Con el objetivo de conversar sobre desafíos que le depara a la región, este miércoles, autoridades del Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se reunieron con el presidente de Argentina, Javier Gerardo Milei, en Buenos Aires.
Por su parte, el ministro Fernández Valdovinos destacó la conversación que mantuvo con el economista liberal y resaltó que, tanto Paraguay como Argentina, mantienen vínculos históricos económicos y de amistad. “Todo el apoyo para las políticas económicas que están implementando. ¡Viva la libertad”, escribió el titular del MEF en su cuenta de X.
Acerca de los temas que conversaron en la reunión se incluye la situación de Yacyretá, el cruce fronterizo y la integración comercial entre ambos países. Así también, abordaron asuntos sobre el Mercosur, acuerdos de libre comercio entre nuestro bloque y otras regiones del mundo.
Leé también: Representante del Banco Mundial alienta a diversificar sectores en infraestructura
Desde Cancillería precisaron que entre los mandatarios coincidieron en que se debe preservar la soberanía, la integridad de nuestro sistema productivo y no comprometer el desarrollo. Mencionaron que Paraguay está haciendo un trabajo muy delicado y fino para que, por una parte, no nos afecte ninguna medida externa en nuestro desarrollo y, por otra parte, que podamos cumplir con los requisitos de los mercados internacionales donde la competitividad es fundamental.
Mercosur-UE
Uno de los temas que más se profundizó fue el del acuerdo de libre comercio de Mercosur y Unión Europea (Mercosur-UE), que ya en 2019 llegaron a un acuerdo político para finiquitar lo que sería un histórico y ambicioso acuerdo comercial, y hasta la fecha no han finalizado las negociaciones.
Te puede interesar: Paraguay busca consolidarse en mercado global con alimentos orgánicos
Dejanos tu comentario
“Paraguay tiene una vocación aperturista”, afirmó ministro en taller internacional de economía
Este miércoles se dio inicio al XXVII Taller de Economía y Finanzas internacionales, algo histórico para nuestro país por ser sede del evento por primera vez. Estuvieron presentes académicos de diferentes áreas, entre ellos, Fernando Álvarez de la Universidad de Chicago, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado Argentino, entre otros oradores.
Durante su ponencia sobre las reformas hechas en Paraguay desde 1990, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que nuestro país tiene una política abierta al mundo, y está dispuesto a negociar comercialmente con los grandes.
“Paraguay tiene una vocación claramente aperturista. Como país pequeño y abierto al mundo, creemos firmemente en el internacionalismo como camino hacia el desarrollo”, manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Seguido, desarrolló los pasos que siguió el país, entre varios gobiernos, para llegar a su actual potencial económico.
Leé también: Importadores exploran oportunidades comerciales en Costa Rica
El titular del MEF ilustró que la economía es como una mesa que se apoya sobre las cuatro patas: la cambiaria, monetaria, financiera y fiscal. El rol del gobierno en ese sentido, es fortalecer las cuatro patas y sobre esa base sólida, se debe construir la economía al mando el sector privado, dijo.
“Si bien Paraguay no vivió episodios de hiperinflación como otros países de la región, sí enfrentó períodos de inflación elevada. En algunos momentos superó el 30 %, y nuestro récord histórico fue 44 %. Puede parecer bajo comparado con otros países de América Latina, pero para nosotros fue inaceptable”, recordó.
Mencionó que mientras la inflación estaba elevada, en paralelo, teníamos un sistema cambiario regulado y confuso, con múltiples tipos de cambio. Expuso que esto no solo generaba ineficiencias y corrupción, sino que debilitaba gravemente el frente externo, ya que el régimen de tipo de cambio fijo drenaba las reservas internacionales del país.
Cambios
“Esto marcó el inicio del proceso de fortalecimiento de dos de las patas de la mesa: la monetaria y la cambiaria. En 1989, con el retorno a la democracia, el nuevo gobierno tomó una decisión fundamental: eliminar el sistema de tipo de cambio múltiple y adoptar un régimen de tipo de cambio libre y fluctuante. Esta fue la primera gran reforma estructural del modelo económico paraguayo”, rememoró.
Por su parte, Federico Sturzzeneger, calificó como “envidiable” todo el proceso de formas que fue atravesando Paraguay, intergobiernos, para llegar a su estado actual. Así también, habló sobre cómo el gobierno de Javier Milei en Argentina es un ejemplo para Latinoamérica en la consolidación fiscal y superávit total.
Te puede interesar: Al cierre de mayo, recaudación sería de USD 180 millones más que el año pasado
“Muchos líderes de la región consultan sobre la experiencia argentina. Algunos plantean planes de consolidación gradual, por ejemplo, un punto de ajuste por año durante el mandato. Pero esta experiencia plantea una alternativa más agresiva: ¿por qué no cinco puntos en un mes?. La gestión de Javier Milei funciona como un shock conceptual para el pensamiento fiscal convencional en la región”, afirmó.
El XXVII taller se llevará a cabo hasta el viernes 30 de mayo, y durante los siguientes dos días, las jornadas se desarrollarán en la sede de la represa hidroeléctrica Itaipu Binacional, en la ciudad de Hernandarias.
Dejanos tu comentario
Patagonia argentina en pie de guerra contra amenaza a su industria
- Ushuaia, Argentina. AFP.
Una ráfaga de viento subantártico sacude a la operaria Claudia Tigüel mientras acampa afuera de una fábrica en el extremo sur de Argentina. Allí, miles luchan por mantener la producción de celulares, amenazada por una medida del presidente Javier Milei. “Las fábricas son mi vida”, asegura.
En Tierra del Fuego, una provincia insular a 1.000 km de la Antártida, las industrias instaladas al amparo de exenciones fiscales son en su mayoría del rubro electrónico. Pero un decreto de Milei, un economista ultraliberal que aboga por el libre mercado, determinó el pasado martes una eliminación gradual de los aranceles a la importación de teléfonos para fomentar precios más competitivos.
En respuesta, los trabajadores de las fábricas de Tierra del Fuego donde se producen celulares, que emplean a unas 8.500 personas, llamaron a una huelga general y a una manifestación el miércoles.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
La protesta reunió a miles en Ushuaia, la ventosa capital provincial apodada “la ciudad del fin del mundo”. Bordeó el canal Beagle hasta el centro, bajo una temperatura de -4°C.
“Estamos luchando por nuestras fuentes de trabajo, somos muchas familias que dependemos de esta actividad”, dijo a la AFP Paula Mayor, operaria de NewSan, uno de los principales fabricantes de electrodomésticos y celulares del país.
Desde la semana pasada, cuando se anunció la medida que tomaría el gobierno, unos veinte trabajadores se instalaron en una carpa frente a una planta de NewSan, calefaccionados por tres tachos con fuego.
Entre ellos Tigüel, de 48 años. “La mitad de mi vida está aquí. Tratar de no dramatizar lo que nos pasa es imposible”, dice a la AFP.
En esta región, una ley de 1972 exime de impuestos a habitantes y empresas. La medida fue adoptada para fomentar el poblamiento de una zona de gran relevancia geopolítica, que pasó de 13.000 habitantes en la época a 190.000 ahora.
“Las fábricas son parte de la identidad de este lugar. Muchísimos vinieron a trabajar aquí de todas partes del país. Y gracias a ello se pobló el lugar”, relata Tigüel.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
Miles de empleos
Los aranceles a la importación de celulares bajarán del 16 al 8 % en una primera etapa y del 8 al 0 % desde enero de 2026.
Esto “pone en riesgo el futuro de la provincia y de miles de familias fueguinas”, dijo en la red X el gobernador Gustavo Melella.
Luis Galli, CEO del grupo Newsan, advirtió que las consecuencias “serán altas”.
El economista Juan Pablo de Luca estima que se comprometerán de “3.500 a 4.000 puestos de trabajo”.
“La industria promocionada explica cerca del 35 % de la economía fueguina, incluyendo uno de cada cuatro empleos privados. Solo en salarios implica 10 millones de dólares mensuales”, dice a la AFP.
Las principales críticas al sistema de producción local radican en su costo fiscal por la exoneración de impuestos.
Según el centro de investigación Fundar, el Estado deja de recaudar “1.070 millones de dólares” anuales por el régimen industrial de esta región, un 0,22 % del PIB.
El instituto provincial de estadísticas informa que en 2024 se fabricaron más de 10 millones de celulares Samsung, Motorola, TCL, ZTE y Alcatel, entre otros, que abastecen el 96 % del mercado nacional.
Pero el jefe de gabinete del gobierno argentino, Guillermo Francos, cuestiona que las fábricas de Tierra del Fuego solo “arman productos que vienen desarmados desde el exterior”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostiene que “en Argentina, un celular con tecnología 5G cuesta el doble que en Brasil o Estados Unidos”, y que los precios pueden bajar hasta un 30 % con la importación, además de “reducirse el contrabando y el robo de celulares”.
Modo de vida
Frente a la planta fabril de Ushuaia, los compañeros de Claudia se ponen de pie para atajar la carpa de plástico amenazada por las ráfagas de viento.
“La fábrica es mi vida. Yo me crié acá. Al trabajar tanto tiempo en un lugar los compañeros empiezan a convertirse en familia”, afirma la operaria.
Raúl Caucota, que trabaja hace 35 años en el mismo puesto, asiente a su lado. “En mi caso es todavía peor. Con mi edad no podría conseguir otro empleo”.
Raúl se mudó hace décadas desde el otro extremo del país, la provincia norteña de Jujuy, buscando oportunidades para desarrollarse y formar una familia. “Primero fue un simple empleo pero ahora es parte de nuestra identidad. Un modo de vida que vamos a defender como sea necesario”, asegura.
Dejanos tu comentario
Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
Política fiscal
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Te puede interesar: Préstamo de USD 200 millones para Che Róga Porã podría materializarse en junio
Dejanos tu comentario
Agencia de la ONU auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU desarrollará una auditoría internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná.
El organismo de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento (MDE) con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina para participar en la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, que comprende desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata, haciendo foco en elaboración de los pliegos; seguimiento del proceso licitatorio; y defensa de la competencia.
El trabajo por parte del organismo internacional busca “asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso”, según el comunicado oficial que publicó el medio argentino El Litoral.
Te puede interesar: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Siguiendo con el comunicado, tras este acuerdo: “Se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades”. Además, “el memorándum genera un ámbito de cooperación entre la UNCTAD y ANPyN, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la Hidrovía”.
El Gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, en febrero declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.
Nota relacionada: Argentina oficializa su decisión de dejar sin efecto la licitación de la Hidrovía
La única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según el vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, “no deja de llamar atención”. Incluso acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) habían expresado la preocupación sobre la decisión del Gobierno argentino, ya que afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación de productos.
“Lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende, está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, había dicho en febrero el entonces presidente de Cafym, Raúl Valdez.
Leé más: Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes