La homologación de certificados sanitarios culminó la semana anterior, por lo que las industrias ya estarían realizando sus primeras negociaciones. Foto: Archivo
Industrias estarían realizando primeros acuerdos para enviar carne con hueso a Israel
Compartir en redes
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, mencionó que ya se estarían realizando los primeros acuerdos comerciales con Israel para iniciar con los envíos de carne con hueso. Explicó que el desafío para este año es poder consolidar los envíos a los Estados Unidos.
En comunicación con la 780 AM, el titular del servicio veterinario del país señaló que las negociaciones con Israel arrancaron ya hace algunos meses, debido a que vieron la posibilidad de poder exportar carne con hueso a este destino. Indicó que todo esto se logró tras haber roto el tabú que existía con nuestro país, debido a las barreras paraarancelarias, teniendo en cuenta el estatus de país libre de aftosa con vacunación.
Sin embargo, tras un análisis de riesgo bastante “robusta” de parte de las autoridades de Israel, dieron el pase libre para avanzar con los envíos. “La semana pasada se terminó de homologar los certificados sanitarios y creemos que las industrias ya estarían haciendo los primeros acuerdos comerciales para Israel”, sostuvo.
El titular del Senacsa afirmó que tras un análisis, las autoridades de Israel permitirán el envío. Foto: Archivo
Consultado sobre las implicancias en términos de precios, señaló que el promedio estaría bajando con este destino; no obstante, mencionó que se espera un aumento en la productividad. Esto, se reflejaría en la mayor producción de las industrias en el país lo que además, podría generar una mayor oferta en el mercado doméstico.
Consolidar los envíos
Martin indicó que en el 2024, el mayor desafío para el sector cárnico será consolidar los envíos hacia el mercado americano y canadiense. Comentó que se esperan nuevas auditorías del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, aguardando consolidar los envíos para el mes de marzo de este año para ambos mercados.
Además, sostuvo que se puede reforzar los avances ya obtenidos con el mercado de Taiwán, destino que registró un crecimiento exponencial el año anterior, tanto en las exportaciones de carne bovina, como porcina. Así también, dijo que estarán atentos a novedades respecto a la carne de ave, producto que también está captando interés de mercados de todo el mundo.
Testimonio de un gazatí: “Hamás trajo sufrimiento y miseria para todos”
Compartir en redes
Tiene 25 años, estudió derecho y hasta hace poco vivía en la ciudad de Gaza. Hoy duerme en un aula de una escuela en Deir al-Balah, en el centro de la Franja, junto a decenas de familias desplazadas. Un gazatí, cuya vida cambió de un día para otro, cuando la guerra lo obligó a dejarlo todo atrás.
“Vivíamos en el norte, en Gaza City, y nos llegó un folleto del ejército israelí pidiéndonos evacuar hacia el sur”, recuerda. Era el inicio de la ofensiva terrestre. Su familia obedeció y se trasladó. Durante una tregua, intentaron volver para ver su casa, pero lo que encontraron fueron escombros. “Estaba completamente destruida. Decidimos regresar a la escuela; era mejor eso que quedarnos en ruinas”.
La joven periodista dominicana, Vera Pappaterra, entrevistó a un valiente joven árabe palestino residente en la Franja de Gaza, bajo estrictas medidas de seguridad, durante un recorrido por la zona a mediados del mes de agosto.
HAMÁS Y EL ALTO COSTO PARA GAZA
El hombre pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad. Criticar abiertamente a Hamás en Gaza puede significar represalias, tanto para él como para su familia. “Aquí no se puede hablar libremente. Hay cosas que se dicen solo en voz baja y entre gente de mucha confianza”, admite.
No suaviza su postura: responsabiliza en gran parte a Hamás por la situación actual. “Esto no lo descubrimos después del 7 de octubre. Lo sabemos desde 2007, cuando tomaron el poder por la fuerza, matando incluso a palestinos que no estaban de acuerdo con ellos”, afirma.
Según él, el rechazo de Hamás a integrarse en la Organización para la Liberación de Palestina y a negociar bajo los acuerdos de Oslo fue el detonante del bloqueo israelí. Desde entonces, la Franja ha vivido una secuencia de guerras —2008, 2014 y otras— que deterioraron la vida diaria.
La guerra entre Israel y Hamás ya lleva casi dos años. Foto: AFP
NO PENSARON EN LAS CONSECUENCIAS
La ofensiva del 7 de octubre, asegura, fue otra decisión tomada “sin pensar en las consecuencias” para la población civil. “Podían haber elegido otro camino. En cambio, trajeron sufrimiento y miseria para todos”.
Aun así, reconoce que no toda la responsabilidad recae sobre un solo actor. “No se puede culpar solo a Israel o solo a Hamás. Pero sí creo que Hamás carga con la mayor parte. Israel ofreció levantar el bloqueo si entregaban a los rehenes y dejaban las armas. No lo hicieron”.
HAMBRE Y AYUDA HUMANITARIA
En los últimos meses, la escasez de alimentos se convirtió en una de las caras más visibles del conflicto. El entrevistado habla de niños muertos por inanición y de semanas enteras en las que resultaba imposible conseguir comida. “Comíamos dos cuencos de sopa de lentejas al día, sin nada más. Perdí casi 20 kilos”, cuenta.
El precio de la harina llegó a ser de 50 dólares por kilo, un monto impensable para la mayoría. La situación empezó a mejorar hace apenas tres días, con la entrada de convoyes de ayuda humanitaria. “Ahora cuesta tres dólares. Sigue siendo caro para algunos, pero comparado con 50… es la diferencia entre comer y no comer”.
Pero la distribución no siempre es justa, dice. “Solo hay tres puntos de entrega para más de dos millones de personas. No está organizada ni es equitativa. Hay gente que recibe y gente que no”.
HAMÁS SE QUEDA CON LAS PROVISIONES
Acusa además a Hamás de quedarse con parte de las provisiones. “A cualquier organización que trae ayuda, incluso independientes, le quitan el 30 % de lo que entra. Lo ven como un pago obligatorio, porque se consideran el gobierno”.
BAJO OCUPACIÓN Y SIN TRABAJO
La presencia militar israelí en Gaza es visible, asegura, y hay zonas donde ningún civil puede entrar. Esto ha concentrado a más personas en espacios reducidos, empeorando las condiciones de vida.
Antes de la guerra, muchos gazatíes trabajaban en Israel o en kibutz cercanos. Ahora, esa puerta está cerrada. En su propia familia, la pérdida de empleos en territorio israelí ha tenido un impacto directo. “La diferencia entre los salarios en Gaza y en Israel es enorme. Esos trabajos eran el sustento de muchas familias, y ya no existen”.
La ayuda humanitaria ingresa de manera incesante a Gaza, pero los propios gazatíes denuncian que Hamás se queda con el 30 % de ellas. Foto: AFP
PAZ Y OBSTÁCULOS
Cuando se le pregunta por qué cree que no se logra la paz, su respuesta apunta a los extremos en ambos lados. “En Israel, el ala más radical de la derecha. En Palestina, Hamás y la Yihad Islámica. Todos ellos creen, por razones religiosas absolutas, que la tierra les pertenece por completo, desde el río hasta el mar. Mientras esas ideologías dominen, no habrá paz”.
Reconoce, sin embargo, que hay moderados en ambas sociedades. Recuerda líderes israelíes y palestinos que han defendido la coexistencia, aunque muchos han sido silenciados o eliminados.
Sobre la solución, es clara: “Dos Estados, uno israelí y otro palestino, viviendo lado a lado. Incluso Hamás, en un momento, aceptó las fronteras de 1967. La comunidad internacional debería presionar a ambos para llegar a un acuerdo”.
¿Cree que es posible? “Siempre hay que ver la luz al final del túnel”, dice. Menciona que en Israel hay partidos y ciudadanos que critican a su propio gobierno cuando aumentan los ataques, y que en Cisjordania hay palestinos decididos a buscar la paz. “Con intervención de Estados Unidos y de otros países, sí, todavía es posible”.
En medio del conflicto, el día a día se reduce a sobrevivir: la dieta de lentejas, el pan que hoy es más barato pero mañana podría no estar, el calor y el hacinamiento en un aula que sirve de refugio. Todo está atravesado por la incertidumbre.
“Ahora tenemos harina a tres dólares el kilo, pero si mañana cierran la entrada de ayuda, volvemos a cero”, dice. Esa posibilidad le impide bajar la guardia.
Aún desde el anonimato, su voz busca que el mundo entienda que la ayuda humanitaria no es un regalo. “Es lo que necesitamos para vivir con dignidad. Y la dignidad empieza cuando puedes darle un pedazo de pan a tus hijos sin miedo a que mañana no lo tengas”.
El grupo estuvo muy interesado en conocer nuestro país y sus campos, la producción ganadera, el proceso industrial y también el sector público, mencionaron desde Rediex. Foto: Gentileza
Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Compartir en redes
Importadores y distribuidores de carne en Corea del Sur llegaron al país con el objetivo de conocer de cerca la cadena de valor de la carne paraguaya, desde la producción ganadera hasta el proceso industrial en una visita que marcó un paso en el relacionamiento bilateral, según detallaron desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
“Es una visita sin precedentes, en el sentido de que es el sector privado coreano convencido de la inminente apertura de ese mercado para la carne paraguaya”, destacó el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt.
Indicó que el grupo estuvo muy interesado en venir a conocer nuestro país y sus campos, la producción ganadera, el proceso industrial y también el sector público.
La comitiva estuvo integrada por representantes de la Korea Meat Import Association, entre ellos el vicepresidente de la empresa Highland Foods, uno de los principales importadores y distribuidores de carne en Corea del Sur.
Fueron recibidos por el viceministro de Rediex, Javier Viveros, junto al especialista senior en exportaciones Jimmy Kim. También participó Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), acompañando a la delegación en representación del sector privado nacional.
En ese sentido, se informó que la delegación inició una gira de una semana por el país, que incluye encuentros con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal y el Ministerio de Industria y Comercio, además de visitas a establecimientos ganaderos y frigoríficos.
Según comentó Viveros, esta visita es fruto de una cooperación estrecha entre Rediex y la Cámara Paraguaya de la Carne. “Juntos hemos impulsado acciones estratégicas para que Paraguay esté preparado para ingresar a uno de los mercados más exigentes del mundo”, aseveró.
La evaluación final del servicio sanitario coreano está prevista para el mes octubre y se prevé que la habilitación del mercado sea en el primer semestre de 2026. La apertura del destino representa una oportunidad estratégica para la industria cárnica paraguaya, que continúa consolidando su presencia internacional con altos estándares de calidad y trazabilidad, puntualizaron desde la dependencia.
ARP reafirma su postura: “No están dadas las condiciones para dejar de vacunar contra la aftosa”
Compartir en redes
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ratifica su postura de mantener la vacunación contra la fiebre aftosa en el país. El presidente del gremio, Daniel Prieto, señaló a La Nación/Nación Media que los ganaderos quieren seguir vacunando y que, a la vez, están abiertos al diálogo.
“Nuestra postura es que por ahora no están dadas todas las condiciones para el levantamiento de la vacunación”, manifestó Prieto a LN. Recordó que ya se conformó una mesa de trabajo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y que el sector productivo coincide en la necesidad de sostener el esquema actual.
Prieto insistió en que la prioridad es proteger al hato bovino y no apresurar una decisión que podría tener consecuencias negativas. “Con las razas ya estamos hablando y tenemos la misma postura”, remarcó, en alusión a las asociaciones de criadores que acompañan la posición de la ARP.
La continuidad de la vacunación, según señalan, asegura previsibilidad a un sector que es pilar de la economía paraguaya y que no están dispuesto a poner en juego su reputación sanitaria en el mercado internacional.
El debate sobre la fiebre aftosa cobra fuerza en toda la región. Países como Brasil y Argentina avanzan en distintas etapas hacia el estatus de libre de aftosa sin vacunación, lo que genera presión sobre los socios comerciales y plantea desafíos sanitarios.
En ese escenario, Paraguay mantiene una posición prudente: los ganaderos destacan que la seguridad sanitaria es clave para sostener la confianza de los mercados internacionales y evitar cualquier retroceso que ponga en riesgo el estatus logrado tras décadas de campañas de inmunización.
Las asociaciones de criadores de braford, brahman, brangus, nelore y senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Aseguraron que suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
Crecen envíos de trigo tras recuperación productiva
Compartir en redes
La producción de trigo registra una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes de 2025 un total de 484.895 toneladas, representa un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).
El informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resalta el repunte registrado en esta campaña, que abarca de octubre de 2024 a setiembre de 2025, teniendo en cuenta en la anterior hasta julio se enviaron 268.962 toneladas de trigo paraguayo.
“Esto obedece a una gran recuperación en la producción, con un volumen de producción estimado de 1,1 millones de toneladas”, expresó Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior del gremio. Mencionó que en cuanto a volumen las exportaciones de enero a julio presentan una diferencia de 70.810 toneladas, ya que de 193.190 toneladas al séptimo mes del año pasado se pasó 264.000 toneladas, un aumento del 37 %.
El mayor embarque también se refleja en el ingreso de divisas. Hasta julio se exportó este cereal por valor de USD 64 millones, mientras que a julio de 2024 por USD 45 millones, un crecimiento del 42 %.
Según el reporte, el mercado brasileño acaparó el trigo local, con una participación del 99 %. Le siguen Bolivia y Vietnam. En cuanto a las expectativas para la nueva campaña, se mantienen optimistas, ya que de momento se perfila con buenas condiciones.
Desde Capeco señalan que Paraguay transitará por un escenario de neutralidad climática, pero no exento de riesgos puntuales para la ganadería y la agricultura. Sobre lo que resta del invierno, se estiman precipitaciones modestas, pero bien distribuidas.
El asesor climático del gremio, Eduardo Sierra, proyectó que entre agosto de este año y marzo de 2026, Paraguay experimentará una neutralidad climática, considerada la menos perturbadora para el negocio agropecuario