Este viernes, más de 50 gremios empresariales denunciaron que 13 embarcaciones se encuentran inmovilizadas con 5.000 contenedores destinados a exportación y otros 4.000 de importación cargados con artículos de electrónica. Señalaron que la grave y crítica situación de emergencia se registra en el Puerto de Montevideo, donde la totalidad de la flota de bandera paraguaya se encuentra afectada.
En los depósitos se almacenan productos cárnicos, arroz y otros que requieren de un riguroso tratamiento y que corren serios riesgos de perderse. Así también, electrodomésticos, aparatos electrónicos, maquinarias, repuestos, cubiertas, y otros artículos de alta demanda para las festividades de fin de año y en anticipación a la temporada de mayor actividad del sector agroindustrial, mencionaron.
Lea también: IPS prevé pagar parte de deuda a farmacéuticas en 2024 y reducir morosidad
Estimaron que las pérdidas superarían los USD 200.000 a diario y las demoras ya alcanzaron picos de 14 días en diferentes periodos desde el mes de agosto de este año. “Esta situación mantiene en vilo a toda la comunidad naviera, importadores, productores y exportadores, generando graves consecuencias económicas directas e indirectas”, sostuvieron.
Los gremios extendieron un “llamado de urgencia al gobierno uruguayo, trabajadores portuarios, representantes del sindicato portuario y todas aquellos entidades involucradas a establecer un diálogo y articular de forma colaborativa, soluciones en el corto plazo”. Esto, a fin de permitir dar nuevamente fluidez al comercio internacional y que Montevideo recobre la confianza necesario como hub regional de transbordo.
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
La balanza comercial cerró el mes de julio con un déficit de USD 841,1 millones, según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Se observó un retroceso del 6,7 % interanual en las exportaciones, mientras que las importaciones crecieron 6,7 %, comparado con el mismo período del 2024.
El saldo de la balanza comercial sigue mostrando déficits y cada vez de mayor cantidad de dinero. En julio, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones fue de USD 841,1 millones, cifra superior al déficit de USD 697,9 millones de junio y los USD 538,4 millones de mayo.
La última vez que la balanza comercial tuvo un superávit fue en marzo, cuando las exportaciones superaron a las importaciones y dejaron un saldo positivo de USD 32 millones.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
De acuerdo con el informe del BCP, las exportaciones al cierre del séptimo mes alcanzaron un valor de USD 9.312,2 millones, cifra 6,7 % inferior a los USD 9.986,1 millones observados en julio del año pasado.
Las exportaciones registradas representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 6.535,4 millones, inferior en 6,7 % al valor acumulado hasta julio del 2024. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,8 % del total, registraron un valor de USD 2.219,7 millones, con una reducción de 6,7 %.
Las otras exportaciones, con el 6,0 % de participación, registraron una disminución del 7,8 %, situándose en un nivel de USD 557,1 millones. El BCP señala que la reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parbolizado.
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila, no obstante, alcanzaron los USD 649,9 millones, superior en 4,0 % a lo registrado en el mismo período del 2024.
Importaciones en aumento
A julio 2025, las importaciones totales, alcanzaron USD 10.153,3 millones, 6,7 % mayor a los USD 9.516,0 millones registrados a julio de 2024. Las importaciones registradas representaron el 97,4 % del total, alcanzando un valor de USD 9.888 millones, un 7,3 % superior con respecto al valor del mismo período del año pasado.
Las otras importaciones representaron el 2,6 % restante, por un valor de USD 265,3 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del 2024. En volúmenes, se observó un incremento de 9,0 %.
Dejanos tu comentario
A julio, DNIT registra aumento positivo de 9,6 % en recaudaciones
El director de Estudios Económicos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Diego Domínguez, explicó que se observa un crecimiento positivo y sostenido de la recaudación fiscal, explicado principalmente por la buena dinámica de la economía local, así como el comercio exterior.
“Al cierre de julio tenemos un crecimiento acumulado del 9,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento refleja tanto la dinámica de la actividad económica como los esfuerzos de gestión dentro de la DNIT”, manifestó a la 1000 AM.
Respecto al trabajo que vienen haciendo desde Ingresos Tributarios, señaló que varias medidas administrativas están dando resultados, como la aplicación de la Resolución General Nº 90, Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), nuevas normativas, mayores controles y fiscalizaciones. “Es un cúmulo de acciones que, sumadas a la actividad económica, explican este 9,6%”, dijo.
Composición
Domínguez explicó que los impuestos internos representan el 59 % del total recaudado, mientras que los impuestos al comercio exterior alcanzan el 41 %. Indicó que este último segmento muestra una mejora significativa en comparación con años anteriores, gracias a la reconfiguración institucional, medidas de control, implementación de tecnología y fortalecimiento de la administración aduanera.
El crecimiento de la recaudación por impuestos al comercio exterior fue de 13,1 %, mientras que los impuestos internos crecieron 7,3 %. “Se mantiene un crecimiento positivo en ambos, pero la recuperación del comercio exterior es destacable”, enfatizó Domínguez.
Finalmente, mencionó que se sigue monitoreando tanto el comportamiento de la economía interna como el comercio exterior, ya que ambos influyen directamente en los ingresos tributarios. La expectativa que tienen desde la DNIT es la de mantener esta senda de crecimiento y seguir fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y control.
Julio
La DNIT cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
Te puede interesar: Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar
Dejanos tu comentario
Uruguay exonera tarifas a los buques paraguayos en puerto de Montevideo
La Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) resolvió reanudar la exoneración de tarifas a buques paraguayos que operan en la terminal portuaria de Montevideo, a fin de recuperar el tránsito fluvial en el puerto de la capital uruguaya. Una delegación de la ANP volverá a Asunción este agosto para reunirse con autoridades y empresarios navieros locales.
El medio uruguayo En Perspectiva reportó que su país desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional. Para ello, la ANP de Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga.
El presidente de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, explicó a La Nación/Nación Media que la exoneración no es nueva, sino que se trata de una renovación, ya que había vencido la resolución que la estipulaba. “Vuelven a reafirmar la exoneración. Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor”, dijo a LN.
MEJORAS EN LA HIDROVÍA
El medio uruguayo informó que una delegación de la ANP, encabezada por su presidente, Pablo Genta, volverá próximamente a Asunción para mayores conversaciones y acuerdos con el sector naviero local. El presidente del gremio armador paraguayo mencionó que en la reunión anterior se llevó adelante una mesa de trabajo con una agenda que incluyó puntos de mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
“Se trataron temas específicos del puerto de Montevideo como zonas de fondeo, uso de remolcadores de apoyo, y también puntos en Palmira como zonas de espera y amarre, así como todo lo que es la perspectiva de aumento de volúmenes en la hidrovía”, comentó.
La visita de la delegación uruguaya marcada para finales de este mes tendrá como objetivo evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Dejanos tu comentario
Uruguay exonera tarifas a buques paraguayos en el puerto de Montevideo
La Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) resolvió reanudar la exoneración de tarifas a buques paraguayos que operan en la terminal portuaria de Montevideo, a fin de recuperar el tránsito fluvial en el puerto de la capital uruguaya. Una delegación de la ANP volverá a Asunción este agosto para reunirse con autoridades y empresarios navieros locales.
El medio uruguayo En Perspectiva reportó que su país desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional. Para ello, la ANP de Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga.
El presidente de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, explicó a La Nación/Nación Media que la exoneración no es nueva, sino que se trata de una renovación, ya que había vencido la resolución que la estipulaba. “Vuelven a reafirmar la exoneración. Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor”, dijo a LN.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Mejoras en la hidrovía
El medio uruguayo informó que una delegación de la ANP, encabezada por su presidente, Pablo Genta, volverá próximamente a Asunción para mayores conversaciones y acuerdos con el sector naviero local. El presidente del gremio armador paraguayo mencionó que en la reunión anterior se llevó adelante una mesa de trabajo con una agenda que incluyó puntos de mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la Hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
Te puede interesar: En 20 años, AFD lleva más de USD 5.000 millones en financiación
“Se trataron temas específicos del puerto de Montevideo como zonas de fondeo, uso de remolcadores de apoyo, y también puntos en Palmira como zonas de espera y amarre, así como todo lo que es la perspectiva de aumento de volúmenes en la Hidrovía”, comentó.
La visita de la delegación uruguaya marcada para finales de este mes tendrá como objetivo evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.