El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, destacó que Paraguay sea valorado internacionalmente por sus resultados macroeconómicos sobresalientes, en comparación a sus vecinos de la región.
Lo expuso durante el conversatorio “Perspectivas Económicas 2024″, Clima de Negocios, organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay, que se llevó a cabo en la tarde de este miércoles, dando así inicio al ciclo de encuentros que brinda un panorama general de lo que podría acontecer.
Lea también: BM: Paraguay crecerá 3,8 % en el 2024 y se sitúa como buen lugar para hacer negocios
“Creemos importante la valoración internacional de la economía paraguaya, así como los resultados y desafíos de una política monetaria eficiente y creíble”, expresó el titular de la banca matriz. Carvallo Spalding, a quien también acompañó el ministro Carlos Fernández Valdovinos, resaltó a la vez las perspectivas positivas para el ámbito económico local, es decir, que los resultados macros puedan aterrizar a la microeconomía.
A esto sumó la necesidad de implementar reformas económicas estructurales, con las que se pueda impulsar la competitividad además de promover un desarrollo sostenible e inclusivo para todos, subrayó el máximo responsable del BCP.
Puede interesarle: Déficit fiscal fue del 3,6 % del PIB en marzo pasado
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de más de 11 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Pronóstico de clima de negocios y oportunidades
- Por Claudio Acosta
- Director del Club de Ejecutivos
A fin de que sea propicio para el país, necesitamos focalizarnos en estos pilares:
1. Sostenibilidad y Energía
Paraguay posee una ventaja competitiva única en la región: el 100 % de su electricidad proviene de fuentes renovables, con las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, consideradas las más grandes del mundo. A pesar de ello, la cantidad de energía provista al país tiene un límite. En un futuro mediato necesitaremos nuevas fuentes de energía para cubrir la demanda local. En un conversatorio reciente realizado por el Club de Ejecutivos sobre este tema quedó evidenciado que Paraguay ya está comenzando a trabajar para mejorar las regulaciones que impulsen las inversiones privadas en más energía hídrica y también fotovoltaica. Además, buscará lograr acuerdos de abastecimiento de gas natural proveniente del gasoducto que unirá Vaca Muerta (Argentina) con San Pablo (Brasil) y que pasará por nuestro territorio.
“Quien controle la energía, controlará el futuro”, decía Lyndon B. Johnson. Este tiene que ser un foco clave para Paraguay ya que le permitirá proyectar inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología, asegurando el desarrollo económico y social.
2. Innovación Abierta y Cuádruple Hélice
La articulación entre gobierno, academia, sector privado y sociedad civil (Modelo Cuádruple Hélice) sienta las bases para un ecosistema de innovación robusto. Iniciativas como el Club de Innovación de Paraguay, donde se promueven espacios de co-creación entre startups y empresas, están impulsando nuevos modelos de negocio.
3. Integración Regional
La ubicación geográfica estratégica de Paraguay, en el corazón de América del Sur, facilita su integración con Brasil y Argentina, dos enormes mercados. El proyecto del Corredor Bioceánico es un ejemplo de esta visión integradora, conectando el Atlántico con el Pacífico y potenciando el comercio regional.
Las zonas francas y los parques industriales están atrayendo inversión extranjera directa (IED), generando empleos de alta calidad y conectando a Paraguay con las cadenas globales de valor. Empresas internacionales ya están fijando sus ojos en el país, buscando capitalizar las ventajas logísticas y fiscales, como ser: las zonas francas no solo industriales, sino también de servicios; los regímenes de maquila; la apertura a proyectos público-privados; las excelentes calificaciones de riesgo que generan iguales condiciones financieras para proyectos.
4. Talento Humano y Transformación Digital
La transformación digital es el pilar sobre el cual se están construyendo los nuevos negocios en Paraguay. El crecimiento de oportunidades en términos de tecnologías emergentes, junto con programas de formación en habilidades digitales, están impulsando un nuevo tipo de liderazgo empresarial, orientado a la disrupción y la innovación.
Es importante seguir promoviendo programas que busquen capacitar a jóvenes principalmente en programación, inteligencia artificial y blockchain, proyectando al país como un exportador de talento tecnológico.
Paraguay tiene ante sí una oportunidad histórica para posicionarse como un referente en sostenibilidad, innovación y desarrollo económico en América Latina. El camino hacia el 2030 está marcado por una ejecución estratégica: energía limpia, alianzas público-privadas, innovación abierta y un talento humano comprometido.
Y así como en 1870 el país resurgió de las cenizas, hoy se levanta con una mirada desafiante al futuro. Este es el momento de construir esa visión colectiva que nos impulse a convertirnos en un país próspero, tecnológico y sostenible.
Ejecutivos y ejecutivas de Paraguay, esta es nuestra oportunidad para liderar el cambio. El 2030 no es un horizonte lejano; es un objetivo alcanzable si trabajamos juntos, impulsando la innovación, promoviendo el talento local y fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas. La historia ya nos demostró que podemos renacer; ahora es el momento de trascender. Hagamos del clima de negocios un instrumento capaz de elevarnos, desarrollarnos y evolucionar, porque: “El futuro no se espera, se construye”.
Dejanos tu comentario
Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Un grupo de empresarios europeos visitó Paraguay y se reunió con el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, quien manifestó que Paraguay está en el radar de las empresas internacionales. La comitiva extranjera resaltó al departamento de Alto Paraná como región competitiva y atractiva para la inversión.
El viceministro Riquelme explicó que, tras el encuentro con los empresarios europeos, llegó a la conclusión de que Paraguay está en la mira de las empresas internacionales. Reconoció que también la comitiva europea visitó países de la región como Argentina, Brasil y Uruguay. “Paraguay hoy está en la mira del mundo”, afirmó a Radio Nacional.
Los visitantes realizaron un tour informativo acompañados por una comitiva del MIC y destacaron que Alto Paraná posee muchas ventajas para la inversión y tiene un potencial para la competitividad en la región. “Para ellos, la mejor zona es Alto Paraná, si deciden instalarse en Paraguay”, comentó, Riquelme al tiempo de señalar que se sorprendieron por las ventajas fiscales que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
Leé más: Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
El viceministro comentó que la comitiva europea también destacó que Paraguay tiene una importante cantidad de gente joven y con ganas de trabajar, lo que consideran ideal para los centros logísticos. “La cultura del trabajo que tiene Paraguay es lo que más le llama la atención a ellos y todos coincidieron en que no hay persona con ganas de trabajar más que el paraguayo en la región”, señaló.
Durante la reunión, los representantes del MIC refirieron que Paraguay tiene el grado de inversión como un aval para los inversores interesados en traer sus capitales al país. Igualmente, insistió en que la visita de esta comitiva es una muestra de que Paraguay se encuentra en la mira del mercado internacional.
Riquelme informó que tras el encuentro se acordó con los empresarios una visita a Alemania, donde la firma tiene asiento, para continuar con las conversaciones. “Por primera vez una empresa como esta (del rubro logístico) viene a Paraguay. Quiere decir que nuestro país está entrando en el radar de empresas internacionales”, concluyó.
Te puede interesar: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas