Desde la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) el fisco del país viene manteniendo buenos números en recaudación, destacó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos. A eso, sumó que el plan de convergencia fiscal también sigue un curso positivo.
“La eficiencia institucional de Ingresos Tributarios permitió el aumento de las recaudaciones tributarias. El trabajo que están haciendo es muy bueno, hay que usar bien esos recursos extra que estamos teniendo y es lo que vamos a hacer”, dijo Carlos Fernández Valdovinos durante una entrevista con Mina Feliciángeli.
Seguido, mencionó que el MEF sigue caminando hacia la convergencia fiscal del 1,5 % del PIB, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal, que se estima, se llegará a este tope para el 2026. “Tenemos un plan de convergencia y el déficit fiscal no es un problema. Ahora el punto es cumplir y lo estamos haciendo gracias a las recaudaciones que están llegando y a un mejor control de los gastos”, señaló.
Leé también: Soja: concentración de plantación y productividad se mantiene en Alto Paraná, destacan
MEF
Por otro lado, mencionó que desde la creación del Ministerio de Economía y Finanzas se cambió la visión que se tenía anteriormente, de que la cartera económica era un simple ente que actuaba y era usado como cajero, solo para recepcionar y recibir dinero, sin involucrarse en otros temas que hacen al desarrollo económico del país.
“Ahora, con la incorporación de la Secretaría Técnica de Planificación y de la Función Pública, se tiene una visión más allá de recibir y pagar”, afirmó y acotó: “El plan del Gobierno desde un inicio fue ordenar la casa, para ir concretando los siguientes planes”.
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con Mercosur
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo, el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
CARNE: PRECIO LOCAL SUBE
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto. “El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.
Dejanos tu comentario
Bajar el precio del combustible “está permanentemente en la agenda del presidente”, afirma viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, afirmó que el presidente de la República, Santiago Peña, tiene permanentemente en su agenda el tema del precio del combustible, con la intención de mantenerlo lo más bajo posible para el beneficio de la ciudadanía.
Según un estudio realizado por economistas y especialistas del Banco Mundial (BM), en el área metropolitana de Asunción se registran 8 millones de viajes. Solo un 7 % se hace en transporte público, mientras que un 78 % se hace en autos o motocicletas. Ante este escenario, el precio del combustible juega un papel muy importante en la economía de los ciudadanos.
El viceministro aseguró que es un tema en constante estudio en el Ejecutivo. “El tema del precio del combustible está permanentemente en la agenda del presidente y es un bastión que tiene él de poder siempre mantenerlo lo más bajo posible”, afirmó.
Riquelme recordó que en el gobierno anterior el precio de los combustibles llegó a su pico máximo. En contrapartida, desde que asumió el Gobierno de Peña, se fueron dando reducciones importantes que ayudan a los consumidores y al mismo tiempo impulsan la producción local.
Una de las medidas ya implementadas durante el actual Gobierno es el aumento del porcentaje de alcohol en la mezcla de la nafta, que pasó del 25 al 30 %. “Eso ayuda no solamente a bajar el precio del combustible, sino también ayuda a todo un sector, el sector de cañicultor, que produce la materia prima para elaborar ese alcohol”, mencionó en entrevista con la radio 1.330 AM.
Al mismo tiempo, se estudia la posibilidad de elevar el porcentaje de biodiésel en el gasoil, como parte de un plan integral de diversificación energética. Mencionó que el Viceministerio de Comercio está evaluando esta alternativa, considerando su viabilidad y su impacto en el sector agroindustrial.
Hay condiciones
La posibilidad de reducir nuevamente el precio del combustible surgió luego de las afirmaciones del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien dijo que hay condiciones para reducir el precio de los carburantes en nuestro país.
“Básicamente el barril de petróleo está en 57 a 58 dólares, hace mucho tiempo que no se tiene ese precio”, señaló el ministro ante la prensa, acotando que la baja responde a la “incerteza global” generada por la política económica de la administración de Estados Unidos, lo cual impactó también en el precio de varios commodities.
Leé más: Hay condiciones para reducir el precio de combustibles, afirma ministro
Petropar evalúa
Por su parte, Adalberto Acuña, director de Gabinete de la Presidencia de Petropar, comentó que las compras que realiza la petrolera estatal están planificadas. “Esta bajada del crudo que estamos teniendo, que va alrededor del 6 %, tiene un tiempo para llegar al producto terminado”, dijo a la misma emisora.
Recordó que el mercado paraguayo, al no refinar el crudo, tarda en experimentar la baja que se da en el precio del crudo a nivel internacional. “No obstante, estamos evaluando el stock que tenemos en planta, los productos que están en tránsito y los volúmenes que están abiertos sin facturar, para ver si nos da la ecuación para acompañar esa baja”, explicó.
Leé también: Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales, el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
Te puede interesar: Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
Carne
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto.
“El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente, termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.
Dejanos tu comentario
Consideran realizar nuevo cálculo de la canasta básica para el ajuste del salario mínimo
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió acerca del cálculo de la canasta básica familiar adecuada para el ajuste del salario mínimo, considerando que se debería realizar un nuevo diseño basado en el patrón de consumo de una persona que gana la remuneración básica.
Comentó que por lo general, la diferencia que existía entre la evolución en el precio de los alimentos y lo que es la canasta total que utiliza el Banco Central del Paraguay (BCP) era bastante parecida. “Es decir, la canasta total que incluye alimentos y otras cuestiones como servicios, gastos de la casa y demás un año subía 4 % y la de alimentos un 4, 5 %, entonces no era mucha la diferencia y el ajuste del salario mínimo era conducente a los indicadores”, comenzó diciendo a la 920 AM
No obstante, desde el 2021 se observó una tendencia cada vez más creciente entre el diferencial que existe en la evolución de la canasta total que utiliza el BCP y la canasta básica de alimentos. ”Llegó a finales de marzo la diferencia de alrededor de un 15 % entre ambos indicadores, eso es un hecho”, explicó.
Es decir, la canasta de alimentos es diferente a la canasta total calculada con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza la banca matriz, dijo. “No está mal lo que hace el BCP, lo que hace es utilizar un indicador útil para la política monetaria, no debería cambiarse, en todo caso debería actualizarse”, comentó.
Añadió que lo que se debería hacer es repensar cuál debe ser la adecuada para el ajuste del salario mínimo, porque aquella persona que percibe la remuneración básica mensual tiene una canasta muy diferente a la que utiliza el BCP para la política monetaria.
“Nosotros desde el MEF estuvimos trabajando ya sobre esta idea, hablando con sindicatos y demás, presentando justamente estos números y mostrándoles el problema de la fórmula, y esto hay que revisarlo”, aseguró. Además, se está trabajando con la banca estatal para elaborar una canasta que pueda servir para el ajuste del salario mínimo legal.
Una vez que se tengan los datos, el empresariado, el gobierno, y el sector trabajador deberá ponerse de acuerdo sobre continuar con la misma metodología o realizar un cambio, en el marco de un proceso de diálogo, dijo Valdovinos.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC