La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), informó acerca de nuevas disposiciones del Código Aduanero que se encamina a intensificar controles para las transacciones del comercio internacional en Paraguay.
Se trata de la promulgación de las modificaciones en el citado código aduanero para los requisitos y datos que deben contener los documentos de despacho de las zonas provenientes o de destino de las operaciones comerciales.
Entre las novedades más importantes que señala el comunicado, es que a los efectos de determinar correctamente el valor imponible de las mercaderías, se exigirá la presentación de la factura comercial o comprobante de flete.
Lea también: Maquilas valoran negociaciones entre gobiernos de Paraguay y Brasil
Alcance vía decreto
Además, la norma también deja en claro que el régimen de control posterior incluye a las mercaderías ingresadas por canal rojo, y que las fiscalizaciones podrán realizarse a las operaciones aduaneras relacionadas a todos los canales de selectividad.
Desde la Dnit, destacan que estas medidas favorecen a la eficiencia en los controles al comercio internacional, al tiempo de remarcar que el gobierno de Paraguay busca aumentar de esta manera las exigencias en las inspecciones.
La normativa fue establecida vía Decreto 859 de 2023, que modifica los artículos 170 y 331 del Anexo del Decreto 4672/05 que reglamenta el Código Aduanero de Paraguay, y por el cual se detallan las formalidades y requisitos del despacho aduanero y el alcance de la revisión de la declaración y del control posterior.
Puede interesarle: Starlink, el internet satelital de Elon Musk, ya está en Paraguay
Dejanos tu comentario
Interventor de Asunción presentará su informe este viernes
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que mañana viernes presentará su informe final sobre la administración del intendente Óscar Rodríguez. El proceso de fiscalización se inició el pasado 24 junio sobre seis observaciones señaladas por la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en la intervención.
“El viernes voy a presentar, estoy procesando las últimas informaciones. Un trabajo de esta envergadura es tedioso y minucioso, complicado, hay que ser muy ordenado también”, manifestó Pereira, anoche por Unicanal. “El informe va a tener las seis observaciones con todas las conclusiones bien contundentes, va a tener 181 páginas, y todas las debilidades encontradas en el control interno, los otros hallazgos, las cinco denuncias que hice al Ministerio Público y otras cuestiones fundamentales”.
Además de las 181 páginas que contienen las irregularidades apuntadas por la Contraloría, el informe final también incluirá las denuncias realizadas por el interventor al Ministerio Público, que serán 135 páginas más, lo que totalizará unas 350 páginas, de acuerdo a lo señalado por el interventor.
Podés leer: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
“Los cinco casos son denuncias penales, que ya lo hemos hecho, además de eso, están los hallazgos de irregularidades y debilidades que están plasmadas en el informe, con recomendaciones y con conclusiones muy puntuales y muy específicas”, explicó Pereira, citando algunas falencias que fueron presentadas ante la Fiscalía.
“Son denuncias que hemos hecho al Ministerio Público y, además de eso, hay varios hallazgos en diferentes áreas, diferentes situaciones. Hicimos una denuncia penal por alteraciones del acceso al sistema informático, en donde, para cobrar el tributo, el monto que se pone en el sistema en ese momento, el valor fiscal baja de unos 1.000 millones a 90 millones”, comentó.
El informe final debe ser presentado ante el Ministerio del Interior y la Cámara de Diputados, donde será puesto a consideración de la Comisión de Intervención de la Municipalidad de Asunción. Esta comisión deberá analizar las documentaciones y posteriormente emitir un dictamen, que debe ser puesto a consideración del pleno, para evaluar la destitución o no del intendente Óscar Rodríguez.
Leé también: Conacom recomienda rechazar proyecto de ley sobre costos de carne
Dejanos tu comentario
Municipales 2026: TEI recibe 200.000 solicitudes de afiliación al Partido Colorado
La Comisión de Afiliación de la Asociación Nacional Republicana (ANR), a través de su coordinador Arnaldo Ayala, entregó en la fecha más de 200.000 nuevas afiliaciones a la Secretaría Ejecutiva del Tribunal Electoral Partidario, encabezada por el Dr. Rubén Rolón. Estas afiliaciones corresponden de junio hasta el 18 de agosto.
Al respecto, el secretario del TEI, el doctor Rolón explicó a La Nación/Nación Media que, en la fecha se está cumpliendo una etapa del proceso perparatorio con miras a las Elecciones Municiaples 2026; con el corte administrativo del periodo de inscripción de nuevas afiliaciones para que puedan participar de las elecciones internas previstas para junio del año que viene.
Señaló que si bien la presentación de pedidos de afiliaciones puede continuar todo el año, lo que se estableció el pasado lunes 18 de agosto fue la fecha tope para la recepción de nuevos pedidos de afiliaciones que podrán ser parte del padrón electoral para las elecciones internas con miras a las Municipales 2026.
En ese marco, el TEI tenía como fecha tope este miércoles 20 de agosto para la recepción de las ultimas solicitudes de afiliaciones conforme a la Resolución 60 de la ANR, que fueron recibidas por la oficina de la Comisión de Afiliación de la Junta de Gobierno.
“La Comisión de Afiliaciones entregó en la fecha más de 200 mil solicitudes de afiliaciones al Tribunal Electoral Partidario. Es importante recordar que tanto la Junta de Gobierno, como la Comisión de Seccionales deben de aprobar estos pedidos de afiliaciones”, comentó.
Al respecto, precisó que la fecha límite para la aprobación de todas estas documentaciones de nuevas afiliaciones que en la fecha recibió el TEI, es el 11 de septiembre del presente año.
“La ley electoral lo que determina es que en todo momento se puede afiliar, pero lo que se hace es un corte técnico administrativo para los partidos. En este caso, el Tribunal Electoral Independiente, con consenso con el presidente de la Junta de Gobierno, dispuso que el pasado 18 de agosto, sea la fecha tope para el corte administrativo para el periodo de inscripción. Mientras que la fecha tope de entrega de todas esas solicitudes venció hoy”, comentó.
Siga informado con: El Partido Colorado presentará candidato para las elecciones en CDE
Dejanos tu comentario
Consejo de Gobernadores presentó logros obtenidos durante la gestión del último año
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024 – agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo, la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá César Sosa en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón Harold Berguen fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
Informe
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Le puede interesar: Derecho UNA destacó a Alicia Pucheta por su trayectoria académica
En el marco del Programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Trabajo con los ministerios
Los gobernadores realizaron planteamientos al PGN 2025, trabajaron en la implementación del decreto reglamentario y dieron seguimiento a sus modificaciones. Desarrollaron capacitaciones para funcionarios de gobernaciones y municipios en capital y cabeceras departamentales, además de trabajos en capital humano, planificación y coordinación con la Dirección de Gobernaciones y Municipios. También se mantuvo una reunión con el director nacional de Ingresos Tributarios.
En el área de infraestructura, se concretó una reunión de trabajo con la ministra Claudia Centurión y el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación ITAIPU/MOPC/Gobernaciones, así como la capacitación de funcionarios en gestión de activos viales con el apoyo de UNOPS.
Leé también: Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
La ministra María Teresa Barán visitó en varias ocasiones el Consejo, donde se avanzó en la reactivación de Consejos Departamentales y Distritales de Salud, y se proyectaron habilitaciones de grandes hospitales en cabeceras departamentales.
En el trabajo con el Ministerio del Interior, se realizaron reuniones con la plana mayor del Ministerio y la Comandancia de la Policía Nacional, además de la entrega de equipos tácticos a comisarías.
En lo que respecta al área de Educación el ministro Luis Ramírez, junto a otras autoridades, coordinó con gobernadores la planificación de Escuelas Modelo en cabeceras departamentales. También se impulsó la promoción de jóvenes para la convocatoria 2025 del sistema unificado “Gobierno del Paraguay” (MEC/SNJ/Gobernaciones).
Hubo reuniones con CONES y SINAFOCAL, así como con el director de Registro Civil para el fortalecimiento institucional. En materia deportiva, se presentó el calendario de Juegos Universitarios, Juegos Escolares, Olimpiadas Especiales, encendido de la Antorcha Olímpica en los departamentos para los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y la participación en el WRC Rally del Paraguay.
Además, se desarrolló una reunión en la APF con el presidente Robert Harrison para mejorar la infraestructura de estadios del interior.
Te puede interesar: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Asimismo, el Consejo recibió la visita del director general de Normas y Procedimientos y del viceministro de Administración Financiera para tratar la prórroga de plazos en llamados y planes de capacitación en el marco de la nueva ley de compras públicas.
La ministra Cynthia Figueredo concretó convenios y propuestas de asistencia integral a mujeres, fortaleció las Secretarías Departamentales de la Mujer y presentó el modelo integrado de protección para mujeres en situación de violencia, incluyendo casas de acogida a nivel nacional.
Se integraron los Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia y se presentaron programas en conjunto con el Ministerio y la Oficina de la Primera Dama. El presidente del Consejo, César Sosa Fariña, forma parte de la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI). También se participó en el lanzamiento del programa Semillas del Futuro.
La ministra Angie Duarte de Melillo presentó el calendario turístico e impulsó la participación de los departamentos en FITPAR y la feria PALMEAR, además del programa “Paraguay como destino fílmico”.
Los representantes de las gobernaciones también acompañaron la promoción internacional junto a embajadores acreditados en Paraguay, entre ellos el embajador de Corea.
Te puede interesar: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Consejo de Gobernadores
En lo institucional, se implementaron sesiones descentralizadas en Alto Paraguay, Itapúa, Ñeembucú, Caaguazú y Boquerón. Se elaboró el Plan Estratégico del Consejo y se participó en múltiples eventos oficiales.
Se destaca la donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia, el envío de maquinarias al departamento del Alto Paraguay y la participación histórica en la EXPO PY 2025, con la inauguración del pabellón propio en presencia del vicepresidente Pedro Alliana, embajadores y autoridades. El espacio visibilizó a emprendedores, artesanos y productores del interior con actividades culturales y gastronómicas.
También se lanzaron importantes eventos: Feria Internacional del Libro en Coronel Oviedo, Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, Festival del Pescado en Pilar, Festival del Ycuá Bolaños, Festival del Licor y Capi’ibary Purahéi y la presentación de la Marca Caazapá.
Se firmó un convenio entre las Gobernaciones del Chaco y el Crédito Agrícola de Habilitación, y se entregaron reconocimientos al ministro de Defensa Nacional, en presencia de autoridades nacionales y del embajador de Brasil.
Finalmente, el Consejo renovó su logotipo e imagen institucional, habilitó una sala para ruedas de prensa y fortaleció su presencia en redes sociales y medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
Paraguay 2050: Gobierno expone plan de desarrollo a largo plazo ante la Cámara Baja
Un equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezado por el ministro Carlos Fernández Valdovinos, presentó los principales lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo - Paraguay 2050 (PND 2050) durante una reunión de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, liderada por el presidente Raúl Latorre.
Desde la Cámara Baja informaron que este plan representa uno de los hitos institucionales más relevantes tras la fusión del Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación.
Destacaron que esta reestructuración fortalece la capacidad del Estado para articular una visión estratégica unificada, alineando la planificación del desarrollo con la gestión fiscal, según argumentaciones.
Le puede interesar: Presidente del Senado cuestiona politización mediática ante medida sanitaria
Trasciende gobiernos
Este plan que se extiende hasta el año 2050 teniendo en cuenta que el PND ofrece un marco integral de políticas públicas que orienta la acción estatal en el corto, mediano y largo plazo, trascendiendo periodos de gobierno y promoviendo la continuidad de las estrategias nacionales.
Según el informe del ministro Fernández Valdovinos, se destaca el carácter integrador y el enfoque participativo de esta iniciativa, lo que resulta en un proceso que incluye aportes de autoridades y expertos nacionales e internacionales, así como representantes de diversos sectores y la ciudadanía en general.
El viceministro de Economía, Felipe González Soley, a su turno, fue el encargado de presentar la estructura y el proceso de elaboración del PND 2050.
Herramienta estratégica
El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Hugo Meza, valoró la presentación y dijo que se trata de una herramienta estratégica para el futuro del país.
“Es importante entender que este plan tiene una visión que trasciende los gobiernos y busca proyectar nuestra economía y desarrollo hacia las verdaderas necesidades de la gente. Es un plan que nos une a todos los paraguayos”, expresó.