El guaraní siguió mostrando su fortaleza durante todo el año registrando una leve depreciación luego de haber alcanzado picos máximos tanto al arranque como en el tercer trimestre del año. Al cierre del penúltimo mes del año, la moneda local perdió 2,07 % de su valor, en línea con el promedio de los últimos años.
Según el último Informe de Política Monetaria (IPOM), el guaraní experimentó una depreciación del 2,07 % al cierre de noviembre frente a las cotizaciones registradas al cierre del tercer trimestre del año anterior. Según las principales pizarras de las casa de cambios, cada dólar cotiza a G. 7.350 durante el último día del año.
Por otro lado, señalan que varias monedas de la región se apreciaron en ese mismo escenario y tomando las bases de comparación anterior. Así, el real brasileño se apreció en 2,90 %, el sol, peruano 1,47 %, el peso colombiano a 2,11 % y el peso chileno a 2,75 %; en tanto, el peso uruguayo se depreció en 1,59 %.
El informe presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP) refleja además que el tipo de cambio real multilateral, a octubre del 2023, registró una apreciación interanual de 3,2 %. Además, dicha variable verificó una apreciación del 4,9 % respecto al cierre de cuarto trimestre del año 2022.
Los analistas mencionaron que este comportamiento es explicado, principalmente, por la mayor depreciación nominal respecto al dólar de las monedas de los socios comerciales, en comparación con la depreciación del guaraní frente a la moneda estadounidense. Pese al nivel registrado, el guaraní sigue posicionándose como una de las monedas más fuertes de la región.
Es importante mencionar que al arranque del cuarto trimestre, específicamente en octubre, se registró el pico más alto en el tipo de cambio tras haber alcanzando un nivel d G. 7.500, explicado por la mayor demanda local y el aumento de tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). No obstante, para este periodo se recuperó el nivel y se muestra una importante estabilización.
Leé más: Equilibrio para las finanzas se lograría al arranque del 2024, sostiene ministro
Dejanos tu comentario
Importaciones de carne se duplicaron al mes de julio
La importación de carne al cierre de julio totalizó un acumulado de USD 35,6 millones, cifra 105,1 % superior comparada con las importaciones de este rubro en el mismo periodo de 2024. Solo en julio, se adquirieron del exterior 1.862 toneladas de carne. De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), la importación de carne y menudencias, entre enero y julio de este año, se duplicó respecto al año pasado.
En detalle, hasta julio del año anterior se adquirió carne por USD 17,4 millones por unas 5.300 toneladas. Sin embargo, en los siete meses de este año se importaron 10.246 toneladas, lo que representa un salto interanual del 93 % en volumen. Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, en enero se importaron 1.158 toneladas, en febrero 1.190, en marzo 1.323, en abril 1.695, en mayo 1.522, mientras que en junio unas 1.496 y en julio 1.862 toneladas.
El total acumulado a julio de este año está cerca del récord de importación que se observó en 2018, cuando hasta julio de ese año se importaron 11.121 toneladas. Solo en abril de ese año se adquirieron 4.714 toneladas, siendo el mes en el que más carne se importó desde 1994.
PARA DESINFLAR PRECIOS
El Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica, que al cierre de julio tiene una inflación acumulada de 6,1 %, pero es 22 % más cara que en julio del año pasado.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, había anunciado la semana anterior que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) otorgó permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se había mostrado de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
Prevén superar niveles de faena
La intención es generar expectativas positivas para inversión ganadera, explicaron.
El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a invertir la producción con miras a fin de año. Ramiro Maluff, presidente del gremio, manifestó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faenadas y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor actividad en lo que resta del año.
“Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que justifiquen la inversión”, explicó. Mencionó que en setiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más justos y previsibles para el productor.
Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto. “A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condiciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de precio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.
Aseguró que basta que se manifiesten señales positivas para que los productores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo.
Dejanos tu comentario
Proyectan un crecimiento del PIB de 4,3 % para este 2025
La economía paraguaya crecería 4,3 % este 2025, levemente por encima de su tasa de crecimiento potencial, estimada entre 3,5 % y 4,0 %, impulsada principalmente por el dinamismo del comercio y los servicios. Consideran que la tasa de inflación será del 4 % al cierre del año.
De acuerdo con el economista jefe para Latinoamérica del banco Itaú, Andrés Pérez, el crecimiento del producto interno bruto de Paraguay se situaría alrededor del 4,3 %.
“Estaríamos creciendo algo por encima de la tasa de crecimiento potencial, que estaría en torno al 3,5 % y 4 %, impulsado por el desempeño favorable que han tenido algunos sectores”, detalló Pérez.
Señaló que los impulsores de este crecimiento son el comercio, con la mayor afluencia de turistas argentinos, así como el sector ganadero y la construcción.
Consultado sobre posibles riesgos en adelante, Pérez mencionó que Paraguay está en el momento cíclico de crecimiento y que existen desafíos, más bien, para impulsar medidas que empujen tasas de crecimiento sostenibles más altas.
“Los ciclos económicos tienen momentos en los cuales uno se expande por encima del potencial y después para abajo. Yo diría que estamos en la parte alta del ciclo. No diría que existe el riesgo de estar incubando algún desequilibro”, sostuvo Pérez.
EXPECTATIVA PARA EL 2026
Para el 2026, el economista estimó que la economía nacional podría moderarse a un crecimiento del 3,5 %, en línea con el potencial de crecimiento señalado.
Acerca de la inflación, mencionó que las expectativas son de un porcentaje del 4 % para el cierre del año, coincidente con la meta del Banco Central del Paraguay (BCP). Explicó que la apreciación que reporta actualmente la moneda local puede contribuir a la convergencia de la inflación. “Proyectamos que la inflación termine el año en 4 %. Los movimientos del tipo de cambio eventualmente se traspasan con distintas velocidades e intensidades al componente transable de las canastas del Índice de Precios al Consumidor, algo que hemos visto en las economías de la región”, afirmó Pérez.
Agentes económicos alzan sus expectativas
Proyectan el crecimiento del PIB al 4,0 %, según encuesta del BCP.
Los agentes económicos corrigieron al alza sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 3,9 % al 4,0 %, para este 2025, según los resultados de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre el tipo de cambio, la mediana de las expectativas fue de G. 7.400 para este mes.
El BCP publicó los resultados de su encuesta de expectativas correspondientes a agosto, en el cual se observó un aumento en la expectativa de los agentes financieros con respecto al crecimiento económico.
De haber esperado en julio un crecimiento del PIB del 3,9 % para este 2025, actualmente los encuestados consideraron que la expansión de la actividad económica se situaría en 4,0 % para este año. Se recuerda que la proyección del BCP pasó del 4,0 % al 4,4 %. Igualmente, para el 2026 esperan un crecimiento del 4,0 %.
En cuanto a la inflación, la mediana de las expectativas de inflación mensual se ubicó en 0,2 %, similar tanto al resultado obtenido en agosto de 2024 como al resultado para el mes de agosto de 2025, que fuera relevado en el informe de julio pasado. Para setiembre, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa es de una inflación del 4 %, mientras que para el cierre de 2026, estiman una inflación del 3,8 %. Para los próximos 12 meses, la estimación se ubicó en 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, la mediana se posicionó en 3,5 %.
Dejanos tu comentario
En pocas horas, dólar escala 80 puntos y cierra la jornada en G. 7.280
La cotización del dólar continúa en caída libre. Esta penúltima semana de agosto abrió en las pizarras cambiarias con una reducción de 20 puntos y se ubicó en G. 7.200, tipo de cambio no visto desde mayo de 2023.
Sin embargo, en cuestión de horas, el tipo de cambio escaló 80 puntos y cerrará este lunes 18 de agosto en G. 7.280. Hasta hoy, agosto era el mes en el que el dólar prácticamente solo registró caídas, acumulando ya una pérdida de 230 puntos en su cotización.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Explican que a nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja.
Mientras tanto, el BCP monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Oportunidades
Para los importadores, esta tendencia implica un beneficio, ya que materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes, y aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Te puede interesar: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía explica por qué subió el pago de intereses de la deuda y anticipa un alivio
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre el aumento en el pago de los intereses de la deuda pública y aclaró que este incremento no puede explicarse únicamente por un mayor nivel de endeudamiento.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, expuso que tres factores incidieron de manera directa en que hoy el Gobierno destine más recursos al servicio de su deuda.
El primero fue el comportamiento del tipo de cambio. Con un dólar que llegó a superar los G. 8.000, el costo de los compromisos externos se elevó considerablemente. Actualmente, con el guaraní recuperando terreno y ubicándose en torno a los G. 7.100–7.200, el peso de esos intereses, en guaraníes, comienza a moderarse.
Leé también: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
El segundo factor que mencionó, está ligado al uso del endeudamiento para cubrir obligaciones heredadas. Fernández Valdovinos recordó que alrededor de USD 600 millones se destinaron a pagar deudas contraídas en la administración anterior. Es decir, una parte de la deuda que figura como nueva en realidad sirvió para saldar compromisos del pasado.
En tercer lugar, mencionó el efecto de las tasas de interés internacionales, que subieron de manera drástica como consecuencia de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) para combatir la inflación. Este movimiento encareció las deudas con tasa variable, incrementando automáticamente el servicio de la deuda sin que haya mediado un mayor capital.
A futuro
Sin embargo, el ministro sostuvo que el nivel actual de pago de intereses sigue siendo “razonable” y aseguró que las perspectivas son más alentadoras hacia adelante. Con la expectativa de que la FED inicie un ciclo de reducción de tasas y con un guaraní fortalecido frente al dólar, el peso de los intereses debería disminuir gradualmente en los próximos años.
“La suma de estos factores hizo que temporalmente aumente la carga de los intereses, pero con las correcciones que se están dando en el mercado internacional y con el fortalecimiento de nuestra moneda, vamos a ver un alivio”, expresó.
Te puede interesar: Bella Vista resalta apoyo al Rally y la proyección turística de Itapúa