El martes 13 de agosto, en un acto especial realizado en el restaurante McDonald’s de la Av. Eusebio Ayala casi Cedro, se entregaron 2.000 juguetes de Cajita Feliz al “Banco de Juguetes”, iniciativa que lleva adelante el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Esta acción se enmarca en las festividades anticipadas del Día del Niño, con el objetivo de asegurar que los pequeños puedan disfrutar de una jornada inolvidable. Además de esta entrega, McDonald’s Paraguay distribuirá 6.500 juguetes adicionales a más de 50 instituciones en todo el país.
Estos juguetes alcanzarán a comunidades que a menudo no tienen acceso a este tipo de iniciativas, desde áreas urbanas hasta regiones rurales más remotas. Para McDonald’s, el bienestar y la felicidad de los niños es una prioridad. Con esta donación, la empresa busca asegurar que cada niño pueda disfrutar de su día especial con un regalo que le brinde alegría y se enorgullece de contribuir a la celebración del Día del Niño, asegurando que tengan una experiencia memorable en esta fecha tan importante.
Sobre McDonald´s Paraguay
Líder en el segmento de servicio rápido de alimentación, McDonald’s se caracteriza por la calidad de sus productos y servicios. McDonald´s es la mayor y más conocida empresa de restaurantes de servicio rápido del mundo. Presente en más de 118 países, la red posee más de 31mil restaurantes, donde trabajan 1,6 millones de empleados que alimentan diariamente a más de 48 millones de clientes.
En Paraguay, la franquicia es operada desde 1996 por Servicios Rápidos del Paraguay S.A. McDonald’s Paraguay recibe a más de 8 millones de consumidores que pasan cada año por los restaurantes de la red en todo el país. Actualmente, posee más de 25 puntos de venta a lo largo de la República del Paraguay.
Dejanos tu comentario
China desarticula banda de falsificadores de Labubu
La policía de Shanghái desarticuló este mes una banda dedicada a la fabricación y venta de muñecas Labubu falsas, una operación en la que detuvo a ocho personas y confiscó miles de artículos valorados en 1,7 millones de dólares, informaron medios estatales chinos. Las muñecas de la marca china Pop Mart causan furor en todo el mundo y famosas como las cantantes Rihanna o Dua Lipa las exhiben en sus bolsos.
Estas particulares muñecas, peludas y con colmillos, alcanzan un precio de hasta 40 dólares, se comercializan en cantidades limitadas y causan sensación en todo el mundo. Esta moda ha hecho que muchas falsificaciones, también fabricadas en China, inunden las plataformas de venta online, donde los usuarios de las redes sociales las bautizaron como “Lafufus”.
Lea más: Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
La redada ocurrió a principios de julio en Shanghái y fueron confiscadas muñecas valoradas en 12 millones de yuanes (1,7 millones de dólares), informó el martes en la noche el diario estatal Shanghai Daily.
La operación ocurrió después de que Pop Mart alertara a la policía, después de que un cliente denunciara que una muñeca comprada por internet era falsa. Entonces, las autoridades descubrieron una tienda online que vendía ventiladores, parlantes y consolas de videojuegos, pero que también era una tapadera para vender falsificaciones.
Fuente: AFP.
Lea también: Un volcán ruso entró en erupción tras potente terremoto
Dejanos tu comentario
Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Los muñecos Labubu, con su estética traviesa y su aire de cuento oscuro, han irrumpido con fuerza en el universo del coleccionismo. Los juguetes ya no son solo cosa de niños: esta nueva fiebre viene de la mano de la Generación Z y se mueve entre el diseño artístico, la cultura pop y el fenómeno viral en redes.
El trono del juguete más deseado tiene ahora un nuevo ocupante: Labubu, una criatura peluda, de orejas puntiagudas, grandes ojos y una sonrisa afilada que mezcla lo adorable con lo inquietante. La estética de estos muñecos, nacidos en Asia y viralizados en Occidente, parece haber conectado mejor con los gustos de una generación que busca lo raro, lo visual y lo personalizable.
Más de 300 versiones para coleccionar
Labubu no es solo un muñeco, sino todo un universo. La criatura fue creada en 2015 por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie ilustrada The Monsters, inspirada en la mitología nórdica y los cuentos europeos. En 2019, la empresa china Pop Mart dio el salto al formato físico con figuras de vinilo y peluche, apostando por el exitoso modelo de cajas sorpresa (blind box).
Desde entonces, se han lanzado más de 25 series diferentes y 300 variaciones, que van desde ediciones temáticas -como circo, bosque, Halloween o Navidad- hasta colaboraciones especiales. Además de los muñecos, hay Labubus convertidos en llaveros, adornos de bolso e incluso vestidos con ropa intercambiable.
Un fenómeno de redes (y celebridades)
El auténtico estallido viral de Labubu llegó en 2024, impulsado por su presencia en redes sociales como TikTok e Instagram, y por el respaldo de celebridades como Lisa de Blackpink, quien mostró su colección en stories, según la revista Elle India. Desde entonces, el interés se ha multiplicado en todo el mundo.
Con su mirada traviesa y sus dientes afilados, las muñecas Labubu de la marca china Pop Mart triunfan por todo el planeta, desde las tiendas neoyorquinas a las bolsas de Rihanna y Dua Lipa, un gran éxito de la diplomacia blanda de Pekín. Con sede en Pekín, esta cadena de tiendas, conocida por las figuras coleccionables de distintos personajes que vende, se inscribe en la creciente gama de productos culturales chinos con éxito más allá de sus fronteras.
Las muñecas son “un poco raras, feas, pero muy inclusivas porque la gente se identifica” con ellas, afirma a AFP Lucy Shitova, una interiorista en una tienda Pop Mart de Londres. Por temor a la aglomeración de clientes frente a sus tiendas, ahora las Labubu se venden únicamente en línea.
Contrariamente a Japón y Corea del Sur, reconocidos en el mundo por su cine, su moda y su música, China apenas exporta sus productos culturales, a menudo frenada por la censura impuesta por el Partido Comunista. Tampoco las empresas de moda consiguen colocar sus marcas en el mercado de alta gama, lastradas por el prejuicio de mala calidad asociado al “made in China”.
Lea más: Seis maravillas para visitar en Berlín
El efecto TikTok
Pop Mart consiguió vencer los estereotipos y ahora es incluso víctima de falsificaciones. También en los últimos años, marcas de alta gama como Shushu/Tong de “prêt-a-porter” o Songmont de bolsos se hicieron hueco en el mercado internacional.
“Es difícil para los consumidores del mundo percibir china como una nación creadora de marcas”, señala Fan Yang, profesora de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. “Es solo cuestión de tiempo antes que otras marcas chinas sean reconocibles a escala mundial”, agrega.
Gracias a éxitos virales como el de las Labubu, “los productos y la imagen (de China) ganan atractivo entre los jóvenes occidentales”, estima Allison Malmsten, analista del gabinete Daxue Consulting. Si las redes sociales ayudan, la imagen del gigante chino podría evolucionar positivamente como ocurrió con “Japón entre los años 1980 y 2010 con los Pokémon y las Nintendo”, augura.
Antes que Labubu, la aplicación TikTok, concebida por la firma china ByteDance, había abierto el camino al convertirse en el primer producto chino casi indispensable para la juventud mundial. La plataforma “probablemente contribuyó a cambiar la percepción de los consumidores hacia China”, afirma Joshua Kurlantzick, experto del centro de reflexión estadounidense Council on Foreign Relations.
Labubumanía
En TikTok existen más de 1,7 millones de videos sobre las muñecas Labubu. Esta red se ha convertido en un vector importante de difusión de las tendencias provenientes de China. Todos estos productos culturales pueden “mejorar la imagen de China como país capaz de producir bienes y servicios atractivos a escala mundial”, declara Kurlantzick.
En paralelo, el desgaste de la imagen de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump puede estar beneficiando también al gigante asiático, estima Fan Yang. “El vínculo que muchos establecen entre el aparente declive del poder blanco estadounidense y la mejora de imagen de China refleja hasta qué punto están entrelazados en la mente de la gente”, apunta.
En el caso de las Labubu, su éxito está despertando un interés creciente por China entre los más jóvenes. En un pequeño parque de atracciones de Pop Mart en Pekín, una catarí de 11 años, Maryam Hammadi, posaba con su familia esta semana ante una estatua de estas muñecas. “En mi país, todo el mundo adora a las Labubu”, aseguró a AFP.
Lea también: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Puedo dar a mi hijo un muñeco Labubu?
El pediatra paraguayo Robert Núñez abordó este fenómeno en su cuenta en la red social X ante las constantes consultas de los padres acerca de si estos muñecos son aptos para niños: “Desde el punto de vista pediátrico, el valor de un juguete no está solo en su apariencia, sino en lo que aporta al desarrollo del niño. Labubu no tiene un componente lúdico claro ni fomenta el juego simbólico, el lenguaje o la motricidad. Además, su aspecto puede no ser comprendido por todos los niños pequeños, generando miedo o confusión”.
El doctor puntualizó los aspectos que deben tener en cuenta las familias, como: “Es una moda viral, sin un contenido educativo asociado. No todos los juguetes que circulan en redes están pensados para la infancia. Lo importante es que el juguete sea seguro, acorde a la edad, y promueva el juego saludable. Siempre que se ofrezca algo nuevo, es fundamental acompañar y observar la reacción del niño”.
“Como cuidadores de la infancia, recomendamos priorizar juguetes que estimulen el desarrollo cognitivo, emocional y social. Si tu hijo te pide un Labubu, es una oportunidad para conversar con él, entender lo que le gusta, y decidir juntos desde el criterio y no desde la presión social”, explicó Núñez. “Usar estas modas como oportunidad para conversar y compartir con nuestros hijos, no solo para comprar. Porque más allá de las tendencias, el mejor regalo para un niño es nuestro tiempo y acompañamiento”.
Fuente: Europa Press/AFP
Dejanos tu comentario
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.
Dejanos tu comentario
Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
La República de China (Taiwán) alista la donación de un nuevo lote de cuatro helicópteros Bell UH-1H a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), que se concretará en agosto próximo, de acuerdo al portal argentino Zona Militar. El anuncio coincide con la visita prevista del presidente taiwanés Lai Ching-te en Asunción, para el 14 de agosto.
“Estamos mejorando nuestro entrenamiento y capacidad operativa, fortaleciendo la presencia en zonas y áreas fronterizas para identificar el tráfico aéreo”, comentó Julio Fullaondo, general del aire y comandante de la FAP, en una reciente conferencia de prensa que es reproducida por la publicación militar.
Paraguay es el único país sudamericano que mantiene relaciones con Taiwán. El pasado 12 de julio ambas naciones celebraron 68 años de relaciones bilaterales, una amistad construida con confianza, respeto y solidaridad.
Lea también: MIC absorberá a otros entes en busca de eficiencia, indica ministra
Actualmente, el Grupo Aéreo de Helicópteros (GAH) - Alas Rotativas, cuenta con helicópteros UH-1H que ejercen misiones humanitarias y de transporte dentro del territorio paraguayo, por lo que los pilotos de la FAP se encuentran familiarizados con la aeronave.
Los helicópteros que serán donados se sumarán a la flota paraguaya que cuenta con los H125M, Robinson R66, Bell 407 y el reactivado Bell 427. El GAH es una Unidad Operativa de respuesta rápida, su versatilidad y flexibilidad le permite realizar diferentes gamas de misiones con eficiencia, ganando un sitial de especial preponderancia, en el escenario de empleo de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Semanas atrás la FAP sumó un total de cuatro A-29 Super Tucano, adquiridos de la firma brasileña Embraer. También se prevé sumar radares móviles revitalizados desde Israel y próximamente espera implementar un nuevo sistema de radares de alcance nacional adquirido a la Northrop Grumman de los Estados Unidos.