Con el proyecto paraguayo “Ruta del Gua’a”, que quedó para debatirse el primer puesto entre 30 proyectos internacionales, Paraguay se alzó con el premio a la “Excelencias Turísticas 2023″ que se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
La propuesta paraguaya “La Ruta del Gua’a”, fue presentada en el plano internacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), es un proyecto ecoturístico que busca la preservación de las especies de Guacamayos en el departamento de Concepción, que logró llegar a la etapa final y resultando ganadora a través del voto popular.
El proyecto “La Ruta del Gua’a”, galardonado como el ganador de los Premios Excelencias Turísticas 2023, cuenta con circuitos ecoturísticos denominados Mbocaya y Jakaranda en la ciudad de San Lázaro, Vallemí, donde se pueden avistar Gua’as libres en su entorno natural.
Lea también: Exdirector del Banco Mundial califica a Paraguay como nueva “estrella económica”
Premio fomenta la excelencia
Este programa turístico es impulsado por las organizaciones Naturaleza para la Vida y Turismo Joven de Vallemí, con lo que llegó a postularse a los Premios Excelencias Turísticas, que tiene por objeto fomentar la excelencia en diferentes ámbitos.
Este galardón es considerado de gran envergadura por la gran trayectoria, pues todas las convocatorias mantienen en común las pretensiones de otorgar un merecido reconocimiento a personajes y proyectos destacados.
Actualmente, se incorporaron las categorías azul y verde a los “Premios Excelencias Turísticas”, de modo a realzar proyectos comprometidos con la sostenibilidad del medio ambiente, como también en otros ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía, el arte, y la cultura. De esta forma, el renombrado premio se convierte en un referente importante en Iberoamérica para todos aquellos actores del turismo que desarrollen sus actividades y a la vez apunten a ser excelentes.
Puede interesarle: Aguardan tercera reunión técnica sobre hidrovía para llegar a acuerdo
Dejanos tu comentario
Marcha Criolla coronó al gran campeón
Segundos fueron la diferencia entre los cuatro mejores lugares de la Marcha Criolla 2025, que ya tiene al ganador tras una carreta equitativa.
Emocionante final fue la que se vivió en la Marcha Criolla 2025, evento que hizo vibrar al Chaco paraguayo durante cuatro días con un total de 160 Km recorridos, que evidenció la resistencia del caballo criollo.
Juicioso de Sofía, RP 404, fue el primer caballo que cruzó la línea de llegada, consagrándose como el campeón de la marcha en su sexta edición, con el jinete Agustín González, un joven domador que llegó desde General Artigas, departamento de Itapúa.
El ejemplar fue adquirido en el remate del año anterior por el criador Juan Quevedo, quien viene participando desde la primera edición con su equipo que hoy le dio el primer lugar.
El segundo lugar estuvo muy reñido, con dos ejemplares que se diferenciaron por segundos, pero quien lideró esta carrera fue el RP 425 Jakaranda de Sofía, cabalgado por el jinete Valentín Franco (17). El joven compitió por el animal de Burky Toews.
Casi a la par llegó el caballo RP 433 Jardinero de Sofía, quedándose con el tercer puesto por tan solo dos segundos, con la rienda del jinete Adrián Martínez. El ejemplar es de Harry Bartel del establecimiento Ñu Guasú en la zona del Chaco.
Y, en cuarto lugar, el caballo RP 427 Jane de Sofía, su jinete Eudelio Britos con apenas 5 segundos más que el tercero. El propietario del animal es Charles Smith de la estancia Sarovy.
La marcha es organizada por las ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de Expo Rodeo Trébol de Loma Plata. El evento ya se consolidó en el calendario anual de la región chaqueña como un atractivo sociocultural, ecuestre deportivo y de amistad, por sobre todo.
Dejanos tu comentario
Marcha Criolla en el Chaco coronó al ganador
Emocionante final fue la que se vivió en la Marcha Criolla 2025, evento que hizo vibrar al Chaco paraguayo durante cuatro días con un total de 160 Km recorridos, que evidenció la resistencia del caballo criollo.
Juicioso de Sofía, RP 404, fue el primer caballo que cruzó la línea de llegada, consagrándose como el campeón de la marcha en su sexta edición, con el jinete Agustín González, un joven domador que llegó desde General Artigas, departamento de Itapúa.
Lea también: Pequeños jinetes a pura emoción y pasión
El ejemplar fue adquirido en el remate del año anterior por el criador Juan Quevedo, quien viene participando desde la primera edición con su equipo que hoy le dio el primer lugar.
El segundo lugar estuvo muy reñido, con dos ejemplares que se diferenciaron por segundos, pero quien lideró esta carrera fue el RP 425 Jakaranda de Sofía, cabalgado por el jinete Valentín Franco (17). El joven compitió por el animal de Burky Toews.
Puede interesarle: Tercer día de marcha criolla abre paso a reñida final
Casi a la par llegó el caballo RP 433 Jardinero de Sofía, quedándose con el tercer puesto por tan solo dos segundos, con la rienda del jinete Adrián Martínez. El ejemplar es de Harry Bartel del establecimiento Ñu Guasú en la zona del Chaco.
Y, en cuarto lugar, el caballo RP 427 Jane de Sofía, su jinete Eudelio Britos con apenas 5 segundos más que el tercero. El propietario del animal es Charles Smith de la estancia Sarovy.
La marcha es organizada por las ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de Expo Rodeo Trébol de Loma Plata. El evento ya se consolidó en el calendario anual de la región chaqueña como un atractivo sociocultural, ecuestre deportivo y de amistad, por sobre todo.
Dejanos tu comentario
El contratenor JJ de Austria ganó Eurovisión 2025
- Basilea, Suiza. AFP.
Con su sonrisa angelical y una canción sobre el amor no correspondido, el contratenor JJ de Austria ganó la madrugada del domingo el popular concurso de Eurovisión de 2025 en Suiza, mientras Israel quedó en segundo lugar y Estonia, en tercero. A sus 24 años, JJ se impuso en las votaciones de los jurados nacionales de toda Europa y de los telespectadores del continente y más allá, al obtener 436 puntos con “Wasted Love”, una mezcla de tonos líricos y una base rítmica moderna.
Israel, con una polémica participación entre silbidos del público, alcanzó 357 puntos y Estonia, 356. “Gracias a ti, Europa, para hacer mis sueños realidad”, dijo el contratenor austriaco-filipino, cuyo nombre de pila es Johannes Pietsch. “El amor es la fuerza más poderosa del mundo. Difundamos más amor”, prosiguió el cantante, que catapultó así a Austria a su primera victoria en Eurovisión desde el triunfo de la “drag queen” de barba Conchita Wurst hace 11 años.
Este certamen de 69 años de historia es el programa de espectáculo televisivo más grande del mundo, ganado por nombres ilustres de la música como el grupo sueco ABBA, la cantante francesa France Gall o la canadiense Céline Dion, que representó a Suiza. “Esto supera mis sueños más descabellados. Es una locura”, añadió JJ, que llegó con “Wasted Love” a las notas más altas entre la ópera y el tecno.
Su presentación se filmó en blanco y negro, en la proporción 4:3 de la era de la televisión monocromática. “¡Qué éxito tan fantástico! Mi más sincera felicitación por su victoria”, declaró el canciller austríaco, Christian Stocker. “JJ está haciendo historia en la música austríaca”. Mientras que el consulado filipino en Fráncfort también celebró en Facebook el triunfo de JJ: “¡Qué momento tan increíble! ¡Orgullo filipino en el escenario europeo!”
Suecia, dominadora histórica del concurso, era la favorita en las casas de apuestas con el trío cómico KAJ y su entretenido homenaje a las saunas “Bara bada bastu”. Pero se desinfló y quedó en cuarto lugar por delante de Italia, Grecia y Francia. Los votos por separado del jurado y de los telespectadores de cada uno de los 37 países participantes de este año -con igual peso-, más un voto extra del resto del mundo en conjunto, decidieron quién se alzaba con el codiciado trofeo en forma de micrófono.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
“Sentimiento de unidad”
Música, kitsch, brillantina, escenografías espectaculares, una pared LED de alta definición y pirotecnia captaron la atención y el apoyo de unos 160 millones de espectadores de Europa y fuera de ella. Las canciones presentadas por los 26 finalistas en la ciudad suiza de Basilea fueron un escaparate de las diferentes escenas musicales de Europa: entre ellas, una balada de guitarra portuguesa, una diva maltesa, rock alternativo lituano, una canción italiana, una balada griega, etéreo folk coral letón y estruendosos ritmos alemanes.
Los fans coparon las 6.500 entradas para la final de este sábado en el estadio Sankt Jakobshalle. “Hemos empezado todo esto con la esperanza de restaurar un sentimiento de unidad, de tranquilidad y de solidaridad en un mundo complicado”, declaró Martin Green, director del concurso, con los ojos empañados en lágrimas.
Durante toda la semana corrieron rumores en Basilea de una aparición sorpresa de Céline Dion, pese a su frágil estado de salud. La superestrella canadiense, de 57 años, lanzó su carrera internacional al ganar Eurovisión en 1988, cuando competía por Suiza. Pero al final no se presentó. “Hemos estado en contacto con ella a través de varios canales y lamentamos que finalmente no haya sido posible incluirla en el espectáculo”, declararon los organizadores de Eurovisión a la AFP.
Lea también: Una historia de la canción patria
Adrenalina
El noruego Kyle Alessandro abrió la velada con una explosión de llamas, seguido de la luxemburguesa Laura Thorn, con un tema contra el patriarcado que evoca la canción “Poupée de cire, poupée de son”, del cantautor francés Serge Gainsbourg. La interpretación de esta por France Gall dio precisamente la victoria a Luxemburgo hace 60 años.
Durante la presentación de Israel, de la mano de la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza, se oyeron claramente silbidos, según un periodista de la AFP. La joven de 24 años, que interpretó “New Day Will Rise” (Un día nuevo se levantará), sobrevivió haciéndose la muerta bajo una pila de cadáveres durante la masacre perpetrada por el grupo islamista.
“Al final de la actuación israelí, un hombre y una mujer intentaron saltar una barrera para subir al escenario. Fueron detenidos. Uno de los dos agitadores lanzó pintura”, declaró a la AFP un portavoz de Eurovisión. Fueron conducidos al exterior y entregados a la policía, añadió. Lejos del recinto del festival se produjo un breve enfrentamiento entre policías y manifestantes propalestinos, constató la AFP. La policía utilizó gas pimienta.
Últimos diez ganadores
2025: Austria -- JJ, “Wasted Love”
2024: Suiza -- Nemo, “The Code”
2023: Suecia -- Loreen, “Tattoo”
2022: Ucrania -- Kalush Orchestra, “Stefania”
2021: Italia -- Maneskin, “Zitti E Buoni”
2019: Países Bajos -- Duncan Laurence, “Arcade”
2018: Israel -- Netta, “Toy”
2017: Portugal -- Salvador Sobral, “Amar Pelos Dois”
2016: Ucrania -- Jamala, “1944”
2015: Suecia -- Mans Zelmerlow, “Heroes”
Victorias por país
7 -- Irlanda, Suecia
5 -- Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Países Bajos
4 -- Israel
3 -- Austria, Dinamarca, Noruega, Italia, Suiza, Ucrania
2 -- Alemania, España
1 -- Azerbaiyán, Bélgica, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Mónaco, Portugal, Rusia, Serbia, Turquía, Yugoslavia
Dejanos tu comentario
Cine mexicano en Fitur
- Por David Sánchez, desde Madrid (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la Feria Internacional de Turismo - Fitur 2025, que se celebró en Madrid del 22 al 26 de enero, por primera vez tres de las comisiones fílmicas más importantes de México —Michoacán, Morelia y Jalisco— destacaron el pasado 23 de enero el enorme potencial de sus regiones como destinos cinematográficos y turísticos. Las ponencias ofrecieron una visión integral de cómo el cine puede ser una herramienta clave para el desarrollo económico y cultural, acompañadas de iniciativas innovadoras y un llamado a la industria internacional para explorar estos escenarios.
Morelia: patrimonio, creatividad y cine
La ciudad de Morelia, con su impresionante acervo cultural e histórico, fue presentada como un lugar ideal para filmaciones. Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal, destacó la conectividad de la ciudad: “Morelia es una ciudad con una gran conectividad, con vuelos directos a destinos como Tijuana, Monterrey, Chicago, Dallas, Houston y Los Ángeles, lo que facilita llegar desde cualquier parte del mundo”.
Morelia no solo ofrece escenarios coloniales, sino también áreas modernas y naturales. Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura, subrayó: “Queremos que los cineastas sepan que nuestra ciudad puede ofrecer tanto escenarios coloniales como modernos, además de una calidez humana que hace la diferencia”.
Juan Pablo Arroyo Abraham, promotor de la Comisión Fílmica Municipal, resaltó las ventajas económicas de filmar en la región, con costos significativamente más bajos que en ciudades europeas y un “soft rebate” que permite ahorrar hasta un 30 % en servicios esenciales para las producciones. Su mensaje fue claro: “Invitamos a los cineastas a conocer Morelia y considerar nuestra ciudad como un lugar para rodar películas, series o anuncios. Morelia es una locación lista para cualquier producción”.
Lea más: Lois Patiño, el director del cine menos comercial
Michoacán: diversidad escénica y tradiciones únicas
Michoacán fue presentado como un set cinematográfico natural, gracias a su diversidad de locaciones, desde playas vírgenes hasta ciudades coloniales. Roberto Monroy García, secretario de Turismo, destacó la riqueza del estado: “Con 113 municipios, 10 Pueblos Mágicos, seis patrimonios de la humanidad y una gran diversidad de escenarios naturales, nuestro estado ofrece un sinfín de posibilidades para la industria cinematográfica”.
La relación entre el cine y la cultura fue otro tema central. Luis Fernando Gutiérrez Lara, director de la Comisión de Filmaciones de Michoacán, explicó cómo películas como Coco han conectado a nivel global con las tradiciones michoacanas: “Las calles de Santa Fe de la Laguna inspiraron directamente varios escenarios digitales de ‘Coco,’ consolidando a Michoacán como un referente cultural”.
Además, resaltó que el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Feratum en Pátzcuaro son plataformas clave para mostrar la diversidad cultural del estado.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Jalisco: infraestructura y una visión ambiciosa
Jalisco se posicionó como la futura capital de la industria fílmica en México. Pablo Lemus, gobernador del estado, presentó una estrategia basada en incentivos fiscales y una visión a largo plazo: “Desde hace varios años pusimos como objetivo que Jalisco fuera la meca, la capital, la sede de la industria fílmica en México”.
El fideicomiso con el “Cash Rebate” y la conectividad aérea, con dos de los aeropuertos más importantes del país (Guadalajara y Puerto Vallarta), son algunos de los pilares que sustentan esta ambición. Además, se realizó un llamado a la inversión privada para fortalecer la infraestructura de estudios cinematográficos.
Por su parte, Fabiola Velázquez, presidenta de CANACINE Jalisco, enfatizó la necesidad de políticas públicas integrales para atraer producciones internacionales y consolidar a Jalisco como un referente en la industria audiovisual.
Destacó también las buenas iniciativas que ya hay en marcha, indicando que “Jalisco no solo tiene un incentivo fiscal, sino que cuenta con una política pública integral que incluye el proyecto Filma Jalisco, que consta de cuatro pilares: fondo filma, eventos filma, punto filma y academia filma”.
Un llamado al cine mundial
Las presentaciones de las comisiones fílmicas de Michoacán, Morelia y Jalisco en Fitur 2025 destacaron el papel del cine como motor de desarrollo económico y cultural. Desde las calles coloniales de Morelia hasta las playas de Puerto Vallarta, estas regiones ofrecen una diversidad única de escenarios, apoyo gubernamental y un enfoque en el turismo cinematográfico. Como afirmó Luis Fernando Gutiérrez Lara: “El cine nos permite hacer una conexión emocional que trasciende fronteras. México, y en particular estas regiones, están listas para conquistar a la industria cinematográfica internacional”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.