El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) desarrolló un manual técnico de inseminación artificial en bovinos, que resulta en una guía para asegurar el éxito en la adopción de estos trabajos. Foto: Archivo
Manual de inseminación artificial facilita mejoramiento genético
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) desarrolló un manual técnico de inseminación artificial en bovinos, que resulta en una guía para asegurar el éxito en la adopción de los trabajos, teniendo en cuenta que facilita el mejoramiento genético del rebaño.
Desde la institución destacaron que los avances logrados en la producción agropecuaria a nivel mundial evolucionaron en gran medida en el desarrollo a través de diversas técnicas, entre las cuales la inseminación artificial justamente ocupa los primeros lugares.
Respecto al mejoramiento genético, el avance es masivo y en grandes poblaciones de ganado, las cuales reducen los problemas sanitarios con un menor riesgo en la transmisión de enfermedades venéreas.
Centro de investigación
El manual pone a disposición información, conocimiento y experiencia en transferencia de tecnologías, obtenidas desde la creación de la Estancia Barrerito, actualmente denominado Centro de Investigación Barrerito (CIB).
El centro se encuentra en los distritos de Quyquyhó y Caapucú, departamento de Paraguarí, asentado en un suelo característico para la ganadería de cría extensiva sobre pasturas naturales y bosques en galería que acompañan a los arroyos. Desde el 2010 se convirtió en una de las unidades experimentales del IPTA.
El CIB también tiene sus objetivos, como promover el mejoramiento genético del ganado bovino, equino y ovino de razas adaptadas a las condiciones climáticas del Paraguay. Asimismo mejorar el rebaño por método de cruzamiento y selección.
La conservación de los recursos zoogenéticos (RZG) es otro de los fines, así como experimentar y validar tecnologías destinadas al sector productivo de la zona, introducir nuevas especies forrajeras (gramíneas, leguminosas) y establecer pasturas mejoradas.
Con el Centro de Investigación Barrerito se pretende igualmente manejar y conservar las pasturas naturales, ajustar las cargas de animales para la zona, capacitar tanto al personal de campo, estudiantes, profesionales y productores a través de cursos teórico-práctico de manejo y sanidad del ganado e Inseminación Artificial (I.A) en bovinos, equinos y ovinos.
A partir de las 15:00 de este domingo 3 de agosto se realizará el gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha, en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Foto: Archivo
Este domingo, gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha
Compartir en redes
Se pondrá a disposición de los productores material genético de alto valor, precocidad, adaptación al medio y rusticidad con los mejores ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas.
A partir de las 15:00de este domingo 3 de agosto se realizará el gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha, en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay.
Las cabañas Sofía y Chajha invitan a productores o interesados a introducirse en el negocio ganadero, a acceder a la mejor calidad genética con excelentes ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas que estarán disponibles.
Se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay. Foto: Archivo
Se subastará una alta selección de terneras y toros de las razas Braford, Brangus, Brahman y Nelore, y caballos criollos, ejemplares criados bajo un riguroso sistema de selección genética que prioriza la precocidad, la rusticidad y la adaptación al medio.
Además de un atractivo lote de caballos de la raza criolla, con cuatro yeguas y un padrillo para reproducción, todos ejemplares que se destacan por su rusticidad y adaptación.
“Estamos garantizando que le vendemos al productor genética con precocidad, adaptación al medio y rusticidad. Una jornada pensada para los que apuestan a la excelencia genética”, expresaron desde la organización.
un atractivo lote de caballos de la raza criolla, con cuatro yeguas y un padrillo para reproducción. Foto: Jorge Jara
Este remate calendarizado busca mostrar al público lo que las cabañas Sofía y Chajhá están logrando en mejoramiento genético, además de la latente demanda de los productores de animales por la alta genética.
La subasta será abierta, los productores podrán elegir entre una variedad de ejemplares seleccionados para mejorar la productividad de sus rodeos, buscando conectarlos directamente con un material genético de alto valor.
Las preofertas ya están habilitadas, para aprovechar los beneficios exclusivos vía web, no acumulables, pues se puede acceder a 3 % menos por arranque en la puja del lote, 2 % por participación en la puja del lote, además de un bonus de 2 %, en este caso acumulable, con la segunda puja en el lote. Para acceder a la preoferta, se puede acceder a https://www.ferusa.clicrural.com.py/.
Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Compartir en redes
Por Willian Legal
En un país sumamente productivo como Paraguay, es fundamental hablar de tecnología en el sector agrario. La mayoría asocia el concepto de tecnología con herramientas de última generación o dispositivos sofisticados como la robótica. Sin embargo, también forman parte de la tecnología los manejos productivos, el conocimiento sobre el manejo del suelo y del cultivo.
En una nueva entrega de Ellos saben de La Nación/Nación Media, el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Édgar Esteche, explicó que el país se encuentra en una zona agroecológica particular, lo que implica que las tecnologías aplicadas deben ser validadas y ajustadas a estas condiciones.
Mencionó que las proyecciones muestran que en los próximos 25 años se logrará más progreso que en los últimos 10.000 años. Esto implica pensar estratégicamente en el rol del país dentro de ese escenario. Parte del enfoque debe centrarse en reducir la brecha entre los productores altamente tecnificados y aquellos que aún dependen de herramientas rudimentarias.
1- Transferencia de tecnología
El IPTA es el ente encargado de la investigación, desarrollo de tecnología, innovación, transferencia y difusión. Trabaja sobre cuatro pilares: agricultura, pecuaria, forestal y agricultura familiar. La misión institucional es la generación, rescate, adaptación y validación de tecnologías agrarias, así como el manejo de recursos genéticos.
Se busca desarrollar variedades y prácticas de manejo que se adapten a las condiciones del país. La transferencia de tecnología implica enseñar a los productores a utilizar la tecnología en su cultivo. Por ello, es fundamental que los sistemas de producción se vuelvan mucho más amigables con el ambiente.
2- Agricultura sostenible
Hablamos de una agricultura resiliente y más sostenible. La sostenibilidad contempla tres enfoques: económico, social y ambiental. Anteriormente, el productor se adaptaba a lo que el clima le ofrecía en ese momento. Sin embargo, con los nuevos conceptos en el sector agrario, proponemos una agricultura sostenible, lo que significa tener la oportunidad de construir el futuro y definir cómo se quiere producir en los próximos años.
3- El manejo del suelo
Paraguay cuenta con suelos inmensamente ricos, pero también muy degradados. Es necesario empezar una corrección del suelo, lo que implica su manejo adecuado, el uso de abonos verdes, la labranza mínima y dejar de lado el uso de la rastra.
Se debe avanzar hacia la siembra directa, como ya lo hace el gran productor. El pequeño y mediano productor también debe enfocarse en este modelo, lo que les permitirá ser más resiliente y adaptarse con mayor rapidez a los cambios climáticos.
4- El manejo del agua
Al hablar de cambios climáticos, también se debe hablar del agua. Aunque el pequeño productor fue muy golpeado por la sequía reciente, el país está rodeado de grandes ríos que ofrecen oportunidades. Solo el 18 % de la superficie cultivable en el mundo se produce bajo sistema de riego, pero esa superficie aporta el 45 % de los alimentos.
Paraguay y la región tienen acceso al 38 % de la disponibilidad de agua, lo que representa un potencial enorme, y para ello se deben aplicar prácticas responsables de manejo del recurso hídrico.
Hablar de tecnología en el sector agrario no se limita a herramientas de última generación o dispositivos sofisticados, dijo el titular del IPTA. Foto: Mariana Díaz
5- Biotecnología
La biotecnología es clave para el desarrollo del país. Es fundamental avanzar en el desarrollo de tecnologías en laboratorio que permitan obtener materiales genéticos resistentes y accesibles para los productores. Son herramientas que no se pueden dejar de desarrollar.
6- Digitalización
La digitalización y la modernización son procesos importantes. La asistencia técnica, la gestión, los pronósticos, la predicción, el uso de sensores remotos y la agricultura de precisión son factores clave. Hoy todos los productores tienen un celular. Se deben utilizar esas plataformas para que ellos puedan acceder a sensores remotos, manejar microcuentas, predecir fenómenos climáticos, saber cuándo habrá lluvias, excesos hídricos o altas temperaturas.
El acceso a drones y sistemas más sofisticados permite una aplicación más eficiente y la posibilidad de reducir costos. Si bien son herramientas disponibles, la eficiencia aumenta con agricultura de precisión. Estos avances pueden alcanzarse con la digitalización y la modernización de los procesos productivos.
7- Capacitación
La capacitación es esencial. En los próximos años, se generará más conocimiento del que se creó en toda la historia de la agricultura. Es indispensable formar nuevas generaciones en tecnología, incluyendo herramientas como la edición genética o la edición CRISPR, que permiten desarrollar materiales genéticos con características adaptadas a las necesidades del productor: variedades resistentes, adaptadas a estrés hídrico y climático, como exceso o falta de agua y altas temperaturas.
Esta entrega a nivel país se realizó para fortalecer la producción de plantines locales y entregar una tecnología 100 % nacional desarrollada por investigadores del IPTA. Foto: IPTA
Entregan casi 9.000 plantines de tomate para fortalecer la producción local
Compartir en redes
Con el fin de acercar al pequeño productor a la tecnología agrícola y proporcionar material genético adaptado y de calidad, el gobierno, a través del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), entregó un total de 8.960 plantines de tomate nacional en tres regiones, todos con destino a semilleros. Esto como parte de una estrategia integral para fortalecer la producción de plantines locales y entregar una tecnología 100 % nacional desarrollada por investigadores del IPTA.
En la región sur, específicamente en el departamento de Ñeembucú, se entregaron 640 plantines destinados a la implementación de semilleros, marcando un avance significativo en la producción hortícola del sur del país. En la región noreste, departamento de Canindeyú, se distribuyeron 4.224 plantines para la formación de semilleros, a fin de potenciar las capacidades productivas de los agricultores de esta zona agrícola clave.
En la región norte, en el departamento de Concepción, se entregaron 4.096 plantines a 32 productores de los distritos de Concepción, Horqueta, Arroyito y Paso Horqueta. La comunidad indígena de Paso Barreto también fue incluida como beneficiaria en esta importante iniciativa.
Adicionalmente, el IPTA entregó a principios de este mes un total de 4.224 plantines de tomate tipo perita a pequeños productores de La Colmena, departamento de Paraguarí. Estas nuevas variedades, desarrolladas en el Centro de Investigación Hernando Bertoni (IPTA Caacupé), se destacan por su alto rendimiento, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a las condiciones productivas del país.
Estas nuevas variedades, desarrolladas por investigadores paraguayos en el Centro de Investigación Hernando Bertoni (IPTA Caacupé), se destacan por su alto rendimiento, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a las condiciones productivas del país. Cada plantín de tomate tipo perita (variedades TMT51 y TMT106) puede llegar a producir hasta 5.000 semillas, de acuerdo al reporte del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
IPTA
El instituto, tiene como objetivo principal la generación, rescate, adaptación, validación, difusión y transferencia de la tecnología agraria, y el manejo de los recursos genéticos agropecuarios y forestales, a través del desarrollo de programas de investigación y de tecnologías que permitan elevar la productividad de los productos de origen agropecuario y forestal, a fin de potenciar su competitividad para el mercado interno como el mercado de exportación.
SIAP: identificación y registro de terneros finalizarán este mes, recuerda Senacsa
Compartir en redes
En el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (Siap), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a los productores sobre el periodo de identificación y registro de terneros y terneras carimbo 5, que finalizará este mes.
El comunicado apunta a las especies bovina y bubalina y se menciona que el proceso estará habilitado hasta el 30 de junio de este 2025, conforme a lo establecido en la Resolución del Senacsa N° 2103/2024.
“Esta política pública requiere, para que sea efectiva, un alto cumplimiento de la identificación, a los efectos de asegurar que la trazabilidad animal sea el estándar de certificación de la carne del Paraguay”, indicaron en la misiva emitida este miércoles.
El servicio veterinario recordó que la identificación de los animales es obligatoria, en virtud de las disposiciones de la Ley N° 7221/2023, por lo que “se insta a los productores a dar cumplimiento a la misma en el periodo establecido”.
Los interesados en obtener información o plantear dudas podrán acercarse a las unidades zonales y oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) o los correspondientes a su área de acción, explicaron.
El sistema consiste en la identificación individual de los animales y el registro de datos en un sistema informático, lo que, según Senacsa, va a permitir construir la trazabilidad de los animales durante todo el proceso productivo hasta el consumidor a través de una implementación gradual.
El Senacsa inició recabando los datos desde el 1 de febrero pasado y distribuyó dispositivos de identificación oficial (DIOBs) a los centros de distribución de la Fundassa, antes del inicio del periodo de identificación. La iniciativa busca ofrecer mejores garantías de gestión de riesgo sanitario, vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana, control y erradicación de enfermedades animales.
Se espera que el sistema contribuya al fortalecimiento del comercio formal y de la competitividad de pequeños, medianos y grandes productores. También se podrá empezar a desarrollar tecnología en la producción ganadera porque con el chip que van a tener los animales se podrá tener trazabilidad que podrá ser certificada, además de mejorar la rentabilidad.