El presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Benjamín Barán, se reunió con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, para analizar el Plan Estratégico Nacional 2030, los avances al respecto y las metas por cumplir. La reunión resultó muy productiva porque se acordó establecer una mesa técnica de trabajo entre ambas instituciones, además del Banco Central del Paraguay (BCP).
“Acordamos volver a chequear el Plan Estratégico actualizado hasta el 2030. Salgo muy satisfecho, veo que están todas las condiciones dadas para poder seguir desarrollando y madurando la ciencia en Paraguay”, manifestó Barán al término del encuentro celebrado el jueves pasado en el despacho del ministro, acompañado de la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional, Andrea Picaso.
Lea más: Trabajan con escribanos en simplificar procesos catastrales
El titular de Conacyt resaltó que queda mucho trabajo en materia de ciencias y que en esta mesa de diálogo se buscará definir todas estas líneas estratégicas y acordar los números exactos que podrán ser destinados a investigación y desarrollo desde el Consejo de Ciencia y Tecnología.
Además, comentó que la reunión desarrollada en la víspera con el ministro Fernández Valdovinos y la viceministra Picaso fue más bien conceptual y estratégica, pero que en la mesa de trabajo se afinarán los números para tener un plan completo que asegure el desarrollo de la ciencia, sobre todo en el mediano y largo plazo.
Lea también: Por su día, docentes cobrarán salarios este lunes
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Caída del tipo de cambio se reflejó en inflación de agosto
La inflación mensual de agosto registró 0,07% m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Basa Capital comparte su informe mensual sobre la inflación de agosto y el escenario para la tasa de política monetaria (TPM), elaborado por el economista Wildo González, quien explica que el resultado sorpresivo, no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente medida por el índice de precios del consumidor (IPCSAE).
Es que la inflación mensual en agosto fue de 0,07% mensual sobre mensual (m/m), lo cual estuvo por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que más bien preveían un incremento de 0,2 % m/m.
El especialista comenta en el reporte que, la inflación subyacente que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, fue muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales, señala.
En el caso de la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz, según se revela.
Sin embargo, este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,9 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central, el de mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Dejanos tu comentario
Zeta Banco y BNB se integran oficialmente
Esta fusión ampliará la capacidad de intermediación financiera, enmarcado a la vez en el plan de internacionalización.
El Banco Central del Paraguay (BCP) autorizó oficialmente la integración de BNB Corporación Paraguay SA como nuevo accionista de Zeta Banco, mediante Nota SB.SG. No. 00273/2025 del 28 de agosto de 2025.
La operación se materializará a través de un aporte de capital equivalente al 35 % del capital accionario de la entidad, manteniendo los actuales accionistas su participación proporcional, conforme indicaron.
“Esta transacción se enmarca en el plan de internacionalización que venimos implementando con Zeta Banco desde hace más de cinco años. Actualmente, el banco mantiene relaciones activas con 22 instituciones financieras internacionales provenientes de Holanda, España, Suiza, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Francia”, expresó Luis María Zubizarreta Zaputovich, presidente de la entidad.
El ingreso de BNB Corporación Paraguay marca un hito estratégico en el fortalecimiento patrimonial de Zeta Banco, lo que permitirá ampliar su capacidad de intermediación financiera, a más de mejorar la oferta de productos y servicios para los sectores productivo, comercial e industrial.
Además, generará nuevas oportunidades de financiamiento para personas, pymes y grandes empresas, al tiempo de impulsar su expansión territorial con mayor cobertura nacional e integrar nuevas tecnologías para optimizar la experiencia de los clientes.
“Más allá del aporte financiero, la alianza estratégica incorpora transferencia de conocimiento técnico y gerencial, con prácticas modernas de gobernanza corporativa, modelos operativos eficientes y tecnologías avanzadas, consolidando así el fortalecimiento institucional y el crecimiento sostenible de la entidad”, aportó el presidente de directorio del BNB, Pablo Bedoya.
Este nuevo accionista estratégico forma parte del Grupo Económico BNB, con inversiones en los sectores financiero, bursátil, comercial, agroindustrial y pecuario, administrando activos por más de USD 6.000 millones. Cuenta con presencia en Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.
Dejanos tu comentario
Jubilados y pensionados pueden solicitar la protección del 50 % en descuentos convencionales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó a los jubilados y pensionados la vigencia de la normativa que actualiza la regulación de los parámetros para la ejecución de descuentos sobre haberes jubilatorios y pensiones de la Caja Fiscal.
La misma asegura la protección del 50 % del haber jubilatorio o pensión para aquellos que así lo requieran, asegurando así la defensa de los ingresos de los peticionantes. Además, establece que todo descuento convencional requiere la autorización expresa del beneficiario.
Según señalaron, los trámites pueden realizarse de manera rápida y segura a través del sistema Jubifácil, disponible en línea en la web oficial del MEF o de forma presencial en las oficinas ubicadas en Iturbe y Primera Proyectada de Asunción.
Además, indicaron que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) en junio registró 347 trámites de revocatoria de descuentos convencionales y 29 de levantamiento de revocatoria; en julio se realizaron 499 revocatorias y 38 levantamientos; mientras que en agosto la cifra alcanzó 419 trámites de revocatoria, 14 levantamientos y, por primera vez, 39 solicitudes de protección del 50 %.
“Estos procesos se desarrollan con normalidad, reafirmando el compromiso institucional de garantizar el derecho de los jubilados y pensionados a contar con mecanismos de protección frente a descuentos que consideren irregulares o excesivos”, según mencionaron.
En ese marco, recordaron que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones está facultada para ejecutar los descuentos legales y los convencionales autorizados por los jubilados.
Para más información, los interesados podrán contactar al call center el (021) 729-0123, que estará disponible de lunes a sábado de 7:30 a 15:30 horas, informó la cartera.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan