El viceministro de ganadería, Marcelo González, destacó las condiciones y estabilidad con las que cuenta nuestro país para que los campos ganaderos tengan receptividad mayor y aumenten su hato ganadero, teniendo en cuenta la apertura del mercado americano que representa un incentivo para la inversión. Actualmente, la población bovina llega a las 13,5 millones de cabezas.
“Las perspectivas son que con las mejores condiciones climáticas que se prevén con las lluvias es una variable que puede ayudar”, sostuvo en comunicación con La Nación/Nación Media. También los programas sanitarios, como el de la lucha contra la brucelosis, hacen que el índice de competitividad de la reproducción vaya mejorando y tengamos menores pérdidas de gestaciones a causa de estas enfermedades.
Aseguró que la noticia de la reapertura motiva a que los ganaderos vayan haciéndose de hacienda y realicen la retención de vaquillas, para tener mayor cantidad de vientres y de forma paulatina. “Creemos que eso se va a ir manteniendo y buscando mayores inversiones dentro del sector con una estabilidad del precio al ganado”, expresó.
Lea más: Demoras en Puerto Montevideo generan 40 % más en gastos diarios para armadores fluviales
Otro aliciente es el mercado de Canadá, con el cual se puede dar mayor previsibilidad y contribuir a la salud financiera del sector y que pueda crecer para seguir recibiendo inversiones. “El hato ganadero es un patrimonio nacional, es una riqueza que tiene el país con la cual se asegura que se puedan ir cumpliendo obligaciones tanto para el cupo nacional como el internacional”, sostuvo.
Dijo que cuando se empiece a exportar desde el 14 de diciembre, las empresas empezarán a moverse aún más y a partir de allí irá incidiendo en el mejoramiento del precio del ganado siendo un motivo a que siga creciendo el hato. “Nosotros pensamos que el mercado es dinámico y las inversiones, el hecho de que el productor se quede o no es sinónimo de la estabilidad, por eso creemos que paulatinamente va a ir sosteniéndose y creciendo”, comentó.
Lea más: Ampliaron recarga gratis de Ñande Gas para beneficiar a 550 familias
Dejanos tu comentario
Japón anunció que iniciará proceso para habilitar su mercado a la carne paraguaya
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF, por sus siglas en inglés) de Japón confirmó que realizará una visita de auditoría a nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya. El anuncio se realizó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y el director del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
Al respecto, el doctor Julio Barrios, directivo de Senacsa, explicó a La Nación/Nación Media que existen dos procesos simultáneos para este proceso: uno, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se encarga de todo el proceso de sanidad animal; y otro, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con respecto a la inocuidad, es decir, al procesamiento de la carne en la industria.
“El Ministerio de Salud me informó en abril de 2022 que el sistema de control de Paraguay es equivalente al de Japón. Por ello, se debe esperar a ver cómo avanza el proceso con el Ministerio de Agricultura. Una vez concluido ese proceso, se establecerá una fecha tentativa para realizar la inspección in situ en el país”, señaló el Dr. Barrios a LN.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Lo que hoy se comunicó al presidente Santiago Pea es que este año, Japón realizará la inspección in situ a través del Ministerio de Agricultura. Todo el proceso de control que maneja el Senacsa abarcará establecimientos ganaderos, laboratorios, puntos de ingreso de productos, puestos de control del Senacsa y, seguramente, algunas industrias y mataderos, para corroborar que toda la información remitida corresponde.
“Aún no contamos con una fecha exacta del inicio de este proceso, pero se espera que la próxima semana, o en fechas próximas, nos comuniquen la coordinación de este proceso de evaluación de riesgos, estableciéndose así la fecha de auditoría”, aclaró.
Barrios indicó que en principio, Japón está interesado únicamente en la carne bovina; la carne porcina es un proceso posterior y se trata de procedimientos diferentes. Mencionó además que no es posible hablar aún del volumen de exportación, pero sí afirmó que se trata de un mercado sumamente exigente.
“Japón cuenta con 12 etapas en su proceso para habilitar a un país, y nosotros pasaríamos al sexto paso, lo que implica que aún restan varios requisitos por cumplir para obtener la habilitación. Sin embargo, considerando la relevancia de la noticia y el interés de Japón, este asunto resulta de gran importancia”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Aumento del hato ganadero, vital para sostener la cadena cárnica
- Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado, se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia. El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
MANEJO DE GANADO
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda. En décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
ZONAS MÁS PRODUCTIVAS
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando. “En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
LOS DATOS
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa. En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Maluff: “No podemos faenar más de lo que producimos”
Titular de la Appec habla de una caída de hasta 600.000 cabezas este año.
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año. Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país. “Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó Maluff
SEQUÍAS Y LLUVIAS
Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, manifestó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya: Senacsa confirma primera auditoría de EE. UU. post-habilitación para julio
En julio llegarán a Paraguay los técnicos de Estados Unidos para realizar la primera auditoría luego de la habilitación del mercado norteamericano para la carne bovina paraguaya, anunció el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular de Senacsa refirió que esta inspección es considerada la más rigurosa. “Es la primera venida de Estados Unidos post-habilitación. Es algo sumamente importante, algo que no hay que descuidar”, indicó.
Los auditores estarán en nuestro país del 14 al 28 de julio de este año y realizarán una minuciosa inspección de toda la cadena cárnica, incluyendo las plantas de los frigoríficos, entre otros. “Un control completo. Todo lo que hicieron la última vez que vinieron ahora vienen otra vez. Dicen que es la más exigente”, mencionó.
En este sentido, señaló que toda la cadena de producción debe prepararse para este importante examen, teniendo en cuenta lo rugoso y detallista que son las auditorías. Agregó que el mercado norteamericano siempre se manejó estrictamente en el marco técnico. “Vamos a aprobar, hay que ser optimistas”, manifestó.
Leé más: Raymundo Mendoza: “El mercado bursátil paraguayo tiene un gran potencial”
Mercado de EE. UU.
El mercado de Estados Unidos se habilitó en diciembre del año 2023. El primer envío de los primeros contenedores, con 25.300 kilos de carne bovina, se realizó a finales de dicho mes.
Desde esa fecha, EE. UU. se posicionó como un gran importador de la proteína vacuna paraguaya. Al cierre del 2024, Estados Unidos ocupó el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel. Sin embargo, al cierre del mes de febrero del 2025 escaló a la tercera posición del ranking de países destino.
Al cierre del mes de abril, el mercado norteamericano se consolidó en el tercer lugar, adquiriendo un total de 13.752 toneladas de carne bovina por un valor de más de USD 79 millones, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.
Leé también: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
Filipinas
En cuanto a la posibilidad de exportar carnes a Filipinas, el titular de Senacsa mencionó que en la segunda quincena de julio se conocerán los resultados de la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) de la República de Filipinas.
Las inspecciones, programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la inocuidad alimentaria, fueron desarrolladas del 28 de abril al 13 de mayo. La evaluación incluyó carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo.
Resaltó que la auditoría fue bastante positiva para la cadena de las carnes. “Visitaron plantas, laboratorios y puertos de ingresos. Fue una revisión bastante minuciosa, son bastante detallistas y realmente una auditoría bastante cómoda, en el sentido de que, al ser muy detallistas, nos prepara para próximas auditorías”, dijo a LN/NM.
Datos claves
- EE. UU. inspeccionará la cadena cárnica paraguaya del 14 al 28 de julio.
- Senacsa advierte que será la auditoría “más exigente”, revisando frigoríficos, laboratorios y procesos completos.
- EE. UU. es el tercer destino de carne paraguaya, con 13.752 toneladas exportadas hasta abril.