La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) compartió un reciente boletín que abarca el aprovechamiento industrial de la soja; es decir, el valor agregado que se obtiene, el cual alcanzó solo el 53 % de la capacidad.
Esto, conforme a lo correspondiente al primer bimestre de este 2024, cuando la industrialización llegó a 407.896 toneladas, lo cual representa a la vez una mejoría del 83 % en la comparación interanual, según los registros de la Cappro.
Lea también: Manual de inseminación artificial facilita mejoramiento genético
Factores de crecimiento
No obstante, el gremio remarca que el incremento citado debe ser analizado, teniendo en cuenta que durante prácticamente todo el mes de enero del año anterior no se contó con la materia prima en las industrias, debido a la sequía y al retraso de la cosecha al inicio de 2023.
Asimismo, si se pone a consideración el crecimiento en términos absolutos a febrero, la utilización de la capacidad que implica este volumen de procesamiento equivale solamente al 53 % de la capacidad nominal, como ya se adelantó.
La cámara indica a la vez que este porcentaje mejora lo registrado entre enero y febrero de 2023, pero que se encuentra muy lejos a la vez de los mejores registros para este periodo. Pero como tampoco se dieron modificaciones en las condiciones de competitividad para la industria aceitera nacional, no se puede esperar grandes cambios en los niveles de utilización, acotaron.
Puede interesarle: Paraguay puede escalar en ranking de primeros exportadores frutícolas, señalan
Dejanos tu comentario
Crecieron en abril los envíos de soja impulsados por mejores condiciones del río
En abril fueron exportadas 654.151 toneladas de soja en grano gracias a las mejoras en la navegabilidad del río Paraguay, según reportó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
De acuerdo a los datos acumulados en el primer cuatrimestre del año, fueron embarcadas 2,8 millones de toneladas que generaron un ingreso de divisas de USD 1.054 millones, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior del gremio. No obstante, a pesar de esta mejora en la logística fluvial, explicaron que se siguió notando una disminución en los envíos.
Según Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, la merma se dio tanto en soja como de sus derivados que son los aceites y pellets debido a la menor producción de la zafra 2024 en comparación a la del 2023, que registró un récord de 11 millones de toneladas.
De acuerdo al acumulado en el mismo período, pero del año pasado, se habían enviado 3.423.550 toneladas, una variación de 557.639 toneladas y 16 % de diferencia negativa. Asimismo, en el cuarto mes de este año se enviaron 172.908 toneladas de aceite frente a las 190.091 toneladas del 2024, además 548.161 toneladas de pellets versus 645.334 del año anterior.
Al mismo tiempo, la caída en los precios internacionales también fue un factor que incidió negativamente en el ingreso de divisas, a pesar de las mejoras en los precios del aceite de soja. El complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 1.394 millones frente a los USD 1.716 millones del mes de abril de 2024.
Con relación a los destinos de la soja en abril aumentaron levemente las exportaciones a Argentina que se quedó con el 83 % de participación, seguido por Brasil con el 5 % y Rusia con el 1 %, mientras que se retomaron, además, las exportaciones a Perú y Corea del Sur. En total unas 36 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al cuarto mes del año.
Te puede interesar: Paraguay supera a Uruguay como destino favorito de turistas argentinos
Dejanos tu comentario
Advierten sobre impacto de huelga brasileña en el comercio agrícola nacional
El desarrollo de una operación realizada por sindicatos de la Receita Federal Brasilera hasta el 23 de mayo podría generar inconvenientes en las exportaciones de granos de nuestro país al igual que en las importaciones de insumos agrícolas, manifestaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Las movilizaciones ocasionarían demoras en los embarques que realiza Paraguay con la soja, maíz, arroz y trigo así como en las compras de fertilizantes, previas al inicio de la siembra de la nueva campaña agrícola. ”Estamos en conocimiento que distintos sindicatos de la Receita Federal se unirían para realizar en conjunto la denominada Operación Padrão, que implicaría la suspensión de los controles en los principales puntos fronterizos”, manifestó el gremio en un comunicado.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Entre los puntos afectados se encuentran el Puente Internacional de la Amistad, Guaíra, Santa Helena y Ponta Porá, lo que, según la Capeco, impactará en el flujo y tiempo de liberación de las mercaderías transportadas por los camiones de carga desde y hacia la República del Paraguay.
“Desde Capeco estamos siguiendo de cerca el escenario que se presenta en la actualidad, de tal manera a buscar alternativas para el tránsito de los productos en caso de no mediar una solución inmediata”, afirmaron, a fin de lograr destrabar el normal desarrollo de las salidas de los cereales así como las adquisiciones del exterior.
Agregaron que la intensificación de estas huelgas que se vienen desarrollando en el vecino país data desde diciembre del año pasado. Es por ello que concluyeron que las movilizaciones pondrían en riesgo las exportaciones de granos paraguayos, las cuales deben llegar a destino en el plazo acordado para evitar penalizaciones, además de poner en riesgo el abastecimiento de los fertilizantes e insumos que precisará el sector para el inicio de la nueva zafra.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Dejanos tu comentario
CAP: falta claridad en rebajas aplicadas a soja
La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos aplicados al precio de la soja que recibe el productor, especialmente en lo que se conoce como “premio”.
Este concepto representa la diferencia entre los precios internacionales del grano y el valor final que se paga al agricultor al momento de la comercialización.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. A estos desafíos se suman componentes comerciales que, según la percepción del sector, generan condiciones desventajosas para los agricultores. Uno de ellos se trata del “premio”, definido como un descuento variable que percibe el sector como una decisión tomada por grandes multinacionales, sin claridad ni participación del productor; además, uno de los factores incluidos en él es el costo del flete.
Manifestaron que como la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación es entendible que el premio suba y disminuya el precio pagado al productor.
“Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el premio no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores”, explicaron, lo cual genera dudas sobre la transparencia del mecanismo.
Según indicaron, la falta de correlación entre las condiciones logísticas y los descuentos aplicados incrementa la incertidumbre en el sector y afecta la confianza en el sistema de comercialización. Asimismo, manifestaron que las prácticas reducen la previsibilidad del mercado y debilitan la relación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.
Por último, ante este panorama exigieron mayor transparencia en las reglas del juego comercial. El objetivo es que toda la cadena de producción y comercialización opere de manera equilibrada, sin distorsiones que afecten unilateralmente al productor.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta USD 350 millones a Taiwán y busca reactivar envíos de soja
El embajador saliente de Paraguay en la República de China (Taiwán), Carlos Fleitas, destacó que el país exporta anualmente unos USD 350 millones en productos al mercado taiwanés, con un portafolio encabezado por carne bovina, porcina y menudencias, así como productos orgánicos como sésamo, chía y azúcar orgánica.
Fleitas destacó a Taiwán como socio comercial de Paraguay ya que es, junto con Chile, uno de los principales destinos de la carne paraguaya. “En cuanto a carne, exportamos a Taiwán: carne bovina, porcina y menudencias”, detalló en entrevista con la 920 AM.
Leé también: Importaciones de materia prima crecieron 46 % en el primer cuatrimestre
En cuanto a nuevas oportunidades comerciales, el diplomático mencionó que Paraguay está en negociaciones para retomar la exportación de soja al mercado asiático, un producto clave en la matriz productiva nacional y para el ingreso de divisas. “El producto que estamos negociando con Taiwán es la soja, creo que a finales de año podríamos exportar nuevamente”, sostuvo.
El exembajador también resaltó la buena relación bilateral y los avances logrados gracias al trabajo conjunto con la embajada de Taiwán en Paraguay, además de mencionar el proyecto del Gobierno para renovar el parque automotor con buses eléctricos, con apoyo de ese país.
“El gran proyecto del Gobierno Nacional es dotar de un nuevo parque automotor para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. La ministra de Obras (Claudia Centurión) y el viceministro de Transporte (Emiliano Fernández) están realizando un gran trabajo para poder adecuar la infraestructura para que empiecen a operar los buses eléctricos”, añadió el diplomático.
Destacó también la cooperación en el ámbito educativo, con 500 jóvenes paraguayos becados actualmente en Taiwán, y valoró que muchos de ellos retornan al país “muy capacitados”.
Taiwán también invirtió en un Parque Tecnológico Inteligente, que contó con una inversión de USD 6,3 millones, se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas en Minga Guazú, Alto Paraná, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados de obras civiles. Su infraestructura está diseñada para potenciar las actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria.
Te puede interesar: El MAG apunta a una producción sostenible y constante