El mes de enero cerró con un nuevo repunte para los envíos de productos porcinos, pues aumentaron 118 % en volumen y 112 % en ingresos con respecto al año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La República de China (Taiwán) siguió siendo el principal mercado de exportación para el sector.
En el primer mes del 2024 se enviaron 589 toneladas de carne y menudencias de cerdo mientras que en el mismo periodo del 2023 se habían embarcado 270 toneladas, una suba de 319 toneladas más que el lapso pasado. En concepto de ingresos, el valor alcanzado fue de USD 1.418.687, frente a los USD 667.966 registrados en el año anterior.
En cuanto a la participación de mercados, Taiwán ocupó la primera plaza adquiriendo 440 toneladas de la proteína por USD 1.202.821 y representó el 85 % de las salidas, Uruguay estuvo en el segundo lugar con la compra de 107 toneladas por USD 190.425 lo cual fue el 13 % del total exportado, y Brasil se ubicó en el tercer puesto con 25 toneladas por USD 18.691 siendo el 13 %. Vietnam recibió el 1 %, comprando 15 toneladas de menudencias por USD 6.748.
2024 con buenas proyecciones
El embajador de Paraguay en la nación taiwanesa Carlos Fleitas, señaló a inicios de enero que hay muy buenas proyecciones para lo que será este 2024 en el ámbito de las relaciones entre ambos países, en especial en el intercambio comercial, y se prevé incluso duplicar las exportaciones de carne porcina paraguaya a ese destino.
En el 2023 Taiwán cerró como el mercado número 1 de nuestros productos de origen porcino ocupando el 72 % del valor total de la exportación paraguaya en el ámbito, con un valor casi USD 14 millones y dejó al país el récord histórico de exportación en el rubro.
Lea más: Cultivos presentarán niveles irregulares de lluvias que serán beneficiosos
Dejanos tu comentario
¿Qué impide a la industria textil consolidarse como motor del desarrollo industrial?
Por Nilva Agüero
Es sabido que Paraguay viene posicionándose cada vez más como un destino atractivo para empresas extranjeras del rubro textil y confecciones por los incentivos fiscales que ofrece, su ubicación, su estabilidad económica y energía eléctrica limpia, que constituyen una combinación estratégica casi perfecta para las compañías. Si bien las firmas exportadoras cuentan con más clientes, faltan manos que sepan coser.
El vicepresidente segundo de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Santiago Colombino, dijo a La Nación/Nación Media que la industria atraviesa por un momento de reactivación sostenida, con incremento en cuanto a empleo y mercado, pero “el desafío más urgente es el déficit de mano de obra calificada”. En ese sentido, indicó que, si se logra fortalecer la formación técnica especializada y mejorar la infraestructura del sistema de transporte público, “el sector podría consolidarse como motor de desarrollo industrial”.
Explicó que existe una demanda laboral creciente, pero que es insatisfecha por la falta de personal preparado, lo que limita el crecimiento del sector. “Las empresas señalan que la oferta de cursos del SNPP no cubre la demanda en velocidad ni en enfoque técnico”, añadió. “En las últimas décadas se fueron perdiendo paulatinamente mano de obra calificada, generando un gran estrés en las industrias para identificar y emplear nuevos colaboradores”, remarcó el representante del gremio.
Leé también: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Colombino insistió en que es necesario fortalecer la formación técnica y promover una política de innovación textil con enfoque circular, y de lograrse, “el sector podría duplicar el valor exportado en los próximos años y convertirse en uno de los principales generadores de empleo industrial inclusivo del país”.
De acuerdo con datos de la AICP, la cadena de la industria textil y de confecciones, incluidas las mipymes, emplea a más de 50.000 personas en el país de forma directa e indirecta. Un dato importante es que el 48 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres.
“Hub regional de moda”
Colombino sostuvo que Paraguay tiene las condiciones para “convertirse en un hub regional de moda” con el incremento de las exportaciones, que abre una oportunidad clave para posicionar al país como proveedor regional.
Al cierre del primer cuatrimestre del 2025 la industria de confecciones exportó por USD 105.843.134, siendo Brasil el principal mercado con una participación del 63 % en los envíos, seguido por Argentina con 14 %. La lista continúa con EE. UU., Chile, Países Bajos, Bolivia y Uruguay, destinos que conforman los casi 20 mercados activos para las prendas “made in Paraguay”.
El vicepresidente segundo de la AICP dijo que para este año estiman un crecimiento del 5 % en exportaciones, número que se lograría con la recuperación gradual del mercado argentino y esta tendencia positiva “se ve acompañada por el ingreso de nuevos pedidos desde Estados Unidos, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Países Bajos y Reino Unido”.
El sector es un importante actor dentro de la economía por todo lo que mueve dentro de la cadena industrial. Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Rediex, hay 412 empresas activas en confección y textiles, incluyendo las firmas que operan bajo el régimen de maquila y empresas locales de corte, confección y distribución.
De este número, el 60 % representa a mipymes, que emplean a más de 25 .000 personas. En tanto que, las principales fábricas suman 40 % y cuentan con unos 12.000 operarios. La mayor parte del empleo se concentra en Asunción, los departamentos de Central y Alto Paraná, mientras que la ciudad de Yaguarón se destaca por su densidad productiva local y “va convirtiéndose en un polo de desarrollo industrial de la industria de la confección”.
El rubro aportó aproximadamente USD 15 millones en concepto de IRE en el 2024, según la DNIT. Las compras internas de insumos textiles generaron IVA (Impuesto al Valor Agregado) por USD 30 millones y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a fibras sintéticas o insumos especiales sumó alrededor de G. 5 000 millones.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Los envíos del rubro de cereales registran buen dinamismo al cierre del quinto mes del 2025, con un crecimiento de las exportaciones de maíz, trigo y arroz en ingresos y en volumen, destaca el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
De acuerdo con el informe, elaborado con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), estos tres rubros generaron ingresos por USD 173,4 millones en los primeros cinco meses del 2025. Señala que el maíz lideró en términos de volumen y valor, con 502.400 toneladas exportadas que representaron un ingreso de USD 93,3 millones.
En segundo lugar se ubica el trigo, con USD 55,1 millones por 226.100 toneladas comercializadas, mientras que el arroz alcanzó ventas por USD 28 millones, equivalentes a 87.600 toneladas.
Podés leer: Emblemas privados subieron precios de combustibles por crisis internacional
El desempeño exportador fue favorable para el trigo, con respecto al mismo período del año pasado, ya que tuvo un incremento de 95,1 % en volumen y 28,9 % en valor. El maíz mostró también un repunte importante, con un crecimiento del 29,3 % en volumen y 33,4 % en valor. En esa misma línea, los envíos de arroz crecieron 51,2 % en volumen y del 15,2 % en valor.
Desde la Unión de Gremios de la Producción resaltan que estos datos confirman la relevancia del sector en la estructura exportadora nacional, no solo como generador de divisas, sino también como eslabón clave en el desarrollo económico y productivo de regiones agrícolas del país.
Dejanos tu comentario
Exportaciones cárnicas a Israel continúan pese a la guerra, pero con logística adaptada
Pese al conflicto bélico en el Medio Oriente, las exportaciones de carne paraguaya a Israel continúan sin interrupciones, confirmó el presidente del Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. Sin embargo, admitió que la crisis por la guerra con Irán generó algunos ajustes.
El alto funcionario comentó que mantuvo contacto con las autoridades israelíes ante los constantes bombardeos en su territorio. “Ellos hicieron unos cambios operativos en la recepción. Están en un modo de guerra, como ellos dicen. Recibimos también documentaciones donde piden algunos cambios de procedimiento porque están bajo los bombardeos del régimen iraní”, refirió.
A pesar de la incertidumbre que esto pueda generar, Martin aseguró que no habrá un corte comercial importante si escalan las tensiones debido a que se han logrado habilitar varios mercados importantes, como es el caso de Estados Unidos.
Leé más: Envíos de carne bovina crecieron un 36 % en los primeros 5 meses
Recordó que en julio próximo llegará la primera auditoría poshabilitación de los norteamericanos, que se considera es una de las más exigentes y de la cual dependerá la continuidad de la apertura del mercado para la proteína paraguaya.
Por otra parte, el presidente de Senacsa dijo que nuestro país, como actor importante en la producción de carne en el mundo, busca expandir la cantidad de mercados, principalmente para la carne ovina, en los Emiratos Árabes Unidos.
Estatus sanitario
Comentó, por otro lado, que se busca avanzar hacia una nueva categoría sanitaria, el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación. La intención es dejar de aplicar, desde 2027, la dosis contra la fiebre aftosa como se viene haciendo cada año. Dijo que se han cumplido todos los requisitos técnicos y que es momento de definir una meta concreta.
“Estamos ahora tratando de convencer, sabiendo que va a ser difícil, pero todas las cosas son difíciles, así que vamos a seguir trabajando, tenemos todavía tiempo”, explicó a la 920 AM.
En tanto, el sector productivo de la carne se opone a cancelar la vacunación porque considera que sería arriesgarse a un accidente sanitario. Además, aseguran que no existirá una ventaja comercial con el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación.
Dejanos tu comentario
Senacsa anuncia estudio para ratificar la ausencia de enfermedades porcinas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncia un estudio seroepidemiológico para demostrar la ausencia de transmisión del Virus de la Peste Porcina Clásica y otras enfermedades de los animales porcinos. El análisis se realizará del 23 al 27 de junio en varios establecimientos a nivel nacional.
El servicio anunció que, por Resolución N° 735, se aprobó la realización del análisis, como parte de un requisito estratégico y fundamental para recertificar que el país es libre de dicha enfermedad. El muestreo se realizará en 390 establecimientos previamente seleccionados y se colectarán 1.950 muestras.
Las evidencias servirán, además, para descartar la transmisión de otras enfermedades, como la Peste Porcina Africana, el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, Aujeszky, la Fiebre Aftosa y el Virus Séneca.
Los trabajos estarán a cargo de brigadas oficiales del Senacsa, conformadas por veterinarios y paratécnicos debidamente capacitados y entrenados para este tipo de estudios.
Por último, el Senacsa agradece la colaboración de los productores y de la ciudadanía en general, cuya participación activa es fundamental para fortalecer las acciones de prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales.
Peste porcina clásica
La peste porcina clásica se trata de una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Es causada por un virus que se encuentra estrechamente relacionado con los virus causantes de la diarrea viral en los bovinos y de la enfermedad de la frontera en los ovinos.
Hay un solo serotipo del virus de la peste porcina clásica; la enfermedad figura en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE). La enfermedad suele ser fatal para cerdos recién nacidos.
Leé más: Valenzuela, naturaleza viva y energía productiva en Cordillera
Sector porcino
El rubro porcino viene experimentando un notable crecimiento, convirtiéndose en un eslabón importante dentro de la economía nacional. Para este 2025, el sector apunta a exportar 15.000 toneladas de carne a la República de China (Taiwán), que es el principal mercado de este producto.
Al cierre de mayo, el Senacsa reportó que las exportaciones de productos de origen porcino aumentaron 42 % en cuanto al volumen, mientras que en ingreso de divisas hubo un aumento del 37,8 %, en comparación con el mismo periodo del año 2024.
Según las cifras oficiales, al cierre del quinto mes del año se exportaron 5.711 toneladas por USD 15.747.803. En el mismo periodo del año pasado se embarcaron solo 4.022 toneladas por un valor de USD 11.422.091.