Joaquín González, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), cuestionó que se quiera responsabilizar al gremio del encarecimiento de los productos de la canasta básica.
“Depende de la oferta y la demanda”, aclaró. En el mes de abril, la fuerte incidencia de la suba se dio por el lado de los alimentos, especialmente de productos frutihortícolas como el tomate.
Según detalló el presidente de Capasu, a través del gremio se mueve únicamente el 30% del consumo masivo, mientras que el 70% restante está concentrado en comercios como despensas y autoservicios.
“Hay miles de jugadores en el mercado. No hay forma de que alguien tenga la fuerza como para estar tocando los precios de nada. Se rige por la oferta y la demanda”, remarcó a la 650 AM y descartó la incidencia del gremio en la suba de precios de la canasta básica.
González se refirió específicamente al caso del tomate que, según datos del Banco Central del Paraguay, lidera la lista de los alimentos que más se encarecieron en el mes (hasta un 50% más).
“La suba del tomate se debe principalmente a coyunturas de la producción agrícola, esto determina escasa oferta y su consecuencia, el alza de costo”, añadió.
Lea también: Paraguay avanza en conversaciones para construir gasoducto de USD 1.500 millones
El titular del gremio de supermercadistas explicó además que el tomate es solo el caso más llamativo, aunque también hay otros ítems que sufrieron incrementos.
“Hoy está mucho más bajo que la semana pasada, va a estar en un precio normal, un precio en el que el productor local pueda pagar”, agregó.
Al igual que el tomate, según datos del BCP, la cebolla, el repollo y el locote siguen en la lista de los productos que más se encarecieron junto con la carne y los lácteos. Otros aumentos también se dieron en bebidas alcohólicas.
Te puede interesar: Gran potencial exportador del sector avícola se enfrenta a alto costo del flete
Dejanos tu comentario
Respaldan a gremio regional sobre pedido de revisión de registros sanitarios de importación
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respaldó el pedido de la Asociación de las Américas de de Supermercados (Alas), que hizo un llamado a preservar la integridad del marco sanitario nacional, así como el comercio formal en el país y la región. El gremio se pronunció ante la suspensión de los efectos del artículo 187 de la Ley 836/80 del código sanitario paraguayo, así como de los artículos 4 y 5 del Decreto 1635/1999 y su normativa complementaria.
Explicaron que, mediante estas decisiones judiciales, se habrían habilitado excepciones al cumplimiento de los registros sanitarios exigidos por ley para la importación de productos alimentarios y bebidas. “Alas hace un llamado respetuoso y firme a las autoridades judiciales, sanitarias y comerciales de Paraguay a revisar con prudencia y transparencia este tipo de decisiones, buscando siempre que prime el interés general, el cumplimiento normativo y el fortalecimiento del ecosistema empresarial formal“, mencionaron.
Recordaron que los registros sanitarios, establecidos por los Ministerios de Salud de cada nación, son herramientas técnicas y normativas que protegen a la población, aseguran la trazabilidad de los productos y promueven la confianza de los consumidores. ”Cualquier excepción a su aplicación debe ser tratada con rigor jurídico y sanitario, evitando precedentes que puedan debilitar los marcos institucionales o generar asimetrías en el comercio“, indica la misiva.
“Reiteramos nuestro firme compromiso con el respeto a la legalidad, la ética empresarial, la transparencia y la competencia leal, pilares indispensables para garantizar tanto la protección de la salud pública como la consolidación de un comercio justo y sostenible entre nuestros países”, subrayaron.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
A su vez, invitaron a todos los actores del sistema institucional a sostener un diálogo abierto que permita encontrar soluciones dentro del marco jurídico vigente, evitando afectar la reputación del país, su marca nacional y las condiciones de confianza necesarias para atraer inversión extranjera directa.
Por último, reafirmaron su voluntad de contribuir a la potenciación de buenas prácticas en la región, al desarrollo de relaciones comerciales éticas y sostenibles entre países, y a la construcción de un entorno regulatorio que garantice condiciones equitativas para todos los actores del sector.
Dejanos tu comentario
Productores pedirán suspender la importación de tomate ya que hay producción local
Los productores nacionales solicitarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) suspender la importación de tomate en los primeros días del mes de mayo, debido a que la producción nacional ya tiene la capacidad de cubrir la demanda de consumo a nivel nacional. En el caso del locote, ya hicieron la solicitud.
En conversación con La Nación/Nación Media, Silvio Riveros, presidente de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas, explicó que la producción de tomate nacional va cobrando fuerza después de la temporada difícil que atravesaron por las inclemencias del tiempo y la sequía.
Riveros explicó que la producción nacional actualmente tiene la capacidad de cubrir entre el 45 % y 50 % de la necesidad de consumo del mercado local y el resto se complementa con tomates importados. “Tenemos muchísimo tomate a nivel nacional que va entrando en periodo de cosecha de a poco”, manifestó.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
La primera medida será solicitar al MAG que a partir de la próxima semana comience a regular la importación de tomate, para dar una mayor prioridad a la producción local. “Ya vamos teniendo más producción nacional. Ya solicitamos que se corte la importación de locote porque ya tenemos para cubrir la necesidad de la demanda del consumo nacional. En el caso de tomate, a partir del 10 de mayo ya vamos a solicitar que se corte definitivamente el permiso de importación”, manifestó.
Producción en Caaguazú
El departamento de Caaguazú sigue liderando el cultivo de productos frutiortícolas con hasta el 78 % de la producción total a nivel nacional, de acuerdo a un censo, mencionó Riveros. Asimismo, afirmó que el distrito de 3 de Febrero es considerado como la “capital del tomate” con una capacidad de producción de hasta el 70 % del consumo interno.
Como la mayoría de los rubros, el sector frutihortícola también fue afectado por la sequía. “No solamente nos afectó la sequía, también nos afectó la tormenta que se llevó toda nuestra lechuga y nuestros invernaderos el año pasado. Casi tres a cuatro meses vendimos regalado. Ahora empezamos a pulmón otra vez”, dijo a LN/NM.
Mencionó que desde el gremio, que tiene unos 6.800 productores asociados, están trabajando fuertemente para combatir el contrabando y que de esa manera se fortalezca la producción nacional. Mediante esta lucha, ahora los agricultores pueden vender durante gran parte del año, destacó.
Por otro lado, mencionó que los trabajadores de la zona de 3 de Febrero están logrando tener una producción durante todo el año gracias a la tecnología que están utilizando. Incluso están proveyendo a grandes cadenas de supermercados, aparte de los mercados de abasto.
Datos clave
- Productores pedirán al MAG suspender importación de tomate desde mayo por suficiente producción nacional.
- La producción actual de tomate tiene capacidad de cubrir entre 45% y 50% de la demanda local.
- Caaguazú concentra el 78% de la producción frutihortícola nacional.
- Sequía y tormentas afectaron cultivos el año pasado, obligando a vender a pérdida.
Dejanos tu comentario
Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
A diferencia de otros años, los supermercados del país no lucieron abarrotados de huevos de Pascua durante los días previos a la Semana Santa. Según Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), esto se debe a una reducción en la importación de estos productos, principalmente provenientes de Brasil, Argentina y, en menor medida, de Europa.
González señaló a la 1080 AM que para esta temporada de Semana Santa los supermercados no recibieron las cantidades habituales de huevos de Pascua. “Nosotros no recibimos tantos huevos de Pascua como normalmente recibimos. Creí que fue una decisión de los proveedores, pero sí, me encantaría haber tenido muchos más”, expresó.
Leé también: App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
El presidente del gremio de supermercados explicó que estos huevos de Pascua provienen mayoritariamente de Brasil, pero también se importan de Argentina e incluso, en menor medida, de Europa. González explicó que, si bien no se vende la totalidad al cierre de Semana Santa, posteriormente se liquidan a precios más bajos.
Descuentos por Semana Santa
González explicó que, en los primeros días de Semana Santa, con la puesta en marcha de los descuentos en más de 60 productos, se reportaron importantes ventas, con un incremento estimado del 20 % respecto a semanas normales.
Si bien varios supermercados cierran sus puertas este Jueves y Viernes Santo, recordó que las cadenas que operan las 24 horas seguirán atendiendo al público con las ofertas de Semana Santa. Desde Capasu recalcan que los descuentos se sumarán a lo beneficios que cada comprador tenga con sus entidades bancarias.
Productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo y canela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.
Dejanos tu comentario
Algunos súpers abrirán 24 horas durante los días santos y ofrecerán descuentos dobles
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, mencionó que los descuentos en el marco de la campaña que lanzaron desde el sector continuarán durante los días santos. Incluso, algunos comercios estarán operando las 24 horas durante el Jueves y Viernes Santo.
González recordó que los descuentos van desde el 20 % hasta el 40 % en 67 productos, incluyendo bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza. Además de estos descuentos en el marco de la campaña por Semana Santa, mediante las alianzas con las entidades bancarias, los clientes van a tener “doble descuento” en los productos seleccionados y señalizados en góndolas.
El beneficio es enorme para el consumidor, ya que en otros países no se cuenta con similar acción en lo que respecta al consumo masivo, sino más bien se enfocan en el rubro de la gastronomía, según destacó. “Es una lista de productos de primera necesidad, que van con muy buenos descuentos. Eso se va sumando a los descuentos que cada supermercado tiene con cada banco, por lo tanto, el descuento es doble”, mencionó a la 780 AM, acotando que la campaña de Capasu se extiende hasta el Domingo de Pascua.
Leé también: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
Los supermercados señalizan cada producto de la mejor manera posible en góndolas, de forma individual, así como en las redes sociales de los locales. Para esta iniciativa están incluidas unas 42 empresas asociadas a la Capasu con más de 500 puntos de venta.
Los 67 productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo y canela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.
Sin embargo, las frutas y verduras no se encuentran en la lista , como así tampoco la carne. “El tema de las hortalizas es que cambia de precios todos los días, entonces, sería mentirle a la gente sobre descuentos de algo que no sabemos cuánto va a estar”, mencionó.