La faena de bovinos en el mes de noviembre llegó a las 202.708 cabezas, lo cual significó un repunte de 14,8 % y 26.203 animales más que en octubre, cuando se habían sacrificado 176.505 cabezas, según reportó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La mejoría se dio gracias a que los mercados tuvieron mayor dinamismo con miras a fin de año.
Así lo indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, quien dijo que como era de esperarse los mercados se reactivaron para hacer las compras de Navidad y Año Nuevo. “Hubo un poco más demanda, por ende, en octubre y noviembre pudimos faenar un poco más”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Agregó que, en el mes diciembre, el faenamiento volvería bajar porque hasta la quincena se pueden realizar los embarques para que lleguen en fecha, por lo cual cae la demanda y esto normalmente se extiende hasta las primeras dos semanas de enero. “Creo que vamos a estar entre 150.000 y 160.000 animales, pero no llegaremos a 200.000”, enfatizó.
Lea además: Expectativas siguen positivas para campaña de sésamo, destaca Capexse
Dijo que si bien a partir del 15 de diciembre se podrá empezar a enviar la proteína roja a los EE.UU no podría incidir en los niveles, porque los precios se mantienen bajos. “No hay precios mucho mejores que en otros mercados alternativos que tenemos, por ahora no creo que afecte mucho”, subrayó Ross.
A su vez, estimó que para el año que viene seguirían los mismos volúmenes que este año. Todo dependerá de que mejoren los valores promedio de exportación, porque el tope de la faena es de 2 millones de cabezas al año. Desde el 1 de enero hasta el mes de noviembre, los bovinos faenados totalizaron 1.864.456, con 36.617 vaquillas, 32.856 vacas, 105.951 toros, 27.284 novillos.
Lea también: Encefaliomelitis equina: suspensión de importación de caballos no es necesaria
Dejanos tu comentario
Noche de la Carne Paraguaya en Chile celebró lazos comerciales entre ambos países
La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) desarrolló la “Noche de la Carne Paraguaya” en Santiago de Chile, con el objetivo de promocionar el producto estrella de la ganadería paraguaya en el mercado chileno, el cual es el principal comprador de la proteína roja nacional. La actividad contó con la participación de autoridades nacionales.
El evento organizado por la CPC fue llevado a cabo en el Mandarín Oriental Hotel Santiago el pasado viernes y reunió a importantes invitados como importadores, autoridades, y referentes del sector. Estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), importadores y comerciantes chilenos.
Se apuntó a celebrar los lazos de amistad, cooperación y comercio que unen a ambos países, a través de la calidad, el sabor y la identidad de la carne paraguaya, según informó el Senacsa. La oportunidad también fue propicia para la presentación del libro “Carnes del Paraguay”, un recorrido histórico que narra la experiencia del país a través de su vínculo profundo con este rubro.
Se destacó la calidad del producto nacional, reforzando la confianza del consumidor trasandino e impulsando nuevas oportunidades comerciales. “Una velada que fortaleció lazos comerciales y celebró la excelencia de nuestra carne en Chile”, resaltaron desde la Embajada del Paraguay en Chile.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Reunión con el SAG
También se desarrolló una importante reunión entre los representantes de la ARP, del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) con el director general del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), Dr. José Guajardo Reyes.
El encuentro fue coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país y también contó con la presencia del embajador de Paraguay en Chile, Antonio Rivas. El sector ganadero estuvo representado por Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne, el CEA por su presidente Diego Heisecke; y la Apecc por su titular Ramiro Maluff.
Al cierre del primer semestre de este año, este mercado representó el 32 % de los envíos al exterior tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359 de enero a junio, de acuerdo al último informe del Senacsa. En tanto, las importaciones realizadas por Chile de Paraguay se constituyeron principalmente en la preferencia por la carne bovina y carne bovina congelada, siendo nuestro país su mayor vendedor.
Leé también: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Dejanos tu comentario
Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) compartió los datos de las exportaciones de productos lácteos correspondientes al periodo comprendido entre enero y junio de este año, los cuales alcanzaron 5.150 toneladas que permitieron el ingreso de USD 21.502.584.
Esto significó una caída del 57 % con relación a los volúmenes y de 48 % en valores, puesto que el año pasado de enero a junio se habían contabilizado 11.974 toneladas por USD 41.446.498 en materia de entrada de divisas para nuestro país.
La leche en polvo es el principal producto que exporta el sector lácteo a los destinos habilitados, ya que se constituye en un remanente de la producción nacional. Paraguay posee una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar a otros más, según había indicado Erno Becker, titular de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac).
Ya a inicios de junio Becker había mencionado que los industriales aún no reportan el aumento estacional esperado para los meses de junio o julio de cada año. En ese sentido, manifestó que se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que serían aproximadamente 125.000 litros menos producidos por día, un número por debajo de lo esperado.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Al cierre de mayo, de acuerdo al boletín de Senacsa se reportó una caída de 39 % en volúmenes y 28 % en ingresos del sector. Además, se embarcaron 4.100 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 16.755.773, mientras que en el mismo período del año pasado la salida fue de 6.765 toneladas por USD 23.240.788.
Brasil, Bolivia, Georgia, Líbano, Rusia, Túnez, Emiratos Árabes, y los Estados Unidos son los destinos más importantes a los que exporta este rubro, mientras que el producto más exportado es la leche en polvo que representa el 90 % del total de los productos enviados, seguido por la manteca, y en menor medida se encuentran los quesos.
Dejanos tu comentario
Senacsa: aumento de envíos de carne brindó dinamismo y mayor trabajo
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura. “Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos, pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
OTROS RUBROS
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola, por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
EXPANDE SELLO DE CALIDAD POR EL MUNDO
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025. El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación. El informe del Senacsa del primer semestre señala que las exportaciones de carne bovina sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones. En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda
Informe del BCP indica que otros productos cárnicos aumentaron.
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %.
En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024. La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
El informe señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se vieron en los cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios.
La variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Dejanos tu comentario
Incremento de exportaciones de carne brindó dinamismo y mayor trabajo, según Senacsa
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura.
“Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.