El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través del Viceministerio de Comercio y Servicios y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) se encuentran trabajando en torno a las normas y reglamentos que ayuden mejorar la seguridad en la comercialización del gas licuado de petróleo (GLP).
Hoy lunes, el titular de la dependencia Óscar Stark, y la representante del INTN, Lira Giménez, y responsables del sector de combustibles y derivados se reunieron para avanzar en el sistema de control del GLP con la actualización de los requisitos para el 2024 a modo de mejorar los sistemas de control.
Según señaló Giménez, esto se dará con las garrafas, manteniendo siempre en consideración la normativa actual y que esta sigue su proceso de modernización. “Entonces, la idea fue repasar un poco cómo estamos y qué podemos mejorar atendiendo a que ya estamos ingresando a un nuevo año”, explicó a los medios de prensa tras la reunión.
Puede interesarle: Feprinco pide fortalecer la democracia con respuestas adecuadas a las necesidades
Por otro lado, habló sobre el relacionamiento entre el INTN y las empresas privadas, resaltando que es importante escuchar también lo que el sector privado requiere y sus necesidades, para poder tomar mejores decisiones. Asimismo, la responsable de esta institución técnica consideró que existe un mejor diálogo con los principales integrantes de los establecimientos.
Dijo que este tipo de acciones permitirá desarrollar las capacidades en ambas dependencias, como así también serán más eficientes, resaltando que el instituto se debe a los organismos reguladores como el MIC, por lo cual se encuentran satisfechos con el resultado de los proyectos.
Lea más: Embarcaciones paraguayas vuelven a operar al 100 % en el puerto de Montevideo
Dejanos tu comentario
Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
El titular de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), Óscar Stark, afirmó que la próxima semana la institución regularizará el pago de salarios a los 66 funcionarios de la firma Vox, correspondientes al mes de julio. Agregó que la alternativa más rápida para regularizar el conflicto de la institución se centra en la venta de sus inmuebles.
“Actualmente en el caso de Copaco tenemos 16 días de atraso, debido a que los funcionarios tenían que haber cobrado el pasado 5 de agosto sus salarios del mes de julio. En el caso de Vox sí estamos más complicados, es una empresa que está en peores condiciones financieras, si bien gran parte de sus funcionarios ya cobraron su salario de junio, hay 60 funcionarios más o menos que todavía no han percibido su pago, totalizando 46 días de atrasos“, indicó Stark, este jueves, en una entrevista con “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que en el caso de Copaco la regularización del pago de salarios se dará la próxima semana. Detalló que la empresa cuenta con un total de 2.310 de los cuales 600 funcionarios se acogerán al retiro voluntario.
“La realidad es que la solución de Copaco no viene desde adentro, no es posible hacer una reestructuración o recuperación de la institución solo con los ingresos provenientes de la venta de servicios porque la infraestructura de telecomunicaciones está muy deteriorada y esto generó que, desde hace cuatro años y medio, que los salarios de Copaco empezaron a atrasarse”, dijo
Lea también: Acuerdo con EE. UU. no se trata de una “migración masiva”, aclara canciller
Asimismo, Stark manifestó que “debemos ver un plan b (para zanjar la crisis financiera) que probablemente vaya por el lado de ir vendiendo algunos de los inmuebles. Copaco tiene 700 propiedades, no es razonable que una firma de telecomunicaciones tenga esa cantidad, esto genera un riesgo de invasión, la institución ya perdió decenas de hectáreas por invasiones en las últimas décadas y la venta nos permitirá generar un flujo para bajar la cantidad del personal, pagar cuentas y ponernos al día con los salarios“.
Detalló que incluso Copaco debe percibir de parte del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), millonarias sumas por la venta de sus inmuebles. “La venta al Muvh fue de G. 11 millones y medio, ya nos pagaron USD 2 millones mientras que en el caso de MDS el saldo que queda es de G. 14 mil millones”, comentó.
Dejanos tu comentario
Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90 totalizaron al cierre de julio USD 338 millones, representando un incremento interanual del 73 %, frente al mismo periodo del 2024. El 75 % de los capitales proyectados se concentran en el sector secundario.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, al cierre del séptimo mes de este año, se observó un aumento del 73 % en las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90, que establece incentivos fiscales destinados a promover y aumentar las inversiones de capital, tanto nacionales como extranjeras.
Solo en el mes de julio se aprobaron 19 nuevos proyectos, representando una inversión total de USD 72 millones, lo que demuestra una dinámica inversora sostenida para el MIC.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Según el informe, en términos acumulados, en los primeros siete meses del año, se aprobaron un total de 101 nuevos proyectos, lo que representa un incremento del 31 % en comparación con los 77 proyectos que recibieron la aprobación en el mismo período del año 2024.
En cuanto a la distribución sectorial de las inversiones, el sector secundario, que abarca la industria manufacturera, concentra el 75 % del total, lo que según el MIC evidencia la importancia del desarrollo industrial en la estrategia de crecimiento económico del país.
En segundo lugar se ubicaron las inversiones para el sector terciario, que engloba los servicios, con un 12 %, y el sector primario con un 13 %.
La cartera estatal destacó que las inversiones de origen nacional lideraron en el flujo de capitales, alcanzando los USD 248 millones, lo que representa un notable aumento del 144 % con respecto al período anterior.
Por su parte, las inversiones extranjeras totalizaron USD 91 millones, lo que, según el MIC, refleja el interés de los inversores internacionales en las oportunidades que ofrece Paraguay.
Por otra parte, el 76 % de las inversiones proyectadas hasta julio se concentra en sectores estratégicos como el forestal, la elaboración de bebidas, y los servicios, que manifiestan una diversificación de la actividad económica y una apuesta por sectores con alto potencial de crecimiento y valor agregado.
En cuanto a la ubicación de estas inversiones, el 87 % de las inversiones acumuladas hasta julio del 2025 se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital, Cordillera y Paraguarí.
Te puede interesar: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Dejanos tu comentario
Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
La campaña anual de descuentos “Ahorra Py” de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), con apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se acerca a su primera semana de vigencia y reportan alta concurrencia de la ciudadanía.
Miguel Tolces, presidente de la Comampar, explicó que observan una importante afluencia de clientes que buscan mejores precios con los productos en descuento, que estarán vigentes hasta el 29 de agosto.
“Esta campaña siempre genera expectativas muy importantes en la clientela, la gente está buscando cómo ahorrar y que el dinero le rinda un poco más”, dijo a la 920 AM.
Leé también: Las importaciones de vehículos crecen 13 % con 20.000 unidades al cierre de julio
La segunda edición de la campaña de abaratamiento ofrece más de 300 productos de primera necesidad, tales como arroz, café, azúcares, fideos y productos de limpieza. Estos descuentos se aplican desde la compra por unidad, pero los mayores beneficios se obtienen al comprar en cantidades mayores, como por ejemplo tres, seis unidades o a bulto cerrado.
Además, recuerdan que los descuentos son acumulables con otros beneficios que tienen los supermercados y los clientes con tarjetas de crédito de bancos, lo que amplía el ahorro para los consumidores. Desde la Comampar y el Ministerio de Industria apuntan a fomentar el consumo responsable y facilitar el acceso a productos esenciales en un contexto de precios ajustados.
Situación de los precios
De acuerdo con el informe de inflación de julio del Banco Central del Paraguay (BCP), varios productos de la canasta básica presentaron variaciones interanuales importantes.
Entre ellos, la carne vacuna con 22,3 %, el café con 25,2 %, leche con 6,3 %, panificados con 3,5 %, embutidos, carnes conservadas y otros derivados de la carne con 6,8 %, carne de aves con 5,6 %, artículos de limpieza para el hogar con 5,7 %, entre otros.
En términos mensuales, los bienes alimenticios tuvieron una inflación del 0,5 %, pero acumulan 5,8 % hasta julio. Asimismo, el informe de la banca matriz detalló que el 46 % de los productos del IPC tuvieron variaciones positivas en julio.
Te puede interesar: Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
Dejanos tu comentario
Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”. Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios para la diversificación de la economía.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos en medio de la audiencia pública en la que se defendió todo el paquete de proyectos en materia económica.
De acuerdo a lo explicado por el titular del MIC, esta iniciativa también surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que inicialmente fijaron un 145 % y luego se ajustaron al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
Lea también: Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
El proyecto abarca la producción de bienes como televisores, heladeras, microondas y acondicionadores de aire, que llevarían la etiqueta “Hecho en Paraguay” para su venta tanto en el mercado local como en el internacional.
De hecho, en la exposición de motivos de la propuesta, indican que a la fecha, el sector manufacturero representa el 19,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, las actividades de valor agregado como el ensamblaje de productos electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones aún “tienen una presencia marginal, lo que representa una oportunidad concreta para diversificar e innovar en la industria”.
En esta misma línea, sostienen que la puesta en marcha de una política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, posee un alto potencial para impulsar el desarrollo del país y consideran que permitiría atraer nuevas inversiones, promover la industrialización tecnológica, estimular la innovación y la transferencia de conocimientos, además de favorecer la incorporación de mayor valor agregado nacional.
Le puede interesar: Gobierno de Mario Abdo quiso destruir la marca Petropar, afirma Eddie Jara
Medios internacionales se han hecho eco de este proyecto que se da en medio de la “guerra arancelaria” entre China y Estados Unidos, que permitirá al Paraguay poder posicionarse en materia del ensamblaje, a la par de diversificar la economía más allá del agro y la ganadería, tomando como referencia experiencias de Argentina y Brasil.