A través de un mensaje audiovisual por fin de año, publicado en las redes sociales oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el ministro Carlos Fernández Valdovinos destacó los logros estratégicos de la cartera de Estado, aparte de ratificar sus labores en pos del desarrollo socioeconómico del país.
“Estamos terminando un nuevo año, donde tuvimos muchos desafíos, buscando el país que todos anhelamos y queremos”, expresó Fernández Valdovinos. Entre algunos factores centrales se puede mencionar la calificación de grado de inversión alcanzada por el país por parte de la calificadora de riesgos Moody’s.
Paraguay tardó 9 años para avanzar dentro de este rango, donde solo se encontraban seis países de América Latina. Por otra parte, se podría mencionar también la aprobación de un Presupuesto General de la Nación para el 2025 (PGN), con estipulaciones históricas.
El presupuesto se establece en G. 133,1 billones (USD 17.595 millones), con prioridad en salud, educación, seguridad y proyectos sociales. Esto, determinando montos históricos para los mencionados sectores, que recibirán el 77 % del PGN, lo cual nunca antes se había registrado.
Lea más: Productores de arroz cierran el año con buenas expectativas para la cosecha del 2025
Trabajos constantes
“Desde el MEF, el compromiso incondicional para seguir trabajando por un mayor bienestar para todos los compatriotas”, remarcó el secretario de Estado, haciendo hincapié en la continuidad bajo la misma línea de labores impulsadas desde el Gobierno.
El secretario de Estado también se refirió a las labores de los funcionarios de la cartera, para alcanzar gran parte de los objetivos propuestos. De este modo, realizó un recorrido que incluyó la Gerencia General, las Direcciones Superiores y el Viceministerio de Administración Financiera.
También recorrió el Viceministerio de Economía y Planificación, y el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional. Durante cada visita, destacó la importancia del trabajo realizado por los integrantes del equipo del MEF, calificándolos como el “pilar fundamental”.
Lea también: Paraguay muestra un crecimiento sostenido en los últimos 10 años, señalan
Dejanos tu comentario
Dólar baja 50 puntos y cotiza a G. 7.430
El tipo de cambio mostró entre ayer y hoy comportamientos abruptos al alza y a la baja. De haberse disparado 80 puntos en la víspera, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. Tras haber llegado el miércoles a los G. 7.400, el jueves tuvo un salto de 80 puntos en su cotización.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Sin embargo, este viernes volvió a sorprender con una caída de 50 puntos, quedando la cotización en G. 7.430 en las pizarras de las casas de cambio. De esta manera, el dólar continúa cotizando por debajo de los G. 7.500, tipo de cambio que muestra una tendencia a la estabilidad.
El titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que el tipo de cambio se encuentra estable. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
Factores que inciden
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
Este argumento coincide con las explicaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
En ese sentido, los analistas consideran que pese a los picos esporádicos que está mostrando la cotización, un tipo de cambio en torno a los G. 7.500 favorecería las importaciones, que a partir del segundo semestre del año comienzan a aumentar de cara a fin de año.
Dejanos tu comentario
Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el segundo semestre, aseguran
La dinámica de la economía nacional en el primer semestre pasó de una proyección de crecimiento inicial del 3,8 % al 4,4 % actual. Por lo tanto, la economía mantendrá su ritmo en el segundo semestre, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que Paraguay tiene una economía pujante, que se desenvuelve con solidez, principalmente en el primer trimestre del año, donde el crecimiento fue del 5,9 % interanual, siendo el porcentaje más alto de la región, superando a Argentina.
“Por lo general, uno tiene que mirar dos contextos: qué está pasando afuera y qué está sucediendo a nivel doméstico en la economía. Afuera, no es precisamente un año muy bueno por las volatilidades. A nivel regional, Paraguay es uno de los países que más va a crecer”, destacó a la 920 AM.
Leé también: Este domingo cierra el censo a jubilados y pensionados
Como uno de los componentes de este buen momento de la economía nacional, Fernández Valdovinos resaltó al grado de inversión, que facilitó la colocación de bonos paraguayos en importantes mercados como el de Nueva York, con tasas de interés bajas y en moneda local.
“Fue un sello de la calidad de las políticas que se están implementando acá en Paraguay y, lógicamente, este es solamente el inicio. Gracias a ese grado de inversión, más gente está hablando de nuestro país como potencial destino de las actividades económicas que puedan hacer”, manifestó.
Sobre un segundo grado de inversión, mencionó que “llegará en su momento” y que los esfuerzos deben enfocarse continuar con las buenas prácticas y trabajar en las debilidades.
Acerca de las leyes económicas presentadas por el Ejecutivo, mencionó que tienen como objetivo atraer capitales, crear empleos de calidad y actividad en sectores no tradicionales de la economía paraguaya.
Comentó que un indicador “indirecto” del interés que genera Paraguay debido a su actualidad económica es el aumento de la radicación de extranjeros en el país, que creció 40 % con respecto a 2024.
“Tenemos 40 % más de radicaciones en el país y como siempre digo, no vinieron a jugar fútbol estos extranjeros, son empresarios, gente que viene a invertir”, afirmó.
Te puede interesar: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Gobierno prevé más viviendas para 2026 y destaca los avances
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
SOLUCIONES HABITACIONALES
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida. El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables. “Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Congresistas estadounidenses destacan avances
Durante visita al MEF, expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos, French Hill, con quien se abordó la situación macroeconómica del país, así como los esfuerzos en desarrollo económico, fortalecimiento fiscal y generación de empleos.
En la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó adelante una reunión con representantes del Congreso de Estados Unidos, que expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay y su relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Quisieron reunirse con el ministro para conocer cómo viene la situación macroeconómica, el presupuesto, el ámbito fiscal y también el trabajo que se está haciendo desde el Banco Central, para el fortalecimiento de la supervisión financiera”, explicó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
También se presentaron los planes estratégicos del Gobierno nacional, en particular la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que recibió buenos comentarios por su enfoque a largo plazo. “Destacaron esa visión de que Paraguay no solo mira a cinco años, sino también a 25 años”, señaló González.
El ministro expuso los principales programas sociales impulsados por la Presidencia de la República, como Hambre Cero, Tekoporã y la pensión para adultos mayores, al igual que las políticas orientadas a fortalecer a la clase media mediante empleos de calidad e incremento de ingresos.
El viceministro añadió que varios de los legisladores estadounidenses ya habían mantenido contacto con el MEF en encuentros previos durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington y que esta visita sirvió para actualizar la información económica nacional y reforzar los lazos institucionales. Destacó que los congresistas valoraron de forma positiva la estabilidad y el crecimiento económico del país.
Dejanos tu comentario
Con las nuevas leyes, el Gobierno apunta a mayores logros económicos
A esta altura del año aparecen claramente los resultados exitosos conseguidos hasta hoy por la administración actual, que ahora apunta a mayores logros.
Con la adopción de una política que impulsa a los sectores productivos, que mejora el clima de negocios y atrae las inversiones, el Gobierno está embarcado en conseguir un más rápido desarrollo económico. Por ello está buscando transformar estructuralmente la economía, no solo para resolver la situación actual, sino para lograr un crecimiento sostenido y sólido. De ese modo podrá dejar para el futuro una herencia positiva que garantice el bienestar de la gente.
Así resumió en una entrevista periodística el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el plan que el Gobierno nacional está activando con la política que está desarrollando.
El secretario de Estado manifestó que con los proyectos de leyes económicas que ha enviado al Congreso, el Ejecutivo está queriendo mejorar la estructura estatal para activar un sólido crecimiento económico de cara a un futuro con progreso sostenido. Porque lo que se pretende es “dejar un legado de estabilidad, crecimiento y desarrollo inclusivo para las próximas generaciones”.
Señaló que las reformas estructurales que está impulsando el Poder Ejecutivo ya están generando señales positivas. Destacó que entre las más importantes disposiciones que se proponen está la creación de un nuevo régimen de ensamblaje de vehículos, que tiene como foco la generación de puestos de trabajo, además de la reforma del sistema de incentivos fiscales para invertir, que dependen de una ley del año 90 y requiere ser actualizada. Otra de las medidas que se está proponiendo es la actualización del régimen de maquila, que ha dado hasta ahora excelentes resultados, con nuevas inversiones y mayor cantidad de empleos.
La idea que persigue el Gobierno es mejorar el clima de negocios para atraer las inversiones de largo plazo y promover la formalización laboral que hasta ahora se encuentra atrasada y constituye una tarea de enormes proporciones. Esto aparte de ampliar la cantidad de contribuyentes con la formalización fiscal para mejorar los ingresos del Estado y achicar la economía informal.
Con respecto al manejo de las finanzas públicas, Fernández destacó el fortalecimiento de la política fiscal que se está llevando a cabo para ir achicando el déficit del fisco. De acuerdo con la Ley 5098 de Responsabilidad Fiscal, el saldo negativo del presupuesto público debe ser de 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Por ello uno de los planes de la administración estatal es llevar este año el déficit fiscal al 1,9 % del PIB, para poder alcanzar en el ejercicio venidero el porcentaje establecido por la mencionada disposición legal.
Entre los logros de la actual administración del Gobierno está el grado de confianza que va suscitando tanto a nivel local como internacional, cosa que puede observarse cuando se realizan operaciones financieras internacionales en que está en juego el buen nombre del país. Como sucedió en el caso de la reciente emisión de bonos en guaraníes, que se logró colocar a 10 años de plazos y con tasas de interés de un solo dígito. El hecho fue considerado histórico en el mercado financiero.
De acuerdo con la evaluación de los especialistas, estos logros financieros que está alcanzando el Gobierno nacional son los efectos de la política económica que está aplicando. Sobre todo por la combinación de la responsabilidad fiscal con las reformas estructurales que se están realizando, lo que ayudarán a incrementar la llegada de nuevas inversiones económicas.
Actualmente se está teniendo un buen crecimiento, por lo que se espera que el alza económica llegue al 4,5 % durante este año. “Todos los sectores están creciendo fuertemente, debido a la diversificación productiva. Los motores del desarrollo están más activos”, señaló el ministro Fernández al hacer la evaluación de la marcha de la economía. Según su apreciación, esto se debe a que el desarrollo responde a un modelo económico más robusto y que no depende tanto de los factores climáticos, debido también al aumento de la industria, el fortalecimiento de los servicios, el incremento de la inversión privada y el buen comportamiento del comercio interno.
El crecimiento económico que producirán las medidas encaradas por el Gobierno tendrá efectos muy positivos en el país, como más puestos de trabajo y mayor formalización laboral, que implican mejores condiciones de vida para las personas.