Joaquín González, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), cuestionó que se quiera responsabilizar al gremio del encarecimiento de los productos de la canasta básica.
“Depende de la oferta y la demanda”, aclaró. En el mes de abril, la fuerte incidencia de la suba se dio por el lado de los alimentos, especialmente de productos frutihortícolas como el tomate.
Según detalló el presidente de Capasu, a través del gremio se mueve únicamente el 30% del consumo masivo, mientras que el 70% restante está concentrado en comercios como despensas y autoservicios.
“Hay miles de jugadores en el mercado. No hay forma de que alguien tenga la fuerza como para estar tocando los precios de nada. Se rige por la oferta y la demanda”, remarcó a la 650 AM y descartó la incidencia del gremio en la suba de precios de la canasta básica.
González se refirió específicamente al caso del tomate que, según datos del Banco Central del Paraguay, lidera la lista de los alimentos que más se encarecieron en el mes (hasta un 50% más).
“La suba del tomate se debe principalmente a coyunturas de la producción agrícola, esto determina escasa oferta y su consecuencia, el alza de costo”, añadió.
Lea también: Paraguay avanza en conversaciones para construir gasoducto de USD 1.500 millones
El titular del gremio de supermercadistas explicó además que el tomate es solo el caso más llamativo, aunque también hay otros ítems que sufrieron incrementos.
“Hoy está mucho más bajo que la semana pasada, va a estar en un precio normal, un precio en el que el productor local pueda pagar”, agregó.
Al igual que el tomate, según datos del BCP, la cebolla, el repollo y el locote siguen en la lista de los productos que más se encarecieron junto con la carne y los lácteos. Otros aumentos también se dieron en bebidas alcohólicas.
Te puede interesar: Gran potencial exportador del sector avícola se enfrenta a alto costo del flete
Dejanos tu comentario
El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, destacó que el primer semestre de este año está cerrando con cifras alentadoras para el sector, en un contexto económico que muestra signos de estabilidad y dinamismo.
Lezcano señaló a La Nación/Nación Media, que según sus proyecciones, el rubro supermercadista cierra un crecimiento de entre el 7 % y el 8 % en este periodo, lo que refleja el impacto positivo de una mayor actividad comercial impulsada por las principales festividades y una respuesta sólida del consumidor paraguayo.
Lezcano explicó que fechas clave como Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias y el Día del Padre contribuyeron a generar un movimiento significativo en los comercios, lo que permitió buenos niveles de facturación y un flujo sostenido de clientes en los locales. Estos indicadores coinciden con un ambiente económico que, pese a los desafíos regionales y a la incertidumbre por factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, muestra un consumidor confiado y con capacidad de gasto.
“En este primer semestre hubo muchas festividades como la Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias e incluso el Día del Padre. La dinámica fue muy buena, la respuesta del consumidor fue excelente y eso se tradujo en buenos resultados para el sector”, manifestó Lezcano a LN.
El titular de Capasu resaltó que este buen desempeño se da en un escenario en el que la inflación se mantiene contenida dentro de los parámetros previstos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y donde el mercado laboral ha mostrado cierta recuperación, especialmente en los sectores vinculados al comercio y los servicios.
Según su opinión, la fuerte presencia de personas, es decir, de consumidores en eventos tradicionales como las fiestas refleja que hay dinero circulando, lo que contribuye al optimismo del sector.
En ese sentido, el presidente de Capasu señaló que el consumo interno sigue siendo un pilar fundamental para la economía paraguaya y que el buen clima de negocios del primer semestre sienta las bases para un segundo semestre igualmente dinámico. Subrayó que, de mantenerse la estabilidad macroeconómica y el acompañamiento de políticas públicas que fomenten el crecimiento, el sector supermercadista podría cerrar 2025 con resultados aún más positivos.
Te puede interesar: Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
“Cuando hay buen consumo, eso refleja un ambiente positivo. Básicamente, se percibe que hay dinero circulando. Yo veo con buenos ojos este primer semestre y también tengo una perspectiva positiva para el segundo semestre”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Pese al contexto de incertidumbre por la suba del combustible y la espera por el reajuste del salario mínimo, el sector supermercadista reporta una situación de estabilidad tanto en precios como en consumo. Así lo aseguró Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en comunicación con La Nación/Nación Media.
Según Lezcano, los supermercados no están registrando aumentos de precios por parte de los proveedores. Por el contrario, contó que en ciertos productos se han dado bajas puntuales, lo que refleja una buena disponibilidad de oferta y un mercado con dinámica positiva.
“Estamos atravesando una etapa de bastante estabilidad. Incluso, en algunos productos específicos, hemos recibido reducciones de precios. No hay indicios de aumentos por parte de los proveedores. El consumo se mantiene bastante normal, tal vez un poco más racional, pero no hemos sentido una caída”, expresó Lezcano a LN.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
El vicepresidente de Capasu explicó que el consumo actual se mantiene estable e incluso está estimulado por la temporada de invierno y celebraciones tradicionales como el San Juan, que diversifican la demanda.
A esto se suma una economía con signos de movimiento por parte del rubro de la construcción, que muestra una circulación de efectivo, además de las actividades que fomentan el consumo interno.
“Como sector, sentimos que hay una dinámica económica interesante. La gente se mueve, hay circulación de dinero, construcción en marcha; todo eso genera una buena energía en el consumo. Esperamos que cualquier suba en el precio del combustible sea leve, y que ese aumento no incentive a otros sectores a ajustar sus precios de forma innecesaria. Queremos que esta estabilidad se mantenga”, afirmó.
Respecto al reajuste que podría sufrir la tarifa por parte de los transportistas ante aumentos en el precio del combustible, recordó las declaraciones recientes de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que anunció que se regularizará el subsidio al transporte a partir de julio o agosto. “Cuando hay calma, hay estabilidad, y eso ayuda al crecimiento”, remarcó.
Finalmente, para Capasu, el escenario actual permite ser prudentes, pero no alarmistas. La estabilidad de precios y el comportamiento sostenido del consumidor ofrecen un panorama positivo, que esperan se mantenga durante el segundo semestre del año. La clave, según Lezcano, es no romper ese equilibrio con decisiones impulsivas.
Dejanos tu comentario
Petropar cuenta con stock para mantener el precio de los combustibles, dice titular del MIC
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que, pese al potencial bloqueo del estrecho de Ormuz, aprobado por el Congreso de Irán, Paraguay no tendría problemas en la provisión de combustibles porque Petropar importa de otros orígenes. No obstante, reconoció que el precio eventualmente se revisará, pero dijo que el aumento actual en los emblemas privados se debe a una especulación.
Petropar cuenta con un stock para abastecer por tres meses los combustibles al precio actual, de acuerdo con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Acerca de las subas en el sector privado, manifestó que esa medida, considerada por él como una especulación, volcaría la preferencia de los consumidores hacia la estatal.
Leé más: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
“Es el comportamiento natural del sector privado, siempre buscando maximizar los lucros y de paso especulando, aprovechando estas situaciones para aumentar el precio y generar más. Sin embargo, al mismo tiempo es el rol de Petropar, si los emblemas siguen haciendo eso y Petropar mantiene sus precios, va a haber una volcada masiva de consumidores hacia las estaciones de servicio de Petropar, que a la larga van a mantener la preferencia y castigar a aquellos que incurren en prácticas de este tipo”, mencionó.
No obstante, reconoció que el mercado es libre y que los emblemas están en su derecho de establecer los precios que consideren, pero que el mercado regulará los precios en el corto y mediano plazo. “Yo hoy no veo justificativo, hoy es un momento en el que el semáforo está en amarillo, hay que prestar atención a lo que está ocurriendo y actuar en consecuencia”, sostuvo.
El secretario de Estado explicó que una vez que se termine el stock de tres meses de Petropar evaluarán las condiciones del mercado y, de continuar el conflicto y si los precios siguen presionados al alza, reajustarían los precios finales.
“Y si la situación se mantiene en el golfo y se corta la cadena de suministro, probablemente sí, luego de estos tres meses en donde Petropar está seguro con su stock, no en el cortísimo plazo. Ahora, si es como yo creo, que son amenazas de Irán, vamos a volver a la situación de normalidad. Hemos tenido crisis en el golfo, pero como esta nunca, entonces es normal que si la crisis se mantiene y los mercados perciben que va a haber un corte en el suministro, por supuesto que es una de las alternativas (subir el precio)”, añadió.
Durante el fin de semana los emblemas privados ajustaron sus precios al alza entre G. 600 a G. 850 por litro tanto en naftas como gasoíl, según confirmaron desde la Cámara Paraguaya de Distribuidores de Combustibles (Capadic), debido a las subas en el precio internacional del petróleo y sus derivados, motivado por la crisis en Medio Oriente.
Te puede interesar: Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
Dejanos tu comentario
Emblemas privados subieron precios de combustibles por crisis internacional
Los precios de los combustibles ya fueron aumentados en algunos emblemas, donde se observa que las naftas de 93 y 97 octanos pasaron a costar G. 7.060 y G. 8.560, respectivamente. Los gasoils, tanto el común como el aditivado, cuestan desde la fecha G. 7.620 y G. 9.570. Desde la Cámara Distribuidora Paraguaya de Combustibles (Cadipac) habían adelantado que los precios serían difíciles de sostener.
El presidente de Cadipac, Miguel Bazán, confirmó a La Nación/Nación Media que algunos emblemas de estaciones de servicio ya aumentaron los precios de sus combustibles, haciéndose efectivos desde este sábado 21 de junio. Declaró que la suba fue entre G. 700 a 850, dependiendo de las empresas.
Según se observa en los tableros de las distintas firmas, los nuevos precios para las naftas de 93 y de 97 octanos son de G. 7.060 y G. 8.560, respectivamente, mientras que el gasoil común pasa a costar G. 7.620 y el aditivado G. 9.570.
Bazán había explicado a La Nación que el conflicto en Medio Oriente, entre Israel e Irán, presionó al alza el precio internacional del petróleo y sus derivados, y que observaban aumentos diarios, por lo que consideró que una suba de precios sería inevitable y se daría antes de fin de mes.
Te puede interesar: Senacsa anuncia estudio para ratificar la ausencia de enfermedades porcinas
“La situación en Medio Oriente se está agravando y la cuestión no solamente afecta el volumen de producto que Irán pueda poner en el mercado sino también todos los otros países que están alrededor, ya que tienen que salir por el mismo estrecho (de Ormuz). Eso está dificultando y están subiendo mucho las primas por eso”, dijo a LN.
Los precios del petróleo habían subido con fuerza el martes pasado, impulsados por la hipótesis de una posible implicación militar de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, aumentó un 4,40 %, a 76,45 dólares.