La moneda de Paraguay, el guaraní, es una de las virtudes más ponderadas de la economía paraguaya, tanto a nivel local como por organismos internacionales, por su estabilidad y trayectoria al transitar ya 80 años como signo monetario robusto del país. Dicha firmeza en los últimos años fue crucial para un crecimiento económico sostenido, y por ende, para las inversiones.

Es lo que señaló el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, quien compartió con el diario La Nación- Nación Media una mirada respecto a las bondades del guaraní, y lo que representa su estabilidad para la atracción de capitales. “En las últimas dos décadas, entre el 2003 al 2024, esta estabilidad de la moneda fue clave para lograr un crecimiento económico sostenido que se ubica alrededor del 3,7 % anual, mientras que la inversión viene creciendo en promedio un 4,7 % en el mismo periodo”, expresó.

Lea también: Club de Ejecutivos quiere ser una plataforma para fortalecer el clima de negocios

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Denota confianza

Creada el 5 de octubre de 1943, por decreto ley n.º 655 del gobierno de Higinio Morínigo; el hecho de que el guaraní cumpla 80 años es, por un lado, el reflejo del manejo responsable de la política monetaria, dijo, pero por otro lado, también revela la confianza de los agentes económicos en la moneda local, con lo que hoy día se puede apreciar como una fortaleza.

Asimismo, en su rol de medio de cambio, es importante que el guaraní siga siendo demandado para atender la creciente exigencia en pagos digitales y que no sea sustituido por otras formas digitales de pagos en otras monedas, aseveró el economista. “El desarrollo de un sistema de pagos eficiente y de uso masivo en guaraníes es fundamental para lograr esto”, agregó.

Entre otros aspectos, el representante de la banca matriz hizo un recuento que entre el 2004 y el primer trimestre del 2024, los depósitos en moneda local crecieron a una tasa interanual promedio de 17 %, mientras que los depósitos en moneda extranjera aumentaron a una tasa de 12 %, lo cual refleja la confianza de los ahorristas en el guaraní, remarcó.

Puede interesarle: Sentimiento proempresarial compartido entre Paraguay y Argentina es clave para los negocios

Miguel Mora, economista jefe del BCP, compartió su mirada respecto a las bondades del guaraní. Foto: Emilio Bazán

Depreciación a medida

Atendiendo que en este 2024 se ha fortalecido el dólar a nivel global, lo que se tradujo en presiones sobre las monedas de la región, mencionó que a mayo de este año, el guaraní se depreció 3 %, mientras que las monedas de la región como el real brasileño 6 %, el peso chileno 5 %. Solo Colombia, Perú y Uruguay presentaron depreciaciones en torno al 1 %.

También indicó que recientemente Paraguay emitió con éxito, por primera vez, bonos soberanos en moneda local en los mercados internacionales. Con lo cual se denota también la confianza en la moneda local y en las políticas macroeconómicas a ser implementadas hacia adelante, acotó.

Déjanos tus comentarios en Voiz