Según un estudio realizado por Mercado StoneX sobre la estimación para la producción del maíz zafriña este 2024, la cosecha secundaria del grano superaría las 4 millones de toneladas, que no representará un nuevo récord, pero será un buen resultado que se situará en la media histórica observada en los últimos años.
Esto, debido a que la escasez de agua afectó el inicio del ciclo del cereal, reduciendo su productividad. Se espera un área de siembra de 768 mil hectáreas y según el análisis, se estima que las siembras estén casi concluidas. En tanto, sostuvieron que las perspectivas son similares a las de la soja, dado que los cultivos se llevaron a cabo en la misma ventana de tiempo.
Alto Paraná, mayor productor
El departamento de Alto Paraná lideró el ranking en la producción con 1.485.000 toneladas, seguido por su vecino Canindeyú, que se posicionó como el segundo mayor productor con 1.100.000 toneladas presentando el mismo rendimiento, que rondaría las 5,50 ton/ha. Otros actores importantes para el sector agrícola como Caaguazú e Itapúa que tendrán una participación menor con 291.500 toneladas, debido a la elección de otros cultivos para la segunda zafra. A estos le siguen San Pedro, Caazapá, Amambay y Concepción.
Mencionaron que de las 6 toneladas por hectárea esperadas al inicio de las siembras, debido a la falta de precipitaciones registradas en el país los productores redujeron sus expectativas a un promedio de 5 ton/ha en concepto de rindes esperados. En total la proyección quedaría para la segunda zafra en 4,07 millones de toneladas, en un área plantada por departamento de 0,77 millones de hectáreas.
Lea más: Embarcaron la segunda carga de caqui nacional a España
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
Dejanos tu comentario
Precios internacionales del petróleo en retroceso motivaron la reducción de precios en Petropar
La comercialización de combustibles en nuestro país tuvo señales mixtas en el mes de julio, con un repunte del 50 % en las importaciones de diésel comparado con el mes anterior, mientras que las naftas retrocedieron 29 %. Los precios internacionales, por su parte, se redujeron, lo que motivó a Petropar a reducir sus G. 250 en sus precios.
Según el análisis mensual de StoneX, los precios del petróleo mostraron volatilidad en las últimas semanas, ya que luego de alcanzar USD 73 por barril, cayó a USD 66 en la segunda semana de agosto.
“La caída de las cotizaciones reflejó, entre otros factores, un cambio evidente en las expectativas de los inversores con respecto al balance global a corto plazo, impulsado principalmente por la decisión de la OPEP+ de eliminar sus recortes voluntarios en septiembre y un menor optimismo en torno a la evolución de las negociaciones arancelarias entre EE. UU. y los BRICS”, dice el informe.
Igualmente, se recuerda que a inicios de julio Petropar decidió aumentar G. 380 por litro el precio de sus naftas y gasoiles, debido a un desfasaje existente entre el precio local y la cotización vigente del mercado internacional, desincentivando la importación de combustibles en ese periodo.
“Dicho ajuste, incluso, favoreció el ingreso de un mayor volumen de diésel al país, lo que redujo los efectos sobre los inventarios paraguayos observados en los meses anteriores”, comentan.
Leé también: Se presentaron cinco consorcios para construir el Hospital General de Santaní
Reducción en agosto
Sobre la baja en los combustibles anunciada recientemente por Petropar, el informe refiere que responde, efectivamente, al nivel más bajo de las cotizaciones internacionales, en un contexto de balance global menos ajustado del petróleo.
No obstante, se señala que para los próximos meses existe incertidumbre respecto a la evolución de los precios en el país, pese a la tendencia a la baja en las cotizaciones del crudo debido a un superávit en el balance, ya que se observa que los futuros del diésel se mantienen más elevados.
En cuanto a la nafta, el escenario mundial es de precios más bajos, con el fin de la temporada de conducción en el hemisferio norte y una reducción de los niveles de movilidad en el mercado estadounidense que podrían afectar parte de la demanda, presionando las cotizaciones a la baja.
Importaciones
Las importaciones de diésel siguen creciendo. En julio alcanzaron 171.000 metros cúbicos, marcando un aumento mensual del 50 % y 3 % más respecto al mismo periodo de 2024.
Las naftas, por su parte, retrocedieron 29 % en términos mensuales, con un total importado de 78.000 metros cúbicos en julio, y 46 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Consideran que esta menor compra se debe por un volumen significativo adquirido en junio, cuando totalizaron 107.000 metros cúbicos, el segundo valor más alto del año, lo que habría reducido la necesidad de nuevas compras en julio.
Te puede interesar: Lanzan herramientas turísticas enfocadas en la transformación digital