La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que los precios internacionales de los principales commodities agrícolas se encuentran volátiles. La tendencia futura sería definida por el mercado climático en los EE. UU.
De acuerdo al último informe de cultivos de ese país proporcionado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el 59 % de los cultivos de soja se encuentran en formación de vainas, mientras que en el mismo periodo del año anterior dicho estadío se observaba en el 61 % de los cultivos.
Otro factor que incide significativamente son las compras por parte de China, principal importador de la oleaginosa, que se siguen orientando hacia nuestra región. “Países como Brasil y Argentina ofertan la oleaginosa a precios más competitivos”, explicaron desde el gremio. Asimismo, el gigante asiático declaró que su tasa de autosuficiencia de soja aumentó casi 4 puntos porcentuales en dos años.
En cuanto a los cereales, manifestaron que la cotización del maíz alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2020. Las perspectivas futuras del precio dependerán en gran medida del comportamiento climático en EE. UU. durante las fases críticas del cereal, así como, la demanda del cereal estadounidense.
Con respecto a las cotizaciones del trigo también sostuvieron que se mantiene la tendencia bajista. “La abundante oferta estadounidense ejerce presión sobre las cotizaciones junto con los bajos precios del trigo ruso que impone la dinámica sobre el mercado exportador”, agregaron.
Leé también: Hernandarias: una potencia industrial, comercial y turística del Este
Dejanos tu comentario
Sector de oleaginosas intensificará esfuerzos para producir de forma sostenible
Los productores de oleaginosas están listos para intensificar esfuerzos y producir de forma sostenible, y se comprometieron a cultivar en armonía con el medio ambiente, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) tras el Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD).
En ese marco, se aprobó una resolución conjunta centrada en temas estratégicos como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, el uso responsable de insumos y la cooperación internacional en agricultura.
“Ofrecemos soluciones a las inseguridades alimenticias y energéticas mundiales, garantizando que las explotaciones agrícolas familiares sigan siendo económicamente viables para las generaciones actuales y futuras”, señalaron en el documento difundido en conjunto con más de seis países, donde también figura la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS).
Los gremios manifestaron estar comprometidos con la búsqueda de soluciones para abordar las crecientes demandas y desafíos globales del rubro e hicieron un llamamiento a los tomadores de decisión para que promuevan un mayor diálogo y unidad al considerar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector.
Soluciones que proponen
Para lograr los objetivos se necesitan soluciones prácticas que reconozcan las prioridades compartidas, tales como: que las regulaciones sean realistas, basadas en la ciencia y riesgo, reconociendo las condiciones locales y las diferencias vitales para una producción alimentaria eficiente y sostenible.
También se debe propiciar la innovación a fin de apoyar los sistemas alimentarios, haciéndolos más eficientes, resilientes, productivos y sostenibles. “Se debe reconocer que existen diversos entornos, climas y condiciones agroclimatológicas en todo el mundo y que los productores deben poder acceder a las mejores tecnologías disponibles”, puntualizaron.
Las métricas de sostenibilidad deberán basarse en resultados, en lugar de prácticas, para considerar las diferencias regionales en los sistemas de producción. Además, para lograr la seguridad alimentaria es esencial contar con mercados previsibles y normas claras, a través del libre comercio, donde la adhesión a las normas de los sistemas multilaterales de comercio resulta “más importante que nunca”.
Por último, enfatizaron que “es necesario reconocer a los biocombustibles derivados de oleaginosas como una herramienta esencial para la descarbonización global”, promoviendo energías renovables bajas en carbono y fortaleciendo la seguridad energética y alimentaria, sin comprometer la productividad económica ni el suministro de alimentos.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Dejanos tu comentario
Alto Paraná es la región con mayor área sembrada de soja y maíz zafriña
En el primer trabajo de análisis geoespacial de área sembrada de maíz y soja zafriña 2025 de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se reveló que Alto Paraná es la región con mayor cantidad de hectáreas cubiertas en el país para ambos cultivos.
Según el relevamiento, se registraron 874.885 hectáreas cubiertas del cereal y 541.289 hectáreas de la oleaginosa. Se obtuvieron datos cercanos a la superficie sembrada en el periodo de entre zafra de esta campaña, totalizando de esta manera unas 1,4 millones de hectáreas que fueron cubiertas.
En cuanto a soja:
- Alto Paraná presentó una cobertura de 251.213 hectáreas
- seguido de Itapúa que registró 110.703 hectáreas
- Caaguazú 55.212 hectáreas
- Canindeyú llegó a las 44.864 hectáreas
También sembraron soja de segunda zafra los departamentos de:
- Caazapá con 42.561 hectáreas
- San Pedro con 15.527 hectáreas
- Amambay 13.383 hectáreas
- Misiones 6.120 hectáreas
- Guairá 1.600 hectáreas
- Paraguarí con 106 hectáreas
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Maíz
Sobre el maíz, el informe señaló que se sembraron
- en Alto Paraná 287.011 hectáreas
- en segundo lugar estuvo Canindeyú con 227.522 hectáreas
- Caaguazú con 129.656 hectáreas
- Itapúa con 108.643 hectáreas.
También sumaron áreas destinadas al maíz los departamentos de:
- San Pedro con 50.449 hectáreas
- Caazapá 41.732 hectáreas
- Amambay 21.594 hectáreas
- Misiones 5.422 hectáreas
- Guairá 2.045 hectáreas
- Concepción con 811 hectáreas dedicadas al cereal
Desde el gremio señalaron que el objetivo es elaborar mediciones de los principales cultivos desarrollados en el país para fortalecer la disponibilidad de información de la agricultura paraguaya. “El propósito de este informe es sumar datos precisos que puedan ayudar a la toma de decisiones de los productores y miembros de la cadena de valor agropecuaria”, aseguraron.
Dejanos tu comentario
Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
El rendimiento de la soja al cierre del sexto mes del año se sitúa en alrededor de 10 millones de toneladas, cifra inferior en un 10 % a las expectativas iniciales, que sumado a los bajos precios internacionales afectarían al ingreso de divisas en el país, estiman desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, manifestó que la campaña 2024-2025 fue “aceptable” para el sector sojero, debido a factores que jugaron en contra de la producción como la sequía y una baja en los precios internacionales.
EL directivo explicó que la suma de estas variables tendría como consecuencia menor entrada de dólares al país. “En el combinado de ambos factores, vamos a tener un menor ingreso de divisas”, dijo a la 780 AM.
Condiciones climáticas
Pastore manifestó que esta situación hace que los productores tengan que realizar maniobras administrativas para poder cubrir costos y mantener márgenes positivos. Detalló que la zona norte del país fue la más afectada por las condiciones climáticas que azotaron al sector en el verano pasado, cuyos efectos económicos siguen arrastrando.
No obstante, señaló que aquellos productores que, aparte de soja, cultivan maíz, verán beneficios con ese rubro, que actualmente goza de un presente promisorio con su incremento del 40 % con respecto al año anterior.
“Va dar un movimiento importante a todo lo que es transporte, comercialización, abastecimiento del mercado interno y un volumen muy importante de exportación”, señaló.
Acerca de la caída en el tipo de cambio, mencionó que, si bien el dólar es importante para las exportaciones, hay operaciones dentro del circuito de producción y exportación de soja que se realizan en guaraníes.
“La producción y exportación de soja tiene componentes que se manejan en dólares y en guaraníes, como la parte de recursos humanos, transporte, combustibles, todo está en moneda nacional, entonces esta caída en la cotización afecta”, sostuvo.
Además, refirió que aún queda producción a ser trasladada debido a la cautela de los productores ante la situación de precios internacionales bajos y un tipo de cambio menor.
Dejanos tu comentario
Señalan menor brecha entre precios de combustibles en Paraguay, pese a alza internacional
En su informe sobre la evolución de los precios del petróleo en el mercado internacional y el impacto en los combustibles en Paraguay, la consultora StoneX indicó que se observó un acortamiento de la diferencia entre los precios de venta en el mercado interno y el externo.
Se señaló que si bien los precios en el mercado paraguayo se vieron poco afectados, incluso en un contexto internacional de alta volatilidad, las distribuidoras venían realizando una “quema” de los stocks disponibles, que ya habían sido adquiridos previamente, garantizando así un menor impacto de la evolución de las cotizaciones externas.
Esto estuvo motivado por una fuerte reducción de las primas de riesgo en Medio Oriente, lo que influyó en una devolución de las ganancias registradas en semanas anteriores, con las cotizaciones del petróleo volviendo a los niveles previos a la guerra.
Leé también: Raza nelore se impone en la ganadería con menor costo y mayor rendimiento
Importaciones retrocedieron
De acuerdo al reporte sobre el primer semestre de este 2025, las importaciones de combustibles por parte de Paraguay retrocedieron en comparación con 2024, “lo que indica un posible deterioro de los inventarios domésticos en medio de un mayor consumo de diésel y gasolina”.
Indicaron que en junio, las importaciones de diésel se ubicaron en 117,3 mil metros cúbicos, lo que representó una caída del 22 % en comparación con junio de 2024, siendo también el resultado más bajo de la serie en 23 meses.
Con ello, el acumulado de lo que va del año ascendió a 870 mil metros cúbicos, un volumen 12 % menor que el del primer semestre de 2024. “Esta tendencia contrasta con el comportamiento de las ventas del combustible, que en los primeros cinco meses del año mostró un crecimiento del 7,5 %”, manifestaron.
Por otro lado, recordaron que desde mediados de mayo, Petropar no realizó nuevos ajustes en los precios de los combustibles. Todo esto, a pesar de un aumento en el desfase registrado principalmente en el caso del diésel en medio del alza de precios en el mercado internacional provocada por el inicio del conflicto entre Irán e Israel.
Panorama internacional
En cuanto a los precios internacionales a inicios de julio, estos mostraron movimientos mixtos. Mientras el mantenimiento de bajos niveles de stock en Estados Unidos y las expectativas de un consumo asiático más dinámico ofrecían soporte a las cotizaciones, la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de adelantar el calendario de entrega de barriles terminó contrarrestando parte de las ganancias.
Al mismo tiempo, los precios seguirán siendo sensibles a las discusiones en torno a la política arancelaria estadounidense, ya que las nuevas decisiones del gobierno norteamericano sobre impuestos generan incertidumbre respecto a los posibles impactos de la medida en la demanda de petróleo, puntualizó la consultora.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año