El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales, correspondiente al 3° trimestre del 2024, socializando así que el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral registró un crecimiento de 3,4 % en el tercer trimestre, comparándolo con el mismo periodo del 2023.
Con este resultado, el PIB trimestral acumuló un crecimiento de 4,3 % al cierre de septiembre. En el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en la ganadería, los servicios, las manufacturas, los impuestos a los productos, la construcción y, en menor medida, la agricultura.
En su conjunto, los sectores de ganadería, forestal, pesca y minería crecieron en un 13,9 %, y el incremento específico de la ganadería se debe especialmente a un mayor faenamiento. Sin embargo, el resultado negativo de la generación de energía eléctrica atenuó el desempeño favorable de la actividad económica.
Sin agricultura ni binacionales, se determina un crecimiento considerable del PIB en 5,8 %. “Se puede mencionar la construcción, con una incidencia importante en este trimestre, lo cual se acompaña con manufacturas”, explicaron desde el BCP con respecto a los sectores que más impulsan la economía, fuera de las áreas mencionadas.
Lea más: Para restaurantes, este año fue disparejo y mayor movimiento se dio desde octubre
Expectativas de crecimiento
Con respecto a la incidencia negativa dentro del PIB, correspondiente al tercer trimestre, se explicó que la cifra negativa de -9,4 % en electricidad y agua se explica por una caída en las binacionales debido a los menores caudales hídricos registrados a lo largo del 2024.
No obstante, desde el BCP puntualizaron que la noticia positiva con respecto a esos datos es la recuperación actual del nivel de los ríos, por lo que esto también podría repercutir de manera positiva de cara al 2025. “La estimación de crecimiento se mantiene en 4 % y la presentación del informe viene a demostrar los sectores que han sido más dinámicos”, explicaron los técnicos desde la banca matriz, con el informe brindado.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.
Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios.
“Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias“, dijo a la 920 AM.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Trazabilidad
Además, Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad.
“Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras.
Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en el mes de junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap.
Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay.
Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
La burbuja económica que los apologistas del pesimismo desean que ocurra en el país
Habiéndose dado cuenta del éxito conseguido por el Gobierno con el crecimiento sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) –acontecimiento elogiado en los ámbitos internacionales– ahora los eternos apologistas del pesimismo empiezan a decir con la liviandad de argumentos que los caracteriza que nuestra economía se encuentra en desaceleración y hasta se estaría en lo que se llama una burbuja económica.
Como se sabe, la expresión burbuja está relacionada a la especulación por la cual el precio de un activo o producto aumenta de modo artificial sin consideración a la realidad. Esto traducido al tema que hoy nos ocupa implica que la economía nacional no tiene bases sólidas, lo que supone una muestra de euforia imaginativa que terminará en un brusco estallido social de fatales consecuencias económicas y políticas.
Semejante manera de observar la economía fuera del contexto de la realidad no proviene de la buena fe; se origina sin duda alguna en la mala fe. Es una actitud deshonesta con la intención de perjudicar, y eso que saben que en Paraguay llegan capitales como nunca antes y desconsideran los esfuerzos por controlar el déficit fiscal y manteniendo la estabilidad monetaria, todo ello documentado en informes de agencias internacionales.
La burbuja a la que hacen referencia, además de no encontrarse cimentada en la verdad de los hechos, es un agravio a nuestros compatriotas y extranjeros que trabajan, invierten y crean empleos procurando mejorar sus condiciones de vida. En vez de hacer críticas constructivas, desacreditan todo lo que se hace al punto que la información que emiten en lugar de ser veraz es mendaz e hipócrita. Son los apologistas de las desdichas y del pesimismo. El agravio de la permanente mentira es su fuente de inspiración. Los hacedores de este tipo de apología, y como es usual que suceda, no están dispuestos a mirar los datos sino a seguir con el relato. Afectan de ese modo las conductas de las personas y empresas para descargar sus resentimientos y envidias como una estocada sobre las expectativas racionales de la gente, que en su mayoría se viene formando sobre la base del optimismo, tal como se puede notar en sectores de la economía que muestran importantes cambios hacia el crecimiento.
Hacer uso de la comunicación para hablar de una burbuja económica en nuestro país afecta el horizonte de esperanza que tienen las personas sobre sí mismas y sus familias. Desacredita al periodismo y a los opositores que nada proponen de sensato y razonable. Dicho de otro modo, se influye adrede y sin fundamento sobre las expectativas racionales de las personas y empresas tal como se lo conoce en la economía, prefiriendo la inquina y el desaliento.
Para profundizar sobre el tema dada su importancia, hacemos mención a Robert Lucas, nobel de Economía en el año 1995, quien si bien no fue el que inventó o descubrió la teoría de la expectativa racional, fue el que le otorgó suma importancia y la amplió, motivo por el cual sus aportes transformaron el campo de la macroeconomía y la comprensión de la política económica, siendo muy utilizados para estudiar acerca de cómo los individuos van decidiendo con acuerdo a la información y experiencia que disponen.
En un contexto de certidumbre en la economía, las personas logran la suficiente información sobre lo que puede ocurrir en el futuro propiciándose de esa manera un ambiente de crecimiento. Pero, cuando la economía emite señales inciertas a través de la política monetaria y fiscal, entonces, ocurren errores en las decisiones del sector privado que impactan sobre el ahorro, la inversión y el empleo.
Este es el motivo por el cual la teoría del profesor Lucas considera como de alta importancia los efectos a largo plazo en la economía, contrario a la escuela keynesiana, que cree en la eficiencia de las medidas de corto plazo.
Aquí en nuestro país, los propiciadores de una burbuja en la economía (insistimos que ello significa algo artificial que luego estallará) están enceguecidos por la discordia y el pesimismo. Para ellos, el crecimiento de nuestra economía, la política monetaria, fiscal y financiera, halagados por propios y extraños, son una burbuja a estallar.
Nadie en su sano juicio dirá que todo está hecho en nuestro país y menos así lo entiende el propio presidente Peña. Él sabe y lo escuchamos decir que no está del todo satisfecho y que su deber como primer mandatario es insistir en las transformaciones para bien de la población. Y el crecimiento sobre crecimiento del PIB que nuevamente se dará este 2025 (muy probablemente el más alto en la región) es una muestra incontrastable de ello, pese a los apologistas de la discordia y del pesimismo.
Dejanos tu comentario
Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción.
Al respecto, el economista Jorge Garicoche precisó a La Nación/Nación Media que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5%. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre.
“Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando.
“Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina.
La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables.
En esa línea, hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026,en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). ”La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión", mencionan.
Leé también: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay