El viceministro de mipymes, Gustavo Giménez, destacó que la digitalización se convirtió en un factor fundamental para el desarrollo y crecimiento de este segmento en el país. Según explicó, el 93 % de estos negocios paraguayos utiliza canales digitales para llegar al cliente final y mostrar sus productos y servicios.
Así lo explicó Giménez durante el Meta Day, destacando que en un contexto global la conectividad y el uso de herramientas digitales son esenciales, por lo cual resulta importante expandir el alcance más allá de la zona de influencia tradicional de las empresas, además a través de ello posicionarse como ejes claves para el desarrollo de este sector.
“Creo que los emprendedores y las mipymes vienen hoy, porque ellos son los invitados principales de este evento, van a poder sacarle el jugo y vamos a ir viendo la transformación digital como parte del día a día de sus negocios”, puntualizó.
Así también, resaltó que se espera la participación de más de 600 personas interesadas en adquirir conocimientos sobre la plataforma y aprovechar al máximo sus potencialidades, en el marco de la convocatoria.
Lea también: Los ejes para cuidar gasto público son controlar ejecución y ver impacto de inversiones
Igualmente, mencionó la relevancia de contar con empresas como Meta en Paraguay, lo cual puede ser clave para impulsar la expansión de las empresas más allá de las fronteras nacionales. Así también, contribuye a la digitalización para el desarrollo de las mipymes en América Latina.
Durante este evento se tendrán sesiones de creación de contenido creativo, talleres prácticos y sesiones de networking, que proporcionarán a los asistentes las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en el entorno digital actual mediante el uso de la familia de aplicaciones como Facebook, Instagram, y WhatsApp.
Puede interesarle: Senacsa adjudicó provisión de caravanas para avanzar en implementación del SIAP
Dejanos tu comentario
Se inicia una época diferente para las mipymes
De las legislaciones que conforman el proceso democrático de debates y modificaciones, la Ley 7444/25 para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es una normativa que viene definitivamente a iniciar una época diferente para estas unidades productivas que, como sabemos, no solo son más del 90 por ciento de las empresas en el país, sino también gran parte de las mismas se encuentran en la informalidad.
Habiéndose tomado nota de ello, a iniciativa del Ejecutivo este año se aprobó oportunamente en el Congreso la citada legislación y su promulgación tuvo lugar el martes último por el presidente de la República, Santiago Peña.
De modo de entender mejor la novel normativa, citemos los beneficios fiscales y tributarios que buscan aliviar las cargas de las mipymes. Así, durante los primeros tres años, las mipymes registradas están exoneradas de la patente municipal, tasas e impuestos sobre los precios y las tarifas públicas. Luego de cuatro años las citadas exoneraciones tendrán un descuento del 75 por ciento sobre la patente municipal.
Igualmente, en el sector laboral y en cuanto a incentivos se refiere, la ley establece un régimen adaptado acorde al sector de modo de que las mipymes no soporten sobrecostos. Citemos, al respecto, que se pueden establecer contratos por periodos parciales de hasta 12 meses, sin necesidad del preaviso ni de indemnización al vencimiento del contrato.
Así mismo, se toma en cuenta un tema relevante que hace al nacimiento y permanencia de las mipymes en el mercado, como el acceso a la seguridad social de salud y jubilaciones tanto para trabajadores como a propietarios, con un régimen del ochenta por ciento del salario mínimo oficial.
Es de hacer notar que la legislación contiene elementos modernos que hacen a la realidad del país como del mundo. En este sentido, la Ley 7444/2025 introdujo la figura de la promoción de la innovación por medio de centros de servicios tecnológicos y empresariales.
Dichos centros de servicios ofrecerán acceso a herramientas de consultaría y capacitación permanente a las mipymes, mediante una vinculación de la academia con la empresa. Esto último es de destacarse puesto que forma parte del área de investigación relacionada con los centros de estudios como las universidades, de modo de que la academia ofrezca novedades de innovación y de prácticas concretas para el mejoramiento de la competitividad empresarial.
Del mismo modo, las mipymes registradas bajo este nuevo régimen normativo tendrán un trato preferencial en las contrataciones públicas con ventajas en los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.
Estamos ante un acto jurídico de alcance económico de importancia para el futuro de estas unidades productivas que tanto hacen desde la producción, el comercio y los servicios. En las mipymes se conjugan el trabajo y el capital de miles de hombres y mujeres que trabajan a diario, pero que también sienten el agobio propio de un sector que no contaba con la protección jurídica correspondiente, así como de los incentivos suficientes para crecer y al mismo tiempo contratar más mano de obra. Es lo que necesitamos como país: crecer, crear empleos y aumentar los salarios.
Resulta encomiable la labor de las mipymes que traspasa todos los estratos socioeconómicos, cuyas actividades son de notable impacto directo e indirecto sobre el día a día de la población. De manera que fortalecerlas y al mismo tiempo buscar se formalicen es el objetivo de una ley que viene para contribuir con los trabajadores y empresarios sin miramiento alguno más que el continuo mejoramiento donde cuanto más las empresas ganen y más contraten, más beneficioso será para todos, para la economía del país en su conjunto.
La ley en vigencia tiene características que van desde la simplificación del proceso de formalización, la apertura de servicios de carácter social y financiero al alcance de los emprendedores.
Como se podrá colegir, esta ley se constituye en un paso decisivo y sustancial que termina por hacer realidad el impulso de las mipymes.
Se garantiza de este modo no solo el nacimiento de más y mejores unidades productivas, sino también se establecen las reglas institucionales de modo de que el crecimiento de las mismas se vean reflejadas en la sostenibilidad en el tiempo, cuestión esta última que solo puede lograrse mediante los incentivos correctos como los establecidos en la Ley 7444/25 que inaugura una nueva época para las mipymes del país.
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en normativa
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización. La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
CONTRATOS A CORTO PLAZO
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
Dejanos tu comentario
Con el plan Jepytaso se dará un impulso inédito a los pequeños productores
Un revolucionario proyecto que impulsará la actividad económica de los sectores más pequeños y descuidados de la producción nacional está lanzando el Gobierno paraguayo. Con el nombre de Jepytaso (esfuerzo, empeño, en guaraní) se pretende ofrecer un respaldo completo a los pequeños y medianos productores, cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas con préstamos a tasas reducidas y plazos flexibles.
El innovador programa con el que se quiere impulsar una de las áreas más importantes del sector económico nacional se canalizará a través del organismo encargado de avalar los créditos y financiamientos destinado a las mipymes, el Fogapy (Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas). También se prestará la asistencia técnica necesaria a los beneficiarios.
De acuerdo con lo indicado por voceros del Gobierno, con Jepytaso se pretende alcanzar la inclusión financiera y hacer que se formalicen las mipymes y la gente dedicada a la agricultura familiar. Se pondrá atención especial a las mujeres, a los jóvenes y comunidades rurales, pues lo que se procura es disminuir las desigualdades y mejorar las posibilidades para que los actores más pequeños de la economía puedan tener acceso a las facilidades financieras, con créditos y programas especiales.
Como la idea es ofrecer un apoyo integral a los sectores de menor tamaño en la producción, Jepytaso irá más allá del simple financiamiento. Para que sea una ayuda eficiente, se brindará acompañamiento técnico en forma permanente, con el propósito de mejorar la productividad, la calidad de los productos, buscando la mayor competitividad de los emprendedores del sector. Por ese motivo se quiere priorizar a las cadenas productivas, como la de hortalizas, frutos, mandioca, yerba mate, leche vacuna, miel, granos. El mismo impulso se aplicará a los sectores pecuarios, como el de bovinos, además de las aves, la piscicultura, con la idea de estimular la economía local y la seguridad alimentaria. El apoyo se extenderá además a los emprendedores que están vinculados al programa Hambre Cero en las Escuelas, que proveen de productos y servicios para los alumnos de las escuelas públicas.
Para cumplir sus objetivos, el programa dispondrá de líneas de crédito de hasta 1.500 millones de guaraníes, con tasas de interés inferiores al 10 % anual. Los préstamos se podrán extender hasta 10 años de plazo, con períodos de gracia, para que sean menos onerosos para los prestatarios.
A fin de que este novedoso plan de ayuda pueda lograr sus objetivos, tendrá la colaboración de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), además de otras entidades que tienen propósitos similares en su trabajo habitual, como el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Fogapy, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Teniendo en cuenta los elementos que contempla el nuevo plan de ayuda al sector económico de mayor dimensión nacional, que son en su conjunto las micros, pequeñas y medianas empresas, además de los grupos similares, el plan Jepytaso está llamado a dar un espaldarazo extraordinario a la producción del país. Hasta la actualidad no se había concebido un programa que tuviera la propiedad de incluir a los que más necesitan ayuda para potenciar con fuerza las actividades productivas, con las propuestas ventajosas que contempla. Si las empresas de menor dimensión son las más numerosas y que por su cantidad tienen un extraordinario peso en la actividad económica del país es no solo necesario, sino urgente darles prioridad con los programas financieros.
Si con los créditos y facilidades financieras se busca la inclusión y la formalización de centenares de mipymes y a la agricultura familiar, Jepytaso debe tener el apoyo de todo el sistema crediticio del país. No solo de las entidades públicas que están involucradas de manera particular por su especialidad, sino incluso de los exponentes del sector privado, que pueden adoptar programas especiales, con la ayuda de los organismos estatales. Porque con ese plan no solo saldrán ganando las personas y pequeñas empresas, sino también las entidades de crédito que verán crecer su clientela en el área financiera.
De ese modo, Jepytaso no solo hará honor a su nombre guaraní de esfuerzo, sino también ayudará a recordar que, para progresar, los pequeños y medianos productores deben tener el impulso financiero que requieren. Y se les dará el reconocimiento que se merecen, ya que son los hacedores de una gran parte de la riqueza económica nacional.
Dejanos tu comentario
Jepytaso: mipymes y productores accederán a facilidades para formalización y financiamiento
El viceministro de micro, pequeñas, y medianas empresas (mipymes), Gustavo Giménez, habló sobre los beneficios del programa Jepytaso para el sector y los productores, destacando que se tendrán beneficios para su inscripción en las instituciones y municipios, así como el acceso a financiamiento, como una continuidad de la Ley de Mipymes.
“Nos permitirá primero que nada darles acceso sin costo para la formalización, las microempresas en particular. Vamos a darles con Jepytaso la oportunidad de que posteriormente a que se formalicen puedan recibir un crédito con condiciones sumamente favorables e inéditas en el sistema financiero”, explicó en contacto con Así son las cosas, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El programa contará con hasta G. 1.500 millones de disponibilidades de crédito, 36 meses de plazo para productos de capital operativo e inclusive tres años de gracia para aquellos que sean de inversión y hasta 7 años de plazo. “Van a ser productos que van a tener tasas controladas, plazos favorables. También va dirigido a los productores”, comentó.
Ahorros y beneficios
Este funcionará con créditos a tasas menores al 10 %, hasta 10 años de plazo para inversión productiva 24 meses de gracia, garantía respaldada por Fogapy, asistencia técnica especializada para mejorar su productividad, y hasta 36 meses de capital operativo.
“El cálculo que tenemos es que aproximadamente por un registro que se tenga que hacer en Dinavisa por ejemplo es de G. 1.500.000 y si sumamos con otras tasas de patentes estaría entre G. 3.500.000 que se estaría ahorrando para acceder a su formalización completa”, remarcó.
Para acceder al crédito se trabajará de la mano con el Crédito Agrícola de Habilitación para que las mipymes pasen por un proceso de preparación donde serán capacitadas en el manejo del capital. “Lo que queremos es que puedan destinar correctamente su crédito, elegir el producto que le corresponde para que le genere el flujo que corresponde de esa inversión”, dijo.
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
El objetivo es que se integren a la cadena de provisión del programa Hambre Cero a través de las vinculaciones. Esto permitirá que gran parte de la producción apoyada llegue directamente a las escuelas, mejorando la calidad de la alimentación escolar y generando mercados estables para los agricultores.
Son 9 millones de dólares disponibles para prestar a las mipymes y productores, donde el 40 % fue aportado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el 60 % restante por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) que tuvo por primera vez la oportunidad de presentar capital disponible.