Una propuesta de cambiar el formato y simplificar los procesos para la expedición del Certificado Catastral de Inmueble fue socializada esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reunión con el gremio de escribanos con el objetivo de establecer la Nueva Guía de Requisitos para los Servicios de Procesos Catastrales.
“Si logramos simplificar estos trámites, ayudaremos al sector inmobiliario a tener un mayor dinamismo. El Certificado Catastral de Inmueble es uno de los procesos más importantes que la Dirección de Catastro provee, porque este certificado es el que permite la transferencia o modificación de derechos reales, cuando hay una venta, una hipoteca, una cesión de derechos”, dijo Liz Moreno, directora del del Servicio Nacional de Catastro.
Lea más: Rodolfo Echeverría: “Es imposible disociar el marketing de las pasiones”
Además, en representación de la cartera económica estuvieron presentes el gerente general Horacio Codas, y jefes de departamentos de Catastro. También marcaron presencia los representantes de la Dirección de Registros Públicos, de la Escribanía Mayor de Gobierno y del Colegio de Escribanos del Paraguay.
“De aquí a dos semanas tendremos otra reunión, dependiendo de los resultados, pero ya tenemos tareas específicas que iremos a analizar, vamos a seguir estudiando nuestra Guía de Requisitos”, puntualizó la titular de Catastro, respecto a la propuesta que ya fue analizada con base a los pedidos del Colegio de Escribanos.
Lea también: En Italia, programa emitirá 8 episodios sobre turismo religioso paraguayo
Dejanos tu comentario

Superintendencia de Jubilaciones: avanza integración del Consejo de Seguridad Social
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que ayer se realizó la segunda reunión ordinaria del Consejo de Seguridad Social de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, donde se evaluaron aspectos institucionales, la propuesta de estructura organizativa y las iniciativas para el segundo semestre del año.
“El Consejo de Seguridad Social avanza hacia su integración completa”, expresa al respecto el Ministerio de Economía. Durante la reunión estuvieron presentes el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo. Por el sector empleador estuvieron presentes los señores Enrique Lovera y Luis Fleitas. Del sector trabajador, los señores Jorge López y Ramón Ávalos.
La ministra de Trabajo comentó sobre el proceso de construcción de la Superintendencia de Jubilaciones, que para el gobierno de Santiago Peña es prioritaria su activación. Actualmente, solo falta la designación de los representantes de jubilados para la conformación del Consejo de Seguridad Social; una vez conformado, se debe designar al superintendente. Señaló también que falta la reglamentación de la institucionalidad.
Leé también: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
“El superintendente es una persona de afuera, que debe reunir los requisitos que establece la ley, como experiencia en el manejo de pensiones, con título de abogado, economista, contador a fines, con experiencia en el manejo de riesgos del sistema de seguros y sistema de pensiones. Tenemos que seleccionar a partir de la conformación del consejo quien va ser superintendente nombrado por el Ejecutivo”, detalló.
El Consejo está conformado por un representante del Banco Central del Paraguay (BCP), Ministerio de Economía, Ministerio del Trabajo, un representante de empleadores, un representante de trabajadores y un representante de jubilados.
“Tenemos situaciones de cajas como la municipal, también otras cajas, los estudios actuariales que van a ser ahora publicados por el IPS (Instituto de Previsión Social) también, entonces en la brevedad estará conformada”, dijo Recalde.
Dejanos tu comentario
ANDE reconoce al ministro de Economía por ser clave para fortalecer sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) entregó un reconocimiento al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, por ser una autoridad nacional clave para seguir fortaleciendo el sistema eléctrico paraguayo, según expresó el presidente de la institución, ingeniero Félix Sosa.
“En nombre de la ANDE, hice entrega de un reconocimiento al ministro Carlos Fernández Valdovinos por el apoyo constante a la institución en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional,consolidando al Paraguay en su liderazgo energético en la región”, escribió a través de su cuenta de X.
Félix Sosa explicó que la condecoración consiste en una escultura artística que simboliza la integración energética regional, con los tres elementos que representan a las centrales hidroeléctricas del país: Yacyretá, Itaipú y Acaray, las cuales posicionan a Paraguay como líder mundial en la producción de energía limpia y renovable.
“Gracias al trabajo en equipo entre nuestras instituciones, avanzamos en la ejecución de inversiones estratégicas, como la emblemática subestación Valenzuela 500 kV, una obra fundamental que marca un antes y un después en el fortalecimiento de nuestro sistema eléctrico nacional”, manifestó el presidente de la ANDE.
Subestación
La nueva subestación está ubicada en el departamento de Cordillera, en un punto considerado neurálgico del sistema eléctrico nacional, conecta cinco líneas de 500 kilovoltios, integrando y recepcionando potencia de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá.
Desde la ANDE destacan que esta capacidad de conexión fortalece la red de transmisión y optimiza la distribución energética a través de las líneas de 220 kV existentes, mejorando significativamente los perfiles de tensión en el sistema. Este proyecto se llevó a cabo a través de la Licitación Pública Internacional ANDE-Fonplata Nº 1561/20, con una inversión total de USD 79 millones financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Dejanos tu comentario
Reforma de la Caja Fiscal: “Siempre estuvo en la agenda del Gobierno”, dice Valdovinos
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dejó en claro que el Gobierno continúa con su agenda de reformas y dentro de ella se encuentra la reforma a la caja fiscal, la que sufre de déficits y presenta varias inequidades que agudizan su situación.
El secretario de Estado señaló que están pendientes a finalizar los estudios técnicos para presentar la propuesta. “Eso es algo que siempre estuvo en la agenda del Gobierno en cuanto a reformas, fuimos muy claros nosotros en que si bien somos técnicos, uno tiene que tener un poco de sentido político en términos de que no se pueden meter las reformas más potentes en un año, sino que lo íbamos a estar espaciando a lo largo de diferentes años”, expresó.
Fernández Valdovinos recordó que uno de los primeros grandes proyectos presentados por esta administración fue la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, posteriormente se presentó la ley de reforma del servicio civil y este año corresponde que se aborde la situación de la caja y una solución para la misma.
“Seguimos en la misma agenda, sin necesidad de que nos impongan las agendas de editoriales que puedan sacar los medios, porque esto es algo que hace años nosotros ya dijimos”, sentenció ante la 650 AM.
El ministro señaló las dos situaciones que se conjugan dentro de la caja y que hacen que sea insostenible a largo plazo. Una de ellas es la inequidad en las diferentes cajas en cuanto a la edad en que acceden a la jubilación, puesto que principalmente los policías y militares pasan a retiro a muy temprana edad. El acceso a la jubilación antes de los 65 años genera un golpe de USD 120 millones por año a la caja y prácticamente la mitad del déficit está explicado por la jubilación temprana, argumentó.
“No entiendo por qué deberíamos dejar de contar con los servicios de personas que pueden ser útiles todavía simplemente porque ingresan personas de una generación más joven, eso no tiene ningún sentido, tampoco le conviene a los propios militares que quieren hacer carrera. Algunos se retiran sin concluir esa carrera y eso causa un daño en la gente y a nivel de la caja fiscal”, sostuvo.
Le puede interesar: Modificaciones a la ley de financiamiento, ¿tendría el apoyo del Senado?
Asimismo, en la caja del Instituto de Previsión Social (IPS), el aporte lo realiza la patronal, el trabajador y el Estado, mientras que en la caja fiscal, el trabajador afronta solo el pago de su aporte. “Todo eso estamos analizando y veremos con los números para determinar luego qué es lo que nos va a ayudar, estamos muy cerca de terminar los estudios, estamos pidiendo ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al del Fondo Monetario, entre otros, pero es algo que vamos a presentar este año”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía destaca aumento de la población ocupada y caída del desempleo
Ayer viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales indicadores sobre el comportamiento del mercado laboral. La población ocupada experimentó un incremento de alrededor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expresó que esto muestra una caída del desempleo del 1,3 % en un año. Dijo que es indicio de que el buen desempeño de la macroeconomía está llegando a la microeconomía.
Leé también: Influenza aviar: Senacsa iniciará vigilancia pasiva a nivel país tras brote en Brasil
“Son más de 40.000 nuevos puestos de trabajo que se crearon durante este último año. Con estos resultados, la tasa de desempleo ha disminuido de manera importante en 1,3 %, pasando de 6,9 % en 2024 a 5,6 % en 2025. La macro claro que llega a la micro”, escribió el ministro de Economía a través de su cuenta de X.
Sostuvo que una buena macroeconomía crea las condiciones adecuadas para que el sector privado confíe, invierta y genere puestos de trabajo. Dijo que el aumento del empleo se concentra en el sector privado. También expuso que el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) refleja un fuerte crecimiento del 4,4 % en el IMAEP total y del 6,3 % sin tener en cuenta la agricultura y las binacionales.
“El fuerte crecimiento económico reportado recientemente por el Banco Central del Paraguay (BCP) ha ido mano a mano con el aumento de la población ocupada en el primer trimestre del año. Una buena macro crea las condiciones adecuadas para que el sector privado confíe, invierta y genere puestos de trabajo”, describió el titular del MEF.
Datos
Los resultados del comportamiento del mercado laboral corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) y señalan que la fuerza de trabajo, que incluye a personas ocupadas y desocupadas, alcanzó aproximadamente 3.083.338 personas en el primer trimestre de 2025, que representa al 70 % de la población de 15 años y más.
Estos números, al comparar con el mismo período del 2024, muestran que la tasa de la fuerza de trabajo registró una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales, pero en términos de cantidad absoluta prácticamente se mantuvo.
Te puede interesar: Mipymes solicitan rechazar reducción de jornada laboral