Paraguay crecerá en cantidad de inversiones, impulsado principalmente por el rubro de la construcción que tuvo un año mejor que el anterior, según las proyecciones económicas. Foto: AFP
2025: Proyectan aumento de inversiones impulsadas por la construcción
Compartir en redes
Aunque se esperaba un 2024 semejante al 2023, con un buen comportamiento en la cosecha de soja, no fueron los recursos naturales los que impulsaron el crecimiento este año, sino la industria y el repunte de la construcción, según el análisis que realizó el economista Wildo González. También resaltó que el consumo tuvo niveles importantes para terminar creciendo por encima del 3,5 % del PIB este año.
A su entender, según los datos macro del Banco Central del Paraguay y lo que se espera para el 2025, es que Paraguay crecerá en cantidad de inversiones, impulsado principalmente por el rubro de la construcción que tuvo un año mejor que el anterior.
“El primer trimestre va a ser súper determinante, especialmente por el tema de cómo va a resultar la cosecha de soja. En ese marco, las proyecciones indican que posiblemente la inversión se va a recuperar después de varios años un poco volátiles, pero principalmente impulsado por el sector de la construcción”, manifestó González a la 1020 AM.
Sostuvo que eso le deberá dar un empuje al mercado laboral y que eso recomponga los ingresos de muchas familias. Por otro lado, habló sobre el comportamiento económico mundial, teniendo en cuenta el cambio de presidencia en los Estados Unidos, y las políticas que Donald Trump desea aplicar en su gobierno.
Explicó que dependiendo de qué cambios haya en EE.UU. a partir de enero de 2025 (asunción de Trump), junto a las acciones que decida tomar la Reserva Federal, podría afectar significativamente al comercio internacional. “Y eso posiblemente puede afectar al tipo de cambio. Así que es probable que en 2025 tengamos un tipo de cambio que en el neto debería apreciarse. Es altamente posible que tenga mucha volatilidad, más de lo que estábamos acostumbrados”, expuso.
Inflación
Finalmente, habló sobre la política monetaria y la reducción de meta de inflación por parte de la banca matriz de 4 % a 3,5 % para este año, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales. Dijo que no se le dio un destaque preponderante como debería, porque impacta positivamente para el país, aunque no se dimensione como tal. “Es una noticia muy importante que impacta mucho en la economía, probablemente más de lo que la gente piensa”, subrayó.
“Vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que hayamos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas”, dice con satisfacción Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP.FOTO: GENTILEZA
“Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región”
Compartir en redes
Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.
Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década. En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
–Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
AVANCES
–¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
–En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados. Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
PRODUCCIÓN
–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
–¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
–El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
REGIONES
–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
–El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
PERFIL
Presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
Médico veterinario, especialista en producción porcina
Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO
Schaffrath menciona que la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán impulsó el crecimiento del sector porcino
Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.
–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?
–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
DESAFÍOS
Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años.
“Creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.
Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Compartir en redes
La economía nacional crecerá 4,2 % este año, porcentaje que se fundamenta en la estabilidad económica del país y coloca a Paraguay entre los países que más crecerán este 2025 en la región. Sin embargo, señalan la necesidad de incorporar mayores sectores económicos más independientes del factor climático.
La economista Martha Coronel, explicó que las proyecciones de la firma Mentu señalan que el crecimiento de Paraguay será del 4,2 %, porcentaje similar al estimado por el Banco Central del Paraguay.
Según explicó a la 1020 AM, tal porcentaje de expansión del producto interno bruto (PIB) se fundamenta en el ritmo de crecimiento observado en el primer semestre.
“Nuestra economía ya define en nuestro primer semestre cómo va a estar cerrando, lo que vamos ajustando es unas décimas más, unas décimas menos según se den o no se den, según se den factores externos que pudieran estar incidiendo en nuestros resultados”, dijo.
Por otra parte, la economista mencionó que no se avizoran efectos adversos que puedan afectar la proyección de crecimiento, por lo que es probable que la economía crezca el 4,4 % esperado.
“En este año no avizoramos factores muy graves, de hecho no se observan factores de riesgo importantes que pudieran hacer que las previsiones fueran menores a las inicialmente estimadas, por lo que hemos ajustado nuestra proyección de crecimiento al 4,2 % similar al del BCP”, explicó.
El Banco Central del Paraguay había revisado al alza el crecimiento del PIB para este año, pasando del 4 % al 4,4 %, explicando que, por el lado de la oferta, se debe a mejoras en servicios, ganadería y manufacturas, mientras que por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
En cuanto al 2026, la economista mencionó que la estimación de crecimiento del 3,8 %, ya que se estima que el factor climático será favorable. No obstante, consideró que se debe impulsar la inclusión de mayores actores económicos en la economía nacional, como la maquila, que brindan previsibilidad al crecimiento, ya que no depende en demasía de factores exógenos como el clima.
“Nuestra economía depende mucho de factores exógenos que no podemos controlar. El año que viene se prevé que el factor exógeno principal va a estar portándose bien: el clima. Ojalá sigamos avanzando en incorporar a más sectores que dependan cada vez menos de ese factor que incidió siempre en nuestra economía”, dijo Coronel.
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.FOTO: GENTILEZA
Paraguay recibirá 20 EE-11 Urutu donados por Brasil
Compartir en redes
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.
Actualmente, nuestro país cuenta con 12 unidades EE-11 Urutu y 28 EE-9 Cascavel. La nueva partida eleva la dotación a 32 blindados Urutu, todos ellos sujetos a una modernización integral financiada por el Ministerio de Defensa Nacional, según detalla el medio de comunicación Zona Militar.
De acuerdo a las fuentes castrenses, la adaptación incluirá: sistema de suspensión reforzado, visión nocturna, blindaje adicional y transmisiones reacondicionadas. “No es solo una cesión, es una transferencia de doctrina y de experiencia táctica”, manifestó el comandante del Ejército, general Manuel Rodríguez.
Asimismo, detalla que mediante esta donación el Paraguay recupera terreno perdido desde el año 2012 en movilidad blindada, reduce su dependencia de adquisiciones nuevas y potencia su presencia en zonas claves como la Triple Frontera. Señala que la acción brasileña consolida un modelo de diplomacia de defensa en Sudamérica, basado en la reutilización de plataformas conocidas, interoperables y de bajo coste de integración.
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar la interoperabilidad regional. Foto: Gentileza
Paraguay recibirá 20 EE-11 Urutu donados por Brasil
Compartir en redes
El Ejército Paraguayo recibirá un total de 20 vehículos blindados EE-11 Urutu por parte del Brasil. La donación obedecea una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.
Actualmente, nuestro país cuenta con 12 unidades EE-11 Urutu y 28 EE-9 Cascavel. La nueva partida eleva la dotación a 32 blindados Urutu, todos ellos sujetos a una modernización integralfinanciada por el Ministerio de Defensa Nacional, según detalla el medio de comunicación Zona Militar.
De acuerdo a las fuentes castrenses, la adaptación incluirá: sistema de suspensión reforzado, visión nocturna, blindaje adicional y transmisiones reacondicionadas. “No es solo una cesión, es una transferencia de doctrina y de experiencia táctica”, manifestó el Comandante del Ejército, general Manuel Rodríguez.
Asimismo, detalla que mediante esta donación, el Paraguay recupera terreno perdido desde el año 2012 en movilidad blindada, reduce su dependencia de adquisiciones nuevas y potencia su presencia en zonas claves como la Triple Frontera. Señala que la acción brasileña consolida un modelo de diplomacia de defensa en Sudamérica, basado en la reutilización de plataformas conocidas, interoperables y de bajo coste de integración.
El EE-11 Urutu, diseñado por la firma Engesa en los años 70, fue durante décadas el principal vehículo blindado de transporte de personal (VBTP) del Brasil. Se fabricaron más de 1.500 unidades, varias de las cuales fueron exportadas a Venezuela, Ecuador y Colombia. Su progresivo reemplazo por parte del ejército brasileño, obedece a nuevas exigencias de movilidad, protección balística y electrónica.