Una propuesta de cambiar el formato y simplificar los procesos para la expedición del Certificado Catastral de Inmueble fue socializada esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reunión con el gremio de escribanos con el objetivo de establecer la Nueva Guía de Requisitos para los Servicios de Procesos Catastrales.
“Si logramos simplificar estos trámites, ayudaremos al sector inmobiliario a tener un mayor dinamismo. El Certificado Catastral de Inmueble es uno de los procesos más importantes que la Dirección de Catastro provee, porque este certificado es el que permite la transferencia o modificación de derechos reales, cuando hay una venta, una hipoteca, una cesión de derechos”, dijo Liz Moreno, directora del del Servicio Nacional de Catastro.
Lea más: Rodolfo Echeverría: “Es imposible disociar el marketing de las pasiones”
Además, en representación de la cartera económica estuvieron presentes el gerente general Horacio Codas, y jefes de departamentos de Catastro. También marcaron presencia los representantes de la Dirección de Registros Públicos, de la Escribanía Mayor de Gobierno y del Colegio de Escribanos del Paraguay.
“De aquí a dos semanas tendremos otra reunión, dependiendo de los resultados, pero ya tenemos tareas específicas que iremos a analizar, vamos a seguir estudiando nuestra Guía de Requisitos”, puntualizó la titular de Catastro, respecto a la propuesta que ya fue analizada con base a los pedidos del Colegio de Escribanos.
Lea también: En Italia, programa emitirá 8 episodios sobre turismo religioso paraguayo
Dejanos tu comentario
El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó el crecimiento de la economía durante el primer semestre del año y a través del cual el mercado laboral generó nuevas oportunidades de empleo para los paraguayos, con lo cual se logró reducir la desocupación.
“La economía creció 5,2 % durante el primer semestre. Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”, indicó en un posteo través de su cuenta en X.
A su vez, en dos gráficos mostró como la población ocupada que en el segundo trimestre del 2024 alcanzaba los 2.849.766 pasó a la 2.974.314 personas un año después, en el segundo trimestre de este 2025, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En comparación al mismo período del 2024, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un aumento significativo de 2,3 puntos porcentuales, lo que representó un incremento de aproximadamente 124.548 personas ocupadas.
Le puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Fuerza de trabajo en aumento
Según los datos compartidos por el INE, la fuerza de trabajo registrada en el segundo trimestre del 2025 estuvo conformada por alrededor de 3.127.741 personas, 71 % de la población de 15 y más años de edad. Respecto al mismo período del 2024, la tasa de la fuerza de trabajo tuvo un aumento estadísticamente significativo de 1,4 puntos porcentuales, lo cual significó un aumento de 82.027 personas aproximadamente.
Así también, añadieron que haciendo la comparación de los datos con el segundo trimestre del 2024, el aumento de la población ocupada en alrededor de 124.548 personas se dio principalmente por el incremento estadísticamente significativo de la mano de obra en el sector terciario de unas 92.868 personas.
Se detalló que el crecimiento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 85.956 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en los empleados y obreros privados que fueron alrededor de 104.585 personas.
Con respecto a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, mencionaron que afectó al 3,9 % de la fuerza de trabajo, unos 121.907 ocupados aproximadamente. “En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 19.033 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo”, agregó el informe.
Podés leer: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Escribanos denuncian “condición deplorable” en Catastro
La escribana Marta Narvaja calificó de grave la situación que se está dando en la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, donde están paralizados sus expedientes sobre diferentes trámites. Las oficinas se encuentran además en total estado de abandono y requieren una urgente intervención de las autoridades.
“En principio pido disculpas, porque las veces que hablamos es para quejarnos. Pero nosotros nos quejamos solamente cuando las cosas ya no se pueden”, señaló al canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Dijo que hace dos meses el departamento se encuentra con intermitencias en el sistema informático.
“Entonces, desde el momento que esa institución no funciona, los escribanos públicos no podemos trabajar porque para poder escriturar, necesitamos de dos certificados fundamentales. Primero era Registros, ahora es Catastro, y es gravísima nuestra situación porque estamos paralizados”, denunció.
Te puede interesar: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Afirmó que los certificados catastrales gestionados no son expedidos por la citada dependencia. “Todo está parado y hay una contradicción brutal. Porque por un lado las autoridades piden a todos los inversores, el presidente viaja por todo el mundo a pedir que vengan a invertir en nuestro país. Pero llegan acá y la realidad con la cual se encuentran es dramática”, lamentó.
Manifestó que esta oficina depende del Ministerio de Economía y Finanzas “pero no le interesa a las autoridades”. “Yo le llamo al ministro, pero hay un gerente general del Ministerio de Economía que está a cargo aparentemente de Catastro. Pero él no nos recibe, no contesta el teléfono, estos son estrellas. Y, sin embargo, esta es una institución importantísima que tiene a su cargo la distribución de la tierra en un país”, subrayó.
Leé también: En Lambaré detienen a un hombre que tenía 40 denuncias por estafa
Dejanos tu comentario
Gobierno vuelve a priorizar en el 2026 salario y escalafón docente
El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que será presentado por el Poder Ejecutivo, incorpora nuevamente recursos para incrementos en los salarios y el escalafón docente, consolidando la política de fortalecimiento de la carrera docente asumida por el Gobierno.
Entre 2024 y 2026, se prevé una asignación total de USD 235 millones para el sector, de los cuales USD 182 millones corresponden a ajustes salariales y USD 53 millones al pago del escalafón, informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Solo en 2024 se incluyó la regularización de atrasos acumulados durante cinco años, es decir, los registrados durante el gobierno de Mario Abdo, lo que marcó un precedente en la atención a compromisos históricos con el sector.
Lea también: Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El esfuerzo actual contrasta con el periodo 2018–2023, en el que el aumento al escalafón docente fue de apenas USD 6 millones. En un escenario alternativo, si los incrementos salariales y de escalafón se aplican desde enero de 2026, los recursos adicionales alcanzarían USD 256 millones.
La prioridad en todo el sector educativo también se refleja en la distribución presupuestaria. Del total de aumento registrado en el rubro de servicios personales entre los presupuestos 2024 y 2025 de la administración central, el 35,3% fue destinado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
En cuanto a la evolución salarial, los datos oficiales muestran que un profesor de grado pasó de percibir G. 3.000.000 en 2022 a G. 4.126.597 en 2025, mientras que un director, cuyo salario base era de G. 3.203.806 en 2022, llegará a G. 5.380.000 en 2025. Estos incrementos equivalen a subas acumuladas de 37,6 % y 67,9 %, respectivamente, por encima de la inflación del 11,4 % registrada en el mismo periodo.
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía explica por qué subió el pago de intereses de la deuda y anticipa un alivio
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre el aumento en el pago de los intereses de la deuda pública y aclaró que este incremento no puede explicarse únicamente por un mayor nivel de endeudamiento.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, expuso que tres factores incidieron de manera directa en que hoy el Gobierno destine más recursos al servicio de su deuda.
El primero fue el comportamiento del tipo de cambio. Con un dólar que llegó a superar los G. 8.000, el costo de los compromisos externos se elevó considerablemente. Actualmente, con el guaraní recuperando terreno y ubicándose en torno a los G. 7.100–7.200, el peso de esos intereses, en guaraníes, comienza a moderarse.
Leé también: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
El segundo factor que mencionó, está ligado al uso del endeudamiento para cubrir obligaciones heredadas. Fernández Valdovinos recordó que alrededor de USD 600 millones se destinaron a pagar deudas contraídas en la administración anterior. Es decir, una parte de la deuda que figura como nueva en realidad sirvió para saldar compromisos del pasado.
En tercer lugar, mencionó el efecto de las tasas de interés internacionales, que subieron de manera drástica como consecuencia de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) para combatir la inflación. Este movimiento encareció las deudas con tasa variable, incrementando automáticamente el servicio de la deuda sin que haya mediado un mayor capital.
A futuro
Sin embargo, el ministro sostuvo que el nivel actual de pago de intereses sigue siendo “razonable” y aseguró que las perspectivas son más alentadoras hacia adelante. Con la expectativa de que la FED inicie un ciclo de reducción de tasas y con un guaraní fortalecido frente al dólar, el peso de los intereses debería disminuir gradualmente en los próximos años.
“La suma de estos factores hizo que temporalmente aumente la carga de los intereses, pero con las correcciones que se están dando en el mercado internacional y con el fortalecimiento de nuestra moneda, vamos a ver un alivio”, expresó.
Te puede interesar: Bella Vista resalta apoyo al Rally y la proyección turística de Itapúa