En medio de la crisis que afronta por inundaciones el estado brasileño Río Grande Do Sul, surgió el riesgo de escasez de carne de ave en el vecino país. ¿El sector avícola nacional podría convertirse entonces en un aliado comercial? Gerónimo Vargas, gerente de Pollpar y miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay, señaló que Brasil aún no puede ser considerado un destino para la exportación de la producción avícola nacional.
En conversación con La Nación/Nación Media, el referente del rubro avícola recordó que Brasil es el principal exportador de pollos en el mundo, por lo que la crisis en Río Grande Do Sul no implica en ningún sentido un peligro de “desabastecimiento”.
En este contexto, señaló que el mercado brasileño no es aún atractivo para la producción avícola nacional, salvo en el caso de las menudencias (“corazoncito”), que en un futuro podrían representar una oportunidad para la industria local.
“Brasil todavía no es un mercado destino para Paraguay. Posiblemente, en el futuro pueda ser un destino para menudencias (corazoncito), que consumen bastante, pero lejos de eso el país vecino sigue siendo el mayor exportador de pollo”, recalcó. Más allá de lo que representa Brasil como posible mercado de exportación, Vargas hizo énfasis en la preocupación que despierta este destino por el ingreso de productos ilegales.
Lea también: Prevén modificar ley de Mercado de Valores para impulsar desarrollo del sector
“Lastimosamente, tenemos mucho pollo de contrabando que ingresa desde Brasil. Ese es el mayor impacto que tiene la avicultura brasileña en Paraguay. Cuando los precios están bajos allá, ingresa este producto de forma ilegal”, enfatizó e hizo hincapié en los riesgos que simbolizan esta actividad ilícita.
Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, los productos que ingresan de contrabando desde Brasil son principalmente pollos y vestimentas. “Se necesita más control. El riesgo es muy alto, sobre todo para la salud”, destacó Vargas a LN/NM.
Te puede interesar: Capaco y Cavialpa celebran patriotismo del Gobierno por acuerdo de Itaipú
Dejanos tu comentario
Paraguay aguarda que Brasil remita dosier sobre espionaje cibernético
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, dijo que Brasil aún no respondió de manera oficial sobre el espionaje cibernético perpetrado contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú.
Ante esta situación, el alto funcionario de Estado indicó que la renegociación en torno al Anexo C del tratado de la entidad binacional sigue interrumpida de manera temporal.
“Ayer tuvimos una reunión del Consejo (de Itaipú) y Brasil está a pocos días o semanas de entregarle al Paraguay el dosier que corresponde. Esto es un tema bastante sensible porque la Agencia de Inteligencia brasileña no solo realizó espionaje hacia el gobierno de Paraguay, seguro también hacia instituciones y ministros del lado brasilero. No debe ser fácil dar explicaciones cuando el comportamiento es tal. No podemos sentarnos a la mesa habiendo preguntas pendientes sobre este tema tan sensible”, refirió Giménez a la 1020 AM.
Leé también: Comisión que indagará a Prieto se reunirá el lunes para definir su mesa directiva
El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y siguió siendo ejecutado en los primeros meses de la era de Luiz Inácio Lula da Silva. Según publicaciones de medios como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
“Se comprometieron a entregarnos (un dosier) para volver a la mesa (de negociaciones) de manera inmediata. Nosotros estamos listos, estamos aguardando. Pero hay una cuestión de respeto y soberanía en cuanto a una negociación que fue interrumpida por este hecho lamentable. Estamos con ganas de dar vuelta la página, pero aguardamos ese dossier”, indicó el titular del MIC y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional.
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse traslas declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Lea también: Itaipú ampliará matriz energética en setiembre con producción de planta solar acuática
Dejanos tu comentario
Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
- Campinas, Brasil. AFP.
Gabi Matos cambia el pañal de Ravi mientras le habla en tono dulce. Pero el pequeño no llora ni se mueve: es un “bebé reborn”, muñecos hiperrealistas que han desatado una tormenta mediática, social y hasta legislativa en Brasil. Confeccionados artesanalmente con silicona o vinilo, estos muñecos que pueden llegar a costar miles de dólares muestran un asombroso nivel de detalles: venitas, lágrimas, saliva. Algunos maman y hacen pipí.
En Brasil, el éxito de los “reborn”, creados en Estados Unidos a principios de los 1990, creció en los últimos años, mientras a nivel global, el mercado movió 200 millones de dólares en 2024, según Market Report Analytics. “Siempre me gustaron los bebés y las muñecas, desde muy pequeña. Cuando descubrí este arte me enamoré”, cuenta Matos, una joven de 21 años que reside en Campinas, ciudad vecina de São Paulo.
A los 9 años su padre le regaló el primero. Ahora tiene 22 a los que da de comer, baña, duerme y cuida cuando enferman, como hacen los niños con las muñecas. Sus rutinas de “mamá” las comparte con sus 1,3 millones de seguidores en YouTube. En sus videos, los comentarios solían ser de admiración.
Pero desde hace unas semanas, se dispararon los ataques. “Me dicen que tengo que internarme en un centro psiquiátrico, porque creen que los tratamos como si fueran nuestros hijos de verdad, lo cual no es cierto”, dice esta youtuber apodada Gabi Reborn. “Es triste”.
Lea más: Policía desbarata banda que planeaba asesinatos de jueces en Brasil
Del parque al parto
La polémica comenzó con un encuentro en abril de coleccionistas de bebés “reborn” en un parque de Sao Paulo. Videos de ese evento se viralizaron, junto al de una escenificación de un parto “reborn”, donde se extrae a uno de estos bebés de una “bolsa amniótica”, con cordón umbilical incluido. Desde entonces, este universo desconocido para la mayoría quedó en el ojo público.
Las redes sociales explotaron y se multiplicaron los debates televisivos. El fenómeno dividió a Brasil entre quienes lo consideran un pasatiempo inofensivo y quienes lo ven como un comportamiento preocupante. “Dejen que esa gente críe ‘bebés reborn’. Si procrean, ¡va a ser mucho peor!”, escribió en Instagram la actriz Luana Piovani, un mensaje que fue replicado miles de veces.
Comprar un “sueño”
Alana Generoso, otra apasionada como Matos, comenzó su colección hace 22 años, hasta abrir su propia tienda. Su “Maternidad Alana Babys”, en Campinas, simula una sala de recién nacidos, donde se exhiben los “reborn” en incubadoras reales.
Antes de entregar el muñeco a su “madre”, empleadas con batas blancas lo sacan de una incubadora, lo pesan, lo colocan en un coche con su canastilla y emiten su certificado de nacimiento.
“Aquí no compras una muñeca común, compras sueños”, dice Generoso, de 46 años. Para ella, la polémica surge del desconocimiento. “A la tienda vienen muchos niños, y adultos con una vida normal”, dice. “¿Hay casos de personas que cuidan los muñecos como bebés reales? Sí, pero la mayoría, no”.
Lea también: Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
Una “reborn” en el Congreso
El asunto llegó al ámbito legislativo. Varios proyectos proponen desde ofrecer ayuda psicológica hasta sancionar a quienes traten de utilizar a los “bebés” para obtener por ejemplo una atención preferencial en los servicios públicos.
En el Congreso federal, un diputado llamó la atención la semana pasada al presentarse en el hemiciclo cargando una muñeca, a la que llamó su “nieta”.
El legislador, Manoel Isidório, un pastor evangélico, dijo que jugar con ellas no era “ningún pecado”. Por su parte, los concejales de Rio de Janeiro crearon el insólito “Día de la cigüeña reborn”, para honrar a quienes fabrican los bebés hiperrealistas.
Cuestión de género
Coleccionar estas réplicas como hobby es completamente normal, apunta la psicóloga Viviane Cunha. “Se considera un trastorno cuando hay perjuicios sociales, emocionales o económicos. Si, por ejemplo, la persona falta al trabajo porque ‘el bebé tiene fiebre’, y se lo cree, ahí necesita ayuda profesional”, explica.
Cunha relaciona el fenómeno con la soledad, considerada pandemia por la OMS. “Creo que la muñeca surge de una búsqueda de algún vínculo emocional, una conexión”.
Por su parte, Matos denuncia una polémica de sesgo sexista. “Se normalizan los hobbies masculinos, como los videojuegos, volar cometas, jugar a la pelota. Nadie dice que (los hombres) sean demasiado mayores para hacer estas cosas, pero las mujeres no pueden cuidar a sus muñecos sin que la gente piense que estamos enfermas”, lamenta Matos.
Dejanos tu comentario
Arquitecto paraguayo diseñará futuro Centro Pompidou en Foz
- París, Francia. AFP.
El Centro Pompidou, uno de los museos más importantes de arte moderno y contemporáneo del mundo, abrirá a finales de 2027 su primera antena latinoamericana en Brasil, tras la firma de un acuerdo anunciado este miércoles por Francia. El arquitecto paraguayo Solano Benítez diseñará el nuevo museo en Foz de Iguazú, que se suma a los que ya abrió el Centro Pompidou en España, China, Bélgica, Arabia Saudita y, próximamente, en Corea del Sur.
“Ubicado en el corazón de la región de la Triple Frontera (entre Brasil, Paraguay y Argentina), cerca de las cataratas del Iguazú”, el museo abrirá “en noviembre de 2027” y buscará poner en valor “la creación contemporánea sudamericana”, indicó el ministerio francés de Cultura. El anuncio oficial de la firma de un protocolo de acuerdo entre el Centro Pompidou y el estado brasileño de Paraná llega días antes de una visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al país europeo en pleno año cultural Francia-Brasil.
Este acuerdo “marca una nueva etapa en la cooperación entre Francia y Brasil, basada en los valores comunes de compartir, de la creatividad y de apertura al mundo”, subraya el comunicado oficial. “Este proyecto excepcional es el resultado de una relación de confianza con el estado de Paraná y de un compromiso compartido con la creación contemporánea. Da testimonio del impulso internacional del Centro Pompidou y de la fuerza del vínculo cultural entre Francia y Brasil”, afirmó por su parte Laurent Le Bon, presidente del Centro Pompidou.
Lea más: Policía desbarata banda que planeaba asesinatos de jueces en Brasil
“En vísperas de su metamorfosis y del cierre del icónico edificio en el corazón de París en septiembre”, esta creación “encarna la voluntad del Centro de hacer circular su colección y la riqueza de su programación multidisciplinaria, en un espíritu de diálogo entre culturas y con el objetivo de hacer el arte accesible al mayor número de personas, en todo el mundo”, añadió.
Desde 2022, el Centro Pompidou, que cuenta con antenas en Málaga, Shanghái, Bruselas, Al Ula y próximamente Seúl, asesora al estado brasileño de Paraná para la creación de un museo de renombre internacional.
De esta manera, seguirá “movilizándose y aportando su saber hacer y su experiencia científica y técnica” en Brasil para “la elaboración de la programación cultural, así como la constitución y gestión de la futura colección” del nuevo centro de arte, según su dirección.
Lea también: Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
“Innovador”
El centro brasileño “ofrecerá una programación multidisciplinaria que mezclará exposiciones, espectáculos en vivo, grandes ciclos de cine, festivales, conferencias y residencias de artistas”, precisó el ministerio. Las exposiciones contarán con parte de las colecciones del Centro Pompidou que cerrará sus puertas en París el 22 de septiembre para someterse a obras de renovación durante al menos cinco años.
Inaugurado en 1977 en un edificio con coloridas tuberías en el corazón de la capital francesa, el museo cuenta con un fondo de arte moderno y contemporáneo de unas 140.000 obras, de las cuales 3.000 son expuestas permanentemente. A imagen de la sede parisina, la futura antena de Foz de Iguazú se construirá ante “una plaza abierta al público” y albergará talleres educativos, una biblioteca de investigación, laboratorios artísticos y tiendas, entre otros, según la nota.
Solano, galardonado en 2016 durante la Bienal de Venecia, tiene como misión realizar un edificio “innovador y respetuoso del medio ambiente” para albergar el futuro “Centro Pompidou x Paraná”. El arquitecto paraguayo, nacido en 1963 en Asunción, es especialista del ladrillo y de los materiales brutos.
Dejanos tu comentario
Policía desbarata banda que planeaba asesinatos de jueces en Brasil
La policía de Brasil detuvo este miércoles a cinco personas en una operación contra una banda de civiles y militares señalada de espiar y planear asesinatos a sueldo de jueces de la Corte Suprema y otras autoridades.
La operación forma parte de la investigación por el homicidio a balazos de un abogado en 2023, en la ciudad de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso (centro-oeste).
La Policía Federal dijo en una nota que “descubrió la existencia de una organización criminal responsable por la práctica de delitos como espionaje y homicidios bajo encargo”.
La policía detuvo a cinco personas y cumplió seis órdenes de allanamiento en los estados de Mato Grosso, Sao Paulo y Minas Gerais (sureste).
Según el jefe de la agencia para la defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, la pandilla estaba integrada por civiles y militares que cobraban hasta 250.000 reales (unos 44.000 dólares) para vigilar y planificar asesinatos de jueces de la corte suprema y otras autoridades.
“Choca por su audacia y por su insensatez. Se trata de un absurdo sin precedentes en el país, alimentado por discursos de odio de quienes no tienen compromiso con la democracia”, apuntó en un mensaje en X.
Consultado por la AFP, el presidente de la Corte Suprema, Luís Roberto Barroso, dijo que la investigación “es confidencial y está en su fase inicial”. “Todavía no es momento de formular conclusiones”, afirmó.
Senadores y diputados brasileños también estaban en la mira del grupo criminal, autodenominado “Comando C4” o “Comando de cazacomunistas, corruptos y criminales”, indicó el portal de noticias g1.
Según ese sitio, los sospechosos habrían evaluado el uso de pelucas y también la contratación de trabajadores sexuales para atraer a las potenciales víctimas.
El abogado Roberto Zampieri fue asesinado con varios impactos de bala en diciembre de 2023, debido a una disputa por un terreno agrícola valorado en 100 millones de reales (17,5 millones de dólares), de acuerdo con la policía de Cuiabá.
Los más altos jueces de Brasil han sido objeto de amenazas y ataques recientes.
En noviembre, un individuo murió al hacerse estallar frente al edificio de la Corte Suprema en Brasilia, en un ataque que según las autoridades tenía posibles vínculos con la asonada de enero de 2023, cuando millares de seguidores del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro depredaron las sedes de los poderes públicos.
Leé también: Senador critica defensa a Miguel Prieto: “Es autor confeso de corrupción”
Bolsonaro es juzgado ante la Corte Suprema señalado de liderar un supuesto plan golpista que, según la fiscalía, incluía la vigilancia y el asesinato del juez de ese tribunal Alexandre de Moraes.