Autoridades nacionales, representantes del sector privado local y la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) del Brasil abordaron aspectos para mejorar la infraestructura y el comercio bilateral entre ambos países, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en una reunión llevada a cabo el viernes último en sede de la Cancillería Nacional, con la participación de autoridades de ambos países.
El diálogo se centró en las estrategias para mejorar la infraestructura en la navegabilidad de modo a potenciar el comercio bilateral, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Participaron autoridades del Viceministerio de Relaciones Económicas e Integración, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp), la Dirección General de Marina Mercante y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), y el director general de la Antaq del Brasil, Eduardo Nery.
Lea también: Recaudación de peajes aumentó 21 por ciento en enero
Intercambio de experiencias
Durante el encuentro se conversó sobre diversos temas que tiene que ver con el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión de las vías navegables en Paraguay y Brasil, así como las acciones conjuntas para el desarrollo de la infraestructura de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Los participantes compartieron informaciones sobre proyectos en curso y propuestas destinadas a potenciar el aprovechamiento de la hidrovía, en beneficio del comercio y la economía de ambos países en la región y el mundo.
Las delegaciones coincidieron en que el encuentro fue un paso importante hacia la cooperación y coordinación entre las instituciones paraguayas y brasileñas responsables de la navegación, así como del desarrollo de la Hidrovía.
Los representantes compartieron las expectativas que tras la reunión, se puedan fortalecer y ampliar la colaboración conjunta con miras a contribuir al crecimiento económico de la región, mediante la mejora de las condiciones de navegabilidad de este importante corredor natural.
Dejanos tu comentario
Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
Este 25 de junio, las delegaciones oficiales de los cinco países que integran el sistema de la hidrovía Paraguay-Paraná: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay se reunirán en Buenos Aires con el objetivo de avanzar en la discusión sobre una eventual ampliación de las dimensiones de los convoyes fluviales.
Esta medida podría representar un cambio clave para el desarrollo logístico y la competitividad de esta arteria comercial que conecta gran parte del corazón productivo de Sudamérica. La sede del encuentro será la embajada de Uruguay en Argentina.
De acuerdo con los datos del medio Data Portuaria Ar, debatirán posibles ajustes al Reglamento 7. Esta normativa actualmente define los parámetros máximos permitidos para el tamaño de los convoyes que navegan por esta vía fluvial, considerada estratégica para el comercio de la región.
Leé también: Ley de Sistema Nacional de Pagos: resaltan objetividad del BCP como ente regulador
La revisión del reglamento fue promovida por la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), con el objetivo de modernizar el sistema vigente y permitir el tránsito de convoyes de mayor envergadura. De concretarse, la medida podría traducirse en mejoras en la eficiencia operativa, reducción de costos logísticos y un mayor aprovechamiento de la capacidad de carga de la hidrovía.
A pesar de la relevancia del tema, en esta etapa del proceso no se prevé la participación de representantes del sector privado, aunque el resultado del debate tendrá implicancias directas sobre navieras, exportadores e industrias que dependen del transporte fluvial para mover su producción.
Tres opciones
Según fuentes cercanas a las negociaciones, actualmente se analizan tres posibles caminos a seguir. El primero contempla una aprobación inmediata de la ampliación con carácter permanente. El segundo propone autorizarla de forma temporal como medida de prueba. Y el tercero plantea implementar una prueba piloto específica en el tramo entre San Lorenzo, Argentina, y Nueva Palmira, Uruguay, una propuesta que ya había sido impulsada por la CPTCP, pero que se estancó por falta de avances por parte de la delegación argentina.
La hidrovía Paraguay-Paraná es considerada la principal vía de salida de productos agrícolas, minerales e industriales desde el interior del continente hacia los puertos del Atlántico. Cualquier medida que contribuya a hacerla más eficiente es vista con interés por los países signatarios, especialmente en un contexto de creciente competencia global y necesidad de optimización de los costos logísticos.
Podés leer: Alto Paraná: heladas dañaron pasturas y cultivos de hortalizas y chía
Dejanos tu comentario
Agencia de la ONU auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU desarrollará una auditoría internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná.
El organismo de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento (MDE) con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina para participar en la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, que comprende desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata, haciendo foco en elaboración de los pliegos; seguimiento del proceso licitatorio; y defensa de la competencia.
El trabajo por parte del organismo internacional busca “asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso”, según el comunicado oficial que publicó el medio argentino El Litoral.
Te puede interesar: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Siguiendo con el comunicado, tras este acuerdo: “Se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades”. Además, “el memorándum genera un ámbito de cooperación entre la UNCTAD y ANPyN, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la Hidrovía”.
El Gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, en febrero declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.
Nota relacionada: Argentina oficializa su decisión de dejar sin efecto la licitación de la Hidrovía
La única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según el vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, “no deja de llamar atención”. Incluso acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) habían expresado la preocupación sobre la decisión del Gobierno argentino, ya que afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación de productos.
“Lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende, está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, había dicho en febrero el entonces presidente de Cafym, Raúl Valdez.
Leé más: Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes
Dejanos tu comentario
Cafym impulsa modernización de la Hidrovía con nueva propuesta de dimensiones de convoyes
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) emitió un comunicado en el que proponen ampliar las dimensiones de las embarcaciones unidas (convoyes) que navegan en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) para transportar un mayor volumen de mercancías y reducir costos.
En el texto, explican que es un momento crucial para el desarrollo regional y la conectividad fluvial, y por eso, reafirman su compromiso con la transformación de la Hidrovía Paraguay Paraná, anunciando el proceso de revisión del Reglamento 7 del “Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía” para embarcaciones y convoyes en la navegación de la HPP.
“Este proceso representa el primer paso hacia la creación de la Hidrovía del futuro, una iniciativa que se forjará de manera colaborativa entre los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de 1992. La propuesta técnica actual, que contempla la ampliación de las dimensiones de hasta 290 metros de eslora por 65 metros de manga, surge como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura y potenciar la eficiencia operativa de la vía navegable”, indican.
Leé también: Che Róga Porã 2.0: entregan las primeras viviendas en Luque
Tradicionalmente, en el tramo comprendido entre Puerto Timbúes (Argentina) y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) se ha regulado la navegación de convoyes y embarcaciones a dimensiones de 290 m x 50 m. Sin embargo, tanto los avances tecnológicos, renovación de flota, controles de tráfico y gestión, así como los estudios técnicos demuestran que el canal ofrece la holgura necesaria para operar de forma segura con convoyes y embarcaciones de mayores dimensiones, sin afectar la maniobra de buques mayores ni comprometer la seguridad del tránsito fluvial.
“El aumento en la capacidad mejorará notablemente la eficiencia logística mediante el transporte de mayor volumen de carga por viaje, lo que se traducirá en una reducción de costos operativos, una menor congestión en la vía fluvial y un consecuente impacto positivo en el medio ambiente. Estos beneficios se alinean con la visión estratégica de optimizar la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible para la región”, argumentan.
En ese sentido, Cafym convoca a los gobiernos y autoridades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia a sumarse a este esfuerzo colectivo. Afirman que deben dar este decisivo paso, que basado en criterios técnicos y consensos rigurosos, esto impulsará el progreso y la seguridad de la Hidrovía Paraguay Paraná, fortaleciendo la integración regional y las oportunidades de desarrollo para todos.
Dejanos tu comentario
Gestionar el pasto para producir más carne
Por Alba Delvalle
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.