pactos comerciales con Japón, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Reino Unido, en el marco de su política proteccionista, que prometió “90 acuerdos en 90 días”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sector de oleaginosas intensificará esfuerzos para producir de forma sostenible
Los productores de oleaginosas están listos para intensificar esfuerzos y producir de forma sostenible, y se comprometieron a cultivar en armonía con el medio ambiente, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) tras el Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD).
En ese marco, se aprobó una resolución conjunta centrada en temas estratégicos como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, el uso responsable de insumos y la cooperación internacional en agricultura.
“Ofrecemos soluciones a las inseguridades alimenticias y energéticas mundiales, garantizando que las explotaciones agrícolas familiares sigan siendo económicamente viables para las generaciones actuales y futuras”, señalaron en el documento difundido en conjunto con más de seis países, donde también figura la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS).
Los gremios manifestaron estar comprometidos con la búsqueda de soluciones para abordar las crecientes demandas y desafíos globales del rubro e hicieron un llamamiento a los tomadores de decisión para que promuevan un mayor diálogo y unidad al considerar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector.
Soluciones que proponen
Para lograr los objetivos se necesitan soluciones prácticas que reconozcan las prioridades compartidas, tales como: que las regulaciones sean realistas, basadas en la ciencia y riesgo, reconociendo las condiciones locales y las diferencias vitales para una producción alimentaria eficiente y sostenible.
También se debe propiciar la innovación a fin de apoyar los sistemas alimentarios, haciéndolos más eficientes, resilientes, productivos y sostenibles. “Se debe reconocer que existen diversos entornos, climas y condiciones agroclimatológicas en todo el mundo y que los productores deben poder acceder a las mejores tecnologías disponibles”, puntualizaron.
Las métricas de sostenibilidad deberán basarse en resultados, en lugar de prácticas, para considerar las diferencias regionales en los sistemas de producción. Además, para lograr la seguridad alimentaria es esencial contar con mercados previsibles y normas claras, a través del libre comercio, donde la adhesión a las normas de los sistemas multilaterales de comercio resulta “más importante que nunca”.
Por último, enfatizaron que “es necesario reconocer a los biocombustibles derivados de oleaginosas como una herramienta esencial para la descarbonización global”, promoviendo energías renovables bajas en carbono y fortaleciendo la seguridad energética y alimentaria, sin comprometer la productividad económica ni el suministro de alimentos.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Dejanos tu comentario
Grupo Yaguarete celebró la circularidad y es el mejor stand industrial de la Expo Paraguay
El Grupo Yaguarete realizó su tradicional brindis en el marco de la Expo Paraguay, donde la circularidad fue el eje de la noche. El stand fue reconocido como el mejor del sector industrial dando destaque a la sostenibilidad que impulsa la firma actualmente presente en 10 ciudades, a través de sus 6 unidades de negocio.
El recorrido circular propuesto por la empresa expone en un espacio interactivo como sus industrias, centros de acopio, plantas de producción y tiendas componen este círculo virtuoso que beneficia a más de 5.000 recicladores y 800 colaboradores, y provee a unas 600 industrias y 20.000 negocios en más de 10 países del mundo.
El gerente general y presidente del Grupo Yaguarete, Andreas Neufeld, comentó a La Nación/Nación Media que la economía circular es una necesidad para el mundo y que los materiales se vuelvan a reutilizar. “Estamos mostrando aquí cómo realmente funciona la economía circular, desde el reciclador que pasa por las calles juntando papel y cartón, pasa por nuestros centros que se encargan del circuito”, dijo.
Como novedad de la marca se está exponiendo en el galardonado stand la línea Tissue y su producción de papel higiénico, toallas de cocina, hasta servilletas. “También estamos mostrando un sector que es muy fuerte que son las bolsas de cartón, las ecológicas, que está creciendo exponencialmente por la conciencia de la gente”, mencionó.
Resaltó que el impacto para el Paraguay es grandioso, ya que miles de familias trabajan en las distintas plantas. “Nosotros producimos 100.000 toneladas de papel al año y esas son 300 toneladas por día, unos 12 camiones o un poco más, que a diario hacen un gran impacto positivo para el medio ambiente”, aseguró a LN/NM.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Exposición didáctica
Neufeld sostuvo que con la exposición didáctica del espacio muchas personas se sorprenden cuando conocen hasta dónde llega la actividad industrial con impacto positivo, con responsabilidad social y ambiental, e incluso la cantidad de gente que forma parte de la cadena de valor.
Así también, invitó a acercarse al stand y observar todo lo que se está haciendo desde el grupo, demostrando todo el circuito. Comentó que cada uno puede hacer un pequeño aporte a la sostenibilidad desde su hogar separando desde origen y exponer en lugares separados para que los recicladores puedan utilizarlos.
“La circularidad es nuestra esencia y la sostenibilidad nuestro motor. Es por eso por lo que este espacio en su mayoría emplea papel y cartón, que son materia prima en nuestras industrias y que tras su uso habitual ingresa de vuelta para un siguiente ciclo, haciendo de la fibra que el cartón sea capaz de reutilizarse hasta 7 veces”, añadió.
El espacio del Grupo Yaguarete se encuentra sobre la avenida central a menos de 200 metros del acceso principal y en un espacio de 100 metros cuadrados, donde además de representar la temática muestra las soluciones de embalajes para industrias y negocios que buscan destacar en la presentación y cuidado de sus productos con packaging sostenible.
Sobre el Grupo Yaguarete
El Grupo Yaguarete, aglutina las unidades de negocio de reciclaje, papeles, cartones, flexpack, Tissue y logística. Fue fundado en 1978 por la familia alemana Weig, forma parte del Grupo Weig, un importante actor en la fabricación de papeles a partir de cartón reciclado en Alemania.
Cuenta con cerca de 800 colaboradores, distribuidos en 6 unidades de negocio que operan en 8 ciudades, y provee a más de 600 clientes industriales, a más de 20.000 negocios. Exporta a países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Sudáfrica, entre otros.
Además, posee certificaciones ISO por excelente Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ambiental. Así como la certificación de administración responsable de los bosques que avala que su cadena de suministro se abastece de bosques gestionados de manera sostenible.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países