En el marco de la encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE), del Banco Central del Paraguay (BCP), agentes proyectaron que el dólar continuará fortaleciéndose hacia el cierre del año, en línea con la evolución (presión al alza) que demostró recientemente el tipo de cambio. Al cierre de la semana, la cotización de la divisa estadounidense escaló hasta G. 7.830 (a la venta minorista) y acumula una apreciación de más del 7 % este año.
Respecto al tipo de cambio, de acuerdo con el informe, la mediana de las expectativas de los agentes económicos para los meses de octubre y noviembre giran en torno a G. 7.800, estimación superior a la revisión anterior (G/USD 7.715).
Lea también: Importadores preocupados por suba del dólar: costos seguirán aumentando
La cotización del dólar se ha venido incrementando sostenidamente durante la semana en el mercado local y viernes cerró en G. 7.830 a la venta en el cambio efectivo o minorista, mientras que escaló hasta G. 7.931 en el cambio interbancario o mayorista, su pico histórico hasta la fecha.
Atendiendo la presión constante sobre el tipo de cambio, en septiembre pasado la banca matriz inyectó al sistema financiero más de USD 170 millones, con lo que se llega a un acumulado de USD 1.203,90 millones operados en el año. Se trata de un monto considerablemente superior frente a los registros del mismo periodo del año pasado, cuando las operaciones compensatorias totalizaron USD 478 millones, lo que muestra un incremento en torno al 150 % en el volumen de inyecciones.
Inflación y crecimiento del PIB
Los agentes también fueron consultados sobre su percepción para la inflación y se destacó una baja en las proyecciones. Se espera que la inflación cierre en 4,1 % en el año 2024, aunque la meta oficial es de 4,0 %.
En cuanto a las expectativas acerca del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), los encuestados proyectan un crecimiento del PIB de 4,0 % para el cierre del 2024. Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en octubre como en noviembre de 2024, así como para el cierre de 2024, dicha variable se mantendría en el nivel actual del 6,00 %.
Lea también: Envíos de trigo zafra 2023 finalizaron con más de 378.000 toneladas
Dejanos tu comentario
Dólar estable, pero ¿a qué costo? BCP “inyectó” casi USD 600 millones al mercado financiero
Por Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar en Paraguay mantiene un perfil bajo en el mercado, tanto minorista como mayorista, sin sobresaltos ni movimientos bruscos. Esta tendencia estable, muy por debajo de las anteriores proyecciones, merece reconocimiento. El precio de venta monista se sitúa en G. 7.920 este jueves 28 de mayo, cifra vigente desde el 16 de mayo pasado en las pizarras de las principales casas de cambio del país.
Sin embargo, el Banco Central del Paraguay (BCP), por un lado, tiene mucho que ver con esta tendencia, ya que no dejó de inyectar dólares en el mercado financiero, y al cierre de la semana pasada, vendió casi USD 600 millones, un 40 % más que en el último año.
Es decir, del 2 de enero al 23 de mayo, el BCP colocó en el mercado financiero USD 595 millones, con una intensificación en los últimos meses, periodo en el que se observa estabilidad por debajo de los G. 8.000 en el mercado cambiario minorista.
La banca matriz destinó al mercado financiero, en todo el 2024, un total de USD 1.549 millones, mientras que en el 2023 solo USD 833 millones. Es decir, el crecimiento fue del 86 %. En el 2022 fue de USD 863 millones, según los registros del BCP.
Te puede interesar: Cambio de marcha: ¿Podría el dólar dejar de ser la moneda dominante mundial?
Colchón financiero
Hay que recordar que el Banco Central cuenta con suficiente “colchón financiero” para estas operaciones, con el único objetivo de mantener controlada su política monetaria, basada en la estabilidad de precios en el mercado. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se situaban en USD 10.763 millones al 23 de mayo de 2025, según el registro de la entidad monetaria.
La venta diaria de USD 15 millones comenzó hace poco más de un mes, para cortar con los picos alcistas y evitar que el dólar llegue a los G. 8.000, o en todo caso, sobrepase esa barrera. También se da para cortar con cualquier indicio especulativo.
El comportamiento de la divisa en Paraguay depende de varios factores, entre ellos, los precios de los commodities, la soja y la cosecha. Este mayo bajarán las lluvias en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro-sur de la región Oriental, de acuerdo con las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025, según Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Mundo
La economía mundial sigue expectante ante lo que suceda entre los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y China. Mientras tanto, la Reserva Federal de EE. UU. (FED) aguarda un avance en las negociaciones arancelarias para tomar decisiones referentes a las tasas de interés.
La FED mantuvo estable su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % - 4,50 %, pero afirman que los riesgos de mayor inflación y desempleo había aumentado y que las perspectivas económicas de Estados Unidos siguen siendo inciertas. Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no puede tomar decisiones políticas preventivas hasta que haya claridad sobre hacia dónde se dirige la economía.
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
“Con eso trata de combatir a la inflación en caso de que se presente muy alta, intenta contraer el mercado de dinero a través del mercado financiero, o en su defecto, si la economía está necesitando algún tipo de estímulo, puede relajar la tasa incentivando una expansión del mercado crediticio”, explicó.
Leé también: Paraguay supera a Uruguay como destino favorito de turistas argentinos
La decisión de establecer una TPM acorde con la situación económica del país responde a un análisis de factores como la inflación, la actividad económica, así como la situación de precios internacionales, entre otros. Desde Estudios Económicos del BCP afirmaron que el objetivo primordial de la banca matriz es mantener la estabilidad de precios por lo que determina una TPM que influya para que la inflación se ubique en torno a la meta del 3,5 %, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
“La TPM actual se mantiene en un nivel coherente con el ciclo económico interno, caracterizado por un dinamismo favorable y una inflación observada y proyectada cercana a la meta. Además, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas al 3,5 %”, respondieron desde la banca matriz.
De acuerdo con Garicoche, el principal mensaje del BCP manteniendo una tasa de política monetaria en rango neutral es que la inflación está controlada en términos generales, pese a que en algunos segmentos como los alimentos en los últimos tiempos se experimentaron variaciones volátiles.
“Esa tasa de política monetaria ha encontrado un nivel estable porque, si bien en términos macro la tasa de inflación se encuentra en un nivel interesante, algunos de sus componentes siguen presentando mucha volatilidad especialmente en lo que refiere a los precios de los alimentos”, dijo a LN.
Transmite estabilidad y seguridad
El economista añadió que con esta tasa baja e invariable desde hace más de un año, Paraguay transmite a nivel internacional confianza, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de la política monetaria.
“Eso es una gran señal porque genera cierta previsibilidad en un manejo responsable de política monetaria. Es decir, velando por una preservación de la moneda, uno puede tener una cierta previsibilidad de realizar una inversión en Paraguay, en el sentido de que yo realizo una inversión pensando en lo que voy a hacer de acá a 5, 10 o 20 años”, sostuvo.
Por su parte, desde el BCP explicaron a LN que ubicando la TPM en un nivel que garantice el cumplimiento de una inflación baja y estable, se brinda al país una estabilidad nominal que se traduce en una fortaleza ya que fomenta la previsibilidad para las inversiones y el crecimiento sostenible.
“En otras palabras, elimina la incertidumbre con respecto a la evolución de los precios favoreciendo la realización de proyectos privados en el mediano y largo plazo”, añadieron.
Sobre los países de la región, explicaron desde la banca matriz que la confección de sus políticas monetarias responden a condiciones macroeconómicas particulares de cada país y que las tasas de interés neutrales son diferentes y dependen de condiciones estructurales como la productividad del capital, el potencial de crecimiento de la economía, entre otros factores.
“Los bancos centrales, particularmente aquellos que operan con el régimen de metas, definen su TPM con el objetivo principal de que la inflación se mantenga o converja con el objetivo propuesto. Para esta decisión se consideran factores que podrían ser comunes para la economías, pero hay factores variables que son propias de cada país, como el comportamiento de la inflación, las expectativas, la brecha del producto, el mercado laboral, el crédito, etcétera”, respondieron de Estudios Económicos del BCP a LN.
Te puede interesar: Dinac confirma interés de Turquía por desarrollar sector aeronáutico nacional
Dejanos tu comentario
Cambio de marcha: ¿Podría el dólar dejar de ser la moneda dominante mundial?
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, como principal moneda del mundo y referencia global, está en el “ojo de la tormenta” a raíz de varios acontecimientos financieros y decisiones, principalmente de Estados Unidos. Ante esto, se ha puesto más en debate su dominio como moneda de reserva mundial, donde el euro se perfila como una alternativa más sólida.
Ante esta situación, portales financieros del mundo analizan el escenario y se preguntan si el mundo está a punto de reescribir las reglas del juego financiero global.
El portal, dedicado al análisis mundial, Gizmodo hizo un artículo sobre el tema, destacando que desde hace más de medio siglo, el dólar estadounidense ha sido la estrella indiscutible de las finanzas globales. Pero las condiciones económicas y políticas actuales están abriendo grietas en ese dominio. En ese marco, profundizó en el avance del euro y qué implicaciones podría tener dicho cambio para los gobiernos, mercados y ciudadanos del mundo.
Otro medio especializado, fundsociety.com, también abordó el tema, destacando que una de las cuestiones que más se han planteado este año, a medida que los mercados financieros procesaban las implicaciones de la guerra comercial, es si el dólar está perdiendo, o en peligro de perder, su estatus de moneda de reserva mundial.
En tanto, según El Economista de México, el euro podría convertirse en una alternativa viable al dólar, lo que reportaría inmensos beneficios al bloque de 20 naciones si los gobiernos reforzaran la arquitectura financiera y de seguridad del grupo, según dijo este lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
¿Qué convierte a una moneda en referente global?
El concepto de “moneda de reserva mundial” se refiere a aquella divisa que bancos centrales y gobiernos acumulan por su seguridad, estabilidad y aceptación global. Desde el acuerdo de Bretton Woods en 1944, ese rol ha pertenecido al dólar. Según datos del FMI a fines de 2024, el billete verde representa el 54 % de las reservas internacionales, con el euro muy por detrás, apenas con un 19 %. Pero la confianza no es eterna, y las circunstancias cambian, afirma Gizmodo.
En este escenario, el dólar ha reinado por su aceptación universal. Pero esa misma confianza está siendo cuestionada por la política interna de EE. UU. y el creciente peso económico de otras regiones.
Los temores se agravan cuando se analizan los cambios políticos recientes. Iniciativas proteccionistas, rumores de impagos o reestructuración de deuda, y la erosión de los contrapesos democráticos están debilitando la percepción de EE. UU. como refugio seguro.
Poseer la moneda de reserva trae beneficios considerables: menor costo de endeudamiento, mayor atractivo de inversiones y acceso a bienes extranjeros a mejor precio. Sin embargo, también implica que las exportaciones del país emisor se encarezcan, y genera una dependencia global difícil de revertir.
Transición al euro
Históricamente, los cambios de moneda dominante no son imposibles. Hasta mediados del siglo XX, la libra esterlina ostentaba ese lugar. Fue la fortaleza económica y política de EE. UU. tras la Segunda Guerra Mundial lo que elevó al dólar a su posición actual.
El euro, por ahora, enfrenta sus propios desafíos: falta de integración fiscal, tensiones políticas internas y menor profundidad de mercado en comparación con el dólar. Pero la incertidumbre sobre EE. UU. y el creciente protagonismo global de la Unión Europea están inclinando la balanza. Lo que parecía impensable hace unos meses, hoy empieza a ser debatido con seriedad, según el análisis de Gizmodo.
No estamos preparados
Por otro lado, fundssociety enfatizó que el reto, por supuesto, es que no está claro cuál es el activo alternativo al dólar. No hay otra moneda que desempeñe el mismo papel en la economía mundial. La mayoría de las demás divisas no se negocian con tanta libertad ni son tan líquidas. Las economías en las que se basan no son tan grandes.
“Aún no estamos preparados para concluir que el dólar ha llegado a su fin, pero es algo que tendremos que vigilar en los próximos meses”, enfatizó el portal.
Dejanos tu comentario
Hasta la fecha, BCP vendió USD 586 millones al sector financiero
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que hasta abril de este año, vendió dólares al sector financiero por un total de USD 569,5 millones. Se trata de un aumento interanual del 40 %, cuyo objetivo principal es promover un tipo de cambio equilibrado. Sumando las ventas realizadas hasta la segunda semana de mayo, el total es de USD 586 millones.
La venta diaria de USD 15 millones comenzó hace poco más de un mes, para cortar con los picos alcistas y evitar que el dólar llegue a los G. 8.000, o en todo caso, sobrepase esa barrera. También se da para cortar con cualquier indicio especulativo.
De acuerdo a la banca, un 38 % del total de las ventas son compensatorias y un 62 % son complementarias. Hoy, 26 de mayo, las pizarras cambiarias del país abrieron con una cotización de G. 7.920, tendencia que se mantiene desde hace una semana.
El comportamiento de la divisa en Paraguay depende de varios factores, entre ellos, los precios de los commodities de la soja y la cosecha. Este mayo bajarán las lluvias en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro sur de la región Oriental, de acuerdo a las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025, según Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
En cuanto a la humedad del suelo, se recuperará en toda la región Oriental, sobre todo en el sur, y disminuirá en el Norte del país, mientras que se registrarían niveles óptimos en Presidente Hayes.
Mundo
La economía mundial sigue expectante a lo que sucederá entre los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y China. Mientras tanto, la Reserva Federal de EE.UU (FED), aguarda un avance en las negociaciones arancelarias para tomar decisiones referente a las tasas de interés.
La FED mantuvo estable su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % - 4,50 %, pero afirman que los riesgos de mayor inflación y desempleo habían aumentado y que las perspectivas económicas de Estados Unidos siguen siendo inciertas. Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no puede tomar decisiones políticas preventivas hasta que haya claridad sobre hacia dónde se dirige la economía.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la apertura del mercado japonés