El salto fundamental que debe dar Paraguay, un país productor de granos y agroexportador por excelencia, para seguir avanzando hacia el desarrollo económico es comenzar a industrializar todo lo que produce, expresó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez; y destacó el fortalecimiento de la maquila con el objetivo de convertir al país en manufacturero.
“La maquila va creciendo cada vez más y son cientos de empresas que se dedican a la manufactura, y ahí está la mano de obra calificada, los pasos van hacia ahí”, manifestó Giménez a la 650 AM. Sostuvo que en otros sectores se está observando una efervescencia lógica que contagia y da lugar a más aperturas de empresas, emprendimientos, porque son inversionistas que ven una coyuntura favorable en Paraguay que les dará rédito a futuro.
El ministro hizo énfasis en que la maquila ofrece una oportunidad única a inversionistas que quieran aprovechar las condiciones preferenciales que da Paraguay así como las ofrecidas por el régimen de maquila para aumentar considerablemente su competitividad.
Leé también: Foro Capadei: debatirán sobre las necesidades y el futuro del sector inmobiliario
Maquila en Paraguay
Con la maquila, productos con sello “Made in Paraguay” o “Hecho en Paraguay”, han recorrido el mundo entero haciendo conocer la capacidad productiva de nuestro país, y además es fundamental para la generación de puestos de trabajo y para dinamizar nuestra economía.
Algunos de los beneficios de este régimen es el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado nacional, o sobre el valor de la factura de exportación emitida por la maquiladora por cuenta y orden de la matriz, el que sea mayor. La suspensión de aranceles e impuestos a la importación de materias primas e insumos, y bienes de capital, y la recuperación del impuesto al valor agregado (IVA) abonado en la compra de bienes y servicios en el mercado nacional.
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de envío mensual
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
SECTORES
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
PRINCIPALES DESTINOS
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de exportación mensual en agosto
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Te puede interesar: Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.