Al cierre del primer mes del año, los ingresos totales aumentaron 20,3 %, porcentaje explicado por la buena dinámica de los ingresos tributarios. La recaudación total fue de G. 3.801 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En enero de 2023 el monto fue de G. 3.160 millones.
Del monto total, el 18,6 % corresponde a la recaudación tributaria, el 7,5 % otros ingresos no tributarios y el 4,3 % de las transferencias de entidades binacionales. El informe también revela que esta dinámica se destaca por la recaudación de tributos internos como externos.
En enero se registraron G. 1.650 millones en concepto de impuestos internos, ante los G. 1.384 millones en enero de 2023; y en Aduanas G. 1.249 millones, 34,7 % más sobre los G. 928 millones recaudados en enero de 2023.
Gastos
Por otro lado, el gasto total acumulado a enero de 2024 tuvo una disminución del 9,6 % por un valor de G. 2.802 millones, frente a los G. 3.100 millones en enero de 2023. También se registró un menor dinamismo del gasto corriente primario, 1,8 % en enero de 2024 y 3,2 % en enero de 2023, principalmente explicado por la disminución en concepto de pago de intereses y de uso de bienes y servicios. En términos reales, el gasto total presenta un aumento anualizado del 10,2 %.
El déficit anualizado al mes de enero 2024 fue de 3,46 % del Producto Interno Bruto (PIB), mostrando una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año pasado, donde el déficit fiscal representó el 4,13 %, esto explicado por una menor dinámica en la ejecución de los gastos y sobre todo en la inversión registrada en el mes de enero 2024.
Dejanos tu comentario
Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
Paraguay recuperó su “velocidad crucero” de crecimiento económico durante el gobierno del presidente Santiago Peña, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que en los últimos años se volvió al incremento del 4,2 %, mientras que en la región el promedio es del 2 %.
El secretario de Estado afirmó en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay está demostrando a nivel regional el crecimiento económico, señalando que al cierre del primer trimestre de este año se obtuvo una tasa del 5,9 %, la más alta de la región, superando a Argentina, que tuvo un 5,8 %.
Leé también: Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento de la economía sienta las bases del desarrollo socioeconómico. Remarcó que en los últimos 20 años Paraguay tuvo crecimientos variables con un promedio del 4 %, lo que calificó como una “velocidad crucero”.
Mencionó que tal ritmo se vio afectado por la pandemia, pero que durante la administración del presidente Santiago Peña se recuperó la tendencia. El ministro de Economía mencionó que mientras en la región el promedio de expansión es del 2 %, Paraguay tiene un ritmo del 4 %.
“Ahora en los últimos tres años crecer nuevamente a esa velocidad del 4,2 % cuando la región crece 2 %, o sea, el doble de la región”, remarcó el titular del MEF.
Fernández Valdovinos señaló que Paraguay tuvo una evolución en los últimos 20 años, mejorando las condiciones de vida de gran parte de la población y que el Gobierno trabajará en mantener la solvencia económica y en ajustar lo necesario para que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida de la gente.
Previsibilidad para el sector privado
El Gobierno enfatiza en brindar condiciones de previsibilidad y confianza al sector privado para que pueda desenvolverse en el país, según Fernández Valdovinos. Recordó que, dentro del producto interno bruto, el 15 % representa el Estado, mientras que el 85 % corresponde a las actividades del sector privado.
En ese sentido, sostuvo que desde el sector público se busca que el sector privado pueda crecer y por ese medio se puedan crear fuentes de trabajo que permitirán el desarrollo.
“Si al sector privado le das previsibilidad y tiene confianza y ve que las perspectivas son buenas acá en Paraguay, va a invertir y crear puestos de trabajo”, añadió.
Señaló que la construcción creció más del 13 % interanual, pero los gastos de inversiones del sector estatal crecieron menos, lo que significa que las construcciones no se limitan solo a la infraestructura pública, sino también a los proyectos de desarrollo inmobiliario, industrial y similares.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Paraguay busca avanzar en el fortalecimiento de sus relaciones económicas con Türkiye, un país que se presenta como un socio estratégico para potenciar el comercio y las inversiones. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, recibió al nuevo embajador de Paraguay en Türkiye, Guillermo Sosa, con quien habló sobre la agenda bilateral y los principales ejes de la diplomacia económica que se pretende impulsar.
Durante el encuentro, el embajador Sosa presentó formalmente sus credenciales ante el titular de la cartera económica y destacó la relevancia geopolítica de Türkiye en el escenario internacional. Señaló que el país euroasiático mantiene vínculos sólidos con otras economías de su región, lo que representa una gran oportunidad para que Paraguay amplíe sus horizontes comerciales. “Queremos fortalecer nuestras relaciones económicas, comerciales y de inversión con la República Turca”, afirmó el diplomático.
Leé también: Asfalto O´Leary – San Cristóbal: el municipio ya siente el impacto, asegura Pelizza
Entre las prioridades de la nueva misión diplomática figura la búsqueda de mayores oportunidades para la exportación de alimentos producidos en Paraguay hacia el mercado turco. Según explicó el embajador, la estrategia también contempla la atracción de inversiones turcas en sectores clave para el desarrollo del país, como la industria, la agroindustria y otras áreas con potencial de crecimiento.
El embajador subrayó además que uno de los objetivos es promover la importación de insumos estratégicos provenientes de Türkiye, que contribuyan a fortalecer las cadenas de valor en Paraguay, en particular aquellas vinculadas a la producción industrial y agroindustrial. Este enfoque busca no solo dinamizar el comercio bilateral, sino también aportar a la transformación productiva local.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Sosa valoró el respaldo del Gobierno y, en particular, el acompañamiento del Ministerio de Economía y Finanzas en esta tarea. “El apoyo del Gobierno y el lineamiento político, económico y comercial que estamos recibiendo, especialmente del ministro de Economía y Finanzas, es fundamental para el éxito de nuestra gestión”, afirmó al término de la reunión.
Dejanos tu comentario
Segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, con buena participación de inversores no residentes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó la segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, correspondiente al ejercicio fiscal 2025, con una colocación de más de G. 640.800 millones. La operación se realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en representación del Gobierno Nacional, en el mercado bursátil local.
En esta ocasión, se ofrecieron dos series de títulos con vencimientos en los años 2035 y 2037. Los recursos captados equivalen a unos USD 80,5 millones, de acuerdo al tipo de cambio vigente en la fecha de la colocación. Según el MEF, estos fondos se destinarán a financiar compromisos establecidos bajo la Ley Nº 6338/2020, que regula la administración de títulos de deuda pública.
Uno de los datos destacados por el MEF es la creciente participación de inversores no residentes, quienes representaron aproximadamente el 42 % del total de las posturas presentadas. Este comportamiento confirma la confianza de los mercados internacionales en los instrumentos emitidos por el Tesoro paraguayo, incluso estando denominados en moneda local.
Leé también: El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
Desde la cartera económica expresan que, gracias a esta subasta y a los movimientos del mercado registrados en mayo, la participación de tenedores no residentes en el total de bonos del Tesoro en circulación prácticamente se duplicó. Esto es clave para seguir fortaleciendo el perfil de la deuda pública, al diversificar la base de inversionistas y apuntalar la sostenibilidad fiscal.
El programa de emisión previsto para este año contempla tres subastas en total, con un saldo disponible que asciende a más de G. 1,23 billones. Esto da margen al Estado para seguir captando recursos de forma ordenada y con tasas competitivas, sin acudir de forma agresiva al endeudamiento externo.
El MEF reafirmó su objetivo de profundizar el mercado local de capitales y fortalecer las condiciones financieras del país, apuntando a lograr una curva de rendimientos más estable, mayor liquidez en los títulos del Tesoro y una mejor planificación del perfil de vencimientos a mediano y largo plazo.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Dejanos tu comentario
El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
El analista económico Víctor Pavón aseguró que, aunque Paraguay logró bajar el déficit fiscal en los últimos tiempos, hay un problema de fondo que podría poner en jaque las finanzas públicas si no se actúa a tiempo, refiriéndose al déficit de las cajas estatales de jubilaciones y pensiones, que ya no pueden sostenerse con los aportes de sus afiliados y dependen cada vez más de los impuestos de todos los ciudadanos.
Durante una conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Pavón explicó que cuando el actual gobierno asumió, el déficit era mucho más alto. Hoy se redujo a casi la mitad, lo cual es un avance importante. Sin embargo, dijo que esta mejora no será suficiente si no se enfrenta el verdadero “foco de infección” de las cuentas públicas: el sistema jubilatorio de policías, militares, maestros y magistrados.
“El déficit fiscal es gastar más de lo que se recauda, y eso ya está ocurriendo en el caso de las cajas estatales”, sostuvo. Según explicó, estas instituciones están en una situación tan crítica que no solo ya no se sostienen con los aportes de sus beneficiarios, sino que además consumen recursos públicos que deberían destinarse a otras prioridades sociales.
Leé también: Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Para el analista, si no se reforma el sistema previsional estatal, el costo de mantener estas cajas se va a disparar en los próximos años. Y eso podría obligar al Estado a subir impuestos o endeudarse más, lo que impactaría directamente en el bolsillo de la gente. “El dinero no cae del cielo. Si se sigue gastando mal, el billete va a valer cada vez menos”, advirtió.
“Las cajas ya no están brindando servicios reales ni siquiera a los jubilados, porque dependen totalmente de los impuestos que paga la población”, resaltó y remarcó que esta es una señal de alarma que el gobierno no puede ignorar.
Finalmente, dijo que espera que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esté trabajando en un proyecto de ley para reformar este sistema cuanto antes. “Si no se corrige ahora, todo lo que se está haciendo con programas sociales y otras inversiones podría quedar sin respaldo financiero”, expresó.
Interés político
Más allá de lo técnico, Pavón apuntó que el problema de las cajas también es político. “Ningún gobierno se anima a tocar este tema porque es impopular. Pero si no se hace nada por miedo al costo político, estamos pateando la bomba hacia el próximo gobierno”, indicó.