La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró su aniversario número 126 con una conferencia magistral sobre “Atracción de inversión extranjera – Crecimiento económico”, que contó con un referente internacional y el presidente de la República, Santiago Peña, como oradores.

El evento se desarrolló ayer jueves 23 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con la ponencia especial desde la Argentina de Claudio Zuchovicki, director de Silver Cloud Advisor, agente asesor de inversión y secretario general de la Federación Interamericana de Bolsas, con la moderación del presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo Coronel.

Energía, futuro de inversiones

El mandatario destacó la actividad gremial y a la Cámara como una de las más antiguas del país. En el debate fue consultado sobre las acciones realizadas y el futuro de la Nación, ocasión en la que expuso logros como la estabilidad fiscal, al tiempo de reconocer que todavía hay mucho camino por recorrer.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Paraguay vislumbra un panorama prometedor del comercio electrónico

“Desde el gobierno tenemos una mirada de política industrial, de aprovechar los recursos que tenemos de energía renovable y abundante agua, que es el futuro de las nuevas inversiones y lo que tenemos que hacer es maximizar ese beneficio y prepararnos. Para mí sería un fracaso irme en el 2028 sabiendo que todavía estamos vendiendo energía y no la estamos utilizando para convertirla en empleos, en exportaciones, en inversiones tributarias”, expresó Peña.

El presidente remarcó que la decisión de ingresar al mercado de la energía eléctrica brasileña, que es abundante, es un elemento central del proceso de la tarifa de Itaipú, pues ya existía un compromiso de parte del vecino, aunque Paraguay nunca lo expuso como un elemento estratégico. “El precio es lograr ingresar con nuestra energía a sus industrias”, dijo.

El presidente de la República señaló la mirada de política industrial, de aprovechar los recursos de energía renovable y abundante agua, que es el futuro de las nuevas inversiones, según afirmó. Foto: Eduardo Velázquez

Mejorar la infraestructura

A su vez, Zuchovicki señaló que los acontecimientos globales de grandes potencias como China con inconvenientes para los fletes, la reducción de las tasas de interés de las reservas, lo cual incentiva a la inversión. “Estamos en un excelente momento para la toma de decisiones acá en la región, es el momento justo para las inversiones y Paraguay tiene que aprovecharlo”, señaló.

El experto aseveró que la inversión es lo que moviliza a un país, que puede sacarlo del estancamiento, para lo cual se debe garantizar tres aspectos fundamentales; reglas claras sostenidas en el tiempo, una menor burocracia y una infraestructura eficiente, que es lo más relevante para retener la inversión extranjera.

Claudio Zuchovicki mencionó que es un excelente momento para la toma de decisiones y para las inversiones. Foto: Eduardo Velázquez

Compromiso empresarial

Para el titular de la Cámara de Comercio, el evento fue un espacio para analizar las tareas que se deben realizar desde el sector público y privado, aprovechar el contexto, verificar y conocer los pasos para abrir mercados de cara a lograr la atracción de inversión y el crecimiento económico del país. Aseveró que es preciso dar pasos más concretos para que la economía aterrice en el bolsillo de la gente, para lo cual es contundente la atracción de capital extranjero que genere mayor demanda de trabajo y hacer crecer el salario.

“Nos encontramos ante una coyuntura que es gracias al trabajo mancomunado entre el sector público y privado, el cual logró posicionar al Paraguay a un paso del grado de inversión tras mejorar su calificación de riesgo. Nos proponemos colaborar como gremio de referencia abordando este contexto de confianza y crecimiento, considerando a la atracción de inversión extranjera como prioridad en el orden del día de las políticas públicas de gobernabilidad”, expresó.

El espacio de exposiciones y debates fue organizado por la CNCSP con el fin de elaborar propuestas y consideraciones desde el sector privado, que sirvan como aporte a los representantes de administrar el país. El gremio fue fundado un 25 de mayo de 1898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al gobierno de turno para defender y fomentar los intereses legítimos y generales de las clases mercantiles, industriales y productoras del país.

El presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo, abogó por acciones más concretas de modo a que la economía "aterrice" en el bolsillo de la gente. Foto: Eduardo Velázquez

Puede interesarle: Paraguay, entre los países con mayor libertad económica de América

Déjanos tus comentarios en Voiz