El Servicio Nacional de Calidad y Semillas (Senave) continúa con las acciones en el campo para hacer frente a la emergencia fitosanitaria por las langostas sudamericanas (Schitocerca cancellata) en el Chaco paraguayo. Esto, ante la persistencia de condiciones climáticas favorables para la multiplicación de la plaga y el riesgo para los cultivos.

Así fue manifestado en el reciente informe del Comité Permanente de Emergencias Fitosanitarias del Senave actualizando la situación de la plaga en la región Occidental, en el marco de la Expo Pioneros, en Loma Plata (Boquerón). Los distritos con presencia de langosta son Mariscal Estigarribia, Madrejón, Madrejoncito, 4 de Mayo, Lajerenza y Teniente Pico.

Indicaron que ya se realizaron más de 250 aplicaciones terrestres con motomochilas, 50 aplicaciones con pulverizador a canon y 30 horas de cobertura aérea, que representan más de 3.000 hectáreas de cobertura. Asimismo, se contabilizaron monitoreos en más de 175 puntos, en 20 zonas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Le puede interesar: “Transformación digital de Paraguay”, exitosa primera charla de la academia CAP

El Comité Permanente de Emergencias Fitosanitarias del Senave actualizó la situación de la plaga en la región occidental. Foto: Gentileza

Emergencia fitosanitaria

Se contó colaboración de los productores de la zona y la predisposición para intervenir en sus áreas agrícolas para los casos necesarios. Las primeras incursiones se dieron luego de detectar poblaciones del insecto en estados inmaduros en la zona de 4 de Mayo, en el departamento de Alto Paraguay.

Las langostas son una plaga muy agresiva, de alta capacidad de reproducción y gran movilidad que afectan bosques, pasturas y cultivos. La recomendación a los ganaderos en caso de la afectación en potreros es sobrecargar por un corto periodo de tiempo a fin de disminuir posibles daños.

El pasado 5 de marzo, la institución declaró emergencia fitosanitaria en el Chaco ante la presencia de una alta población de los insectos y daños en cultivos. Según los monitoreos se detectó un incremento en el número, pues hasta esa fecha afectaron alrededor de 400 hectáreas de soja y algunas pasturas naturales afectadas.

Lea más: Yerbateros desmienten a gobernador argentino: “Sin pruebas científicas”

Déjanos tus comentarios en Voiz