El economista y exviceministro de Economía Manuel Alarcón habló acerca del proyecto de ley más importante del país, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y dijo que los legisladores deben apostar por un presupuesto racional acorde a las necesidades, pero también a los recursos disponibles.
Sostuvo que es vital cuidar la deuda pública y honrar la Ley de Responsabilidad Fiscal de no sobrepasar el 1,5 % del PIB. Si bien destacó el incremento en educación y áreas sociales, especialmente a adultos mayores y personas vulnerables, cuestionó el aumento del presupuesto en general.
“No hay explicación de incrementos importantes en otros ministerios. En un sentido estricto, venimos hablando de una caída permanente. ¿Esto queremos para nuestro país? La prioridad debe ser dar señales claras de que queremos avanzar decididamente hacia una racionalización del gasto público”, manifestó a la 1020 AM.
Te puede interesar: Fenómeno El Niño genera incertidumbre y desafíos muy diferentes para productores
PGN
La semana pasada, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el PGN para el ejercicio fiscal 2024 con base en el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto para su estudio en particular.
El presupuesto total se ubica en G. 116,5 billones, de los cuales el 56 % corresponde a la administración central, de los cuales el 53 % se destinará a gastos sociales, el 10 % a seguridad, el 15 % a servicios de deuda y 13 % a servicios económicos. El 43 % del presupuesto restante irá destinado a las entidades descentralizadas. El PGN 2024 es 10 % superior al del 2023, ya que se estima que la recaudación impositiva del próximo año será de 8,5 %.
Basados en la estimación de ingresos, los senadores priorizaron el fortalecimiento de la salud, de la educación y la seguridad, sin dejar de lado la continuidad de los programas sociales y de las inversiones destinadas a infraestructura.
Te puede interesar: Presentaron libro sobre acciones de Codeleste para el desarrollo económico
Dejanos tu comentario
“Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, se refirió sobre el proyecto de ley impulsado desde la oposición consistente en incluir los fondos sociales de la entidad binacional al presupuesto general de la nación. La iniciativa será debatida este miércoles en la Cámara de Senadores.
“No existe la Itaipú Paraguay, no existe la Itaipú Brasil, existe la entidad binacional Itaipú que se rige por un acuerdo internacional, por su tratado, en todos sus temas, presupuestarios, ingresos, licitaciones, entre otros. Es absurdo que una parte del dinero entre en el presupuesto general de la nación, es absolutamente imposible, no hay ninguna fórmula“, sostuvo en una entrevista con el programa Arriba hoy emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La propuesta establece que el 70 % de los recursos sean destinados a infraestructura eléctrica, el 10 % a restauración ambiental y el 20 % a áreas sociales como salud, educación y adultos mayores. “No es que yo no quiera, sino que no se puede, no corresponde. Tengo la tranquilidad ética y moral que esto mismo ya lo dije hace 4 o 5 años cuando era diputado”, comentó.
El proyecto figura en el punto 5 del orden del día y es impulsado por la senadora del Partido Cruzada Nacional, Yolanda Paredes. La iniciativa propone que cada año se incorporen al PGN los denominados “fondos sociales y ambientales” del lado paraguayo de la Itaipú, con excepción de los gastos e inversiones que realice la binacional en instalaciones propias, del embalse o estén directamente relacionados con su operativa.
El planteamiento agrega también que las inversiones y los gastos realizados en territorio paraguayo incorporados al PGN serán sometidos al control de las autoridades competentes, según el marco legal vigente. Además, estipula que el Ministerio de Economía sea la autoridad de aplicación de dicha ley.
Te puede interesar: Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
Dejanos tu comentario
Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3813/2025 que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales, a fin de elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, además de programar el presupuesto plurianual 2026-2028.
El documento también refiere que se le da autoridad al viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND).
En cuanto a los instrumentos y herramientas que hace referencia el decreto, se encuentra la guía metodológica para el diseño y formulación de programas presupuestarios, enfocada en un horizonte de mediano plazo y resultados, ademá del sistema de gestión de resultados, que promueve la evaluación y control de la ejecución presupuestaria.
Leé también: Visita de turistas extranjeros aumentó 15 % en Semana Santa
Desde la fecha emitida hasta el 30 de junio, todas las entidades tienen tiempo de presentar en forma sus proyectos presupuestos. Estas serán analizadas por el Ministerio de Economía para elaborar el anteproyecto de ley y luego enviar el proyecto de ley al Congreso Nacional, a más tardar, hasta el 1 de septiembre.
PGN
El PGN 2025 alcanza un monto total de G. 133,210 billones, distribuidos de la siguiente manera: G. 73,669 billones para la Tesorería General y administración central, mientras que G. 59.540 billones para las entidades descentralizadas.
El PGN 2025 aumentó la inversión en sectores prioritarios para el Ejecutivo como lo son salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables. En total está estimado un incremento del 77% para estas áreas, de acuerdo a datos del MEF.
Se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los Programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17 % en su presupuesto.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Dejanos tu comentario
Banco Mundial destaca reformas del BCP para internacionalizar el mercado bursátil paraguayo
“El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave”, es el título del artículo que publicó el Banco Mundial, destacando cuáles fueron las reformas más importantes que implementó el Banco Central del Paraguay (BCP) en la Superitendencia de Valores.
Haber modernizado las reglas para la emisión, custodia y negociación de títulos de la deuda pública y ampliado los límites para operaciones de divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros en bonos del gobierno emitidos en guaraníes, son pasos cruciales para atraer más capitales internacionales, según el BM.
Principalmente, resaltan el grado de inversión que le fue otorgado a Paraguay en julio de 2024 para estar en línea con economías de la región como Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay. Dicen que esta mejora en la calificación crediticia brinda acceso a financiamiento a menores costos y mayores plazos para los hogares, empresas e intermediarios financieros locales.
Leé también: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
También al gobierno le permite incrementar la inversión en infraestructura y atraer inversión privada a sectores no tradicionales que fomentan el empleo y el desarrollo social, como el forestal, manufacturas ligeras, y energías renovables.
Recordaron que, con apoyo del BM, la Superintendencia de Valores del BCP actualizó la regulación que facilita el acceso de fondos de inversión locales e internacionales al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente. “Las reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera y la adecuada gestión de riesgos”, indican.
Datos
El organismo multilateral brindó datos relevantes que muestran un crecimiento importante en el mercado bursátil y su gran potencial. Los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay del 1,7 % en 2023 al 5,0 % en 2024. Afirman que esto se debe a un sólido crecimiento de nuestra economía, las mejoras en la calidad crediticia del país y la estrategia del gobierno de aumentar las emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Te puede interesar: Empresas peruanas buscan conquistar mercado paraguayo y ampliar lazos
Pero, por otro lado, hablan de que la la presencia de inversionistas internacionales en el mercado paraguayo de bonos de deuda pública en moneda local (5 %) continúa muy por debajo del promedio en países emergentes (14 %).
Dejanos tu comentario
La deuda en Paraguay es sostenible y está bajo control, afirma economista
El nivel de endeudamiento de Paraguay, actualmente en torno al 40 % del producto interno bruto (PIB), es manejable y se encuentra dentro de los parámetros de sostenibilidad, de acuerdo con el economista Daniel Correa. Destacó que la solidez macroeconómica y la institucionalidad fiscal del país han sido claves para garantizar que la deuda pública no presente un riesgo para las finanzas nacionales.
Correa, asesor económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que son varios los factores que determinan cuánta deuda puede soportar un país antes de sobrecargarse, entre ellos, la calidad de las instituciones, ejemplificando al Banco Central del Paraguay (BCP) por su independencia y autonomía, y el Ministerio de Economía (MEF), por su responsabilidad en los cumplimientos de las metas. Asimismo, señaló la capacidad de gestión de la deuda y las políticas y fundamentos macroeconómicos.
“La capacidad de un país para endeudarse puede cambiar con el tiempo y también depende del entorno económico mundial. Para su estudio, existen marcos que emplean los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y las calificadoras de riesgos, para evaluar la sostenibilidad de la deuda de los países con acceso a los mercados de capital”, explicó a LN.
Leé también: Evaluarán pérdidas en cultivos de banana tras temporal en Tembiaporá
Acerca de la calibración de las evaluaciones, Correa explicó que se realizan en función a episodios anteriores de sobreendeudamiento problemático en grupos de países con características económicas parecidas, y que estas calibraciones producen umbrales o niveles máximos para el análisis de indicadores críticos de la deuda pública que señalan un riesgo mayor si el indicador supera o se prevé que supere tal umbral.
“Estos marcos tienen en cuenta el grado de incertidumbre de las proyecciones de los indicadores de la deuda y del servicio de la deuda, mediante proyecciones y modelos de programación financiera. Como las evaluaciones están basadas en las proyecciones de la deuda, los intereses y las variables macroeconómicas críticas, estos modelos emplean herramientas para medir cuán realistas son los pronósticos”, mencionó a LN.
Para el caso de Paraguay, Correa señaló que el país mantiene un nivel de deuda sostenible, apoyada en sus sólidos fundamentos macroeconómicos y la institucionalidad de la política fiscal. Destacó que, pese a los choques globales de los últimos años, Paraguay ha superado diversos obstáculos gracias a la implementación de políticas económicas adecuadas y oportunas a lo largo de las últimas décadas. “Esto ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, consideró el economista, destacando que tales instrumentos fortalecieron los fundamentos económicos del país.
¿Cuándo una deuda es sostenible y cuándo no?
La sostenibilidad de una deuda, insistió Correa, depende de factores institucionales como la política económica y, sobre todo, fiscal, así como otros factores económicos relevantes como los niveles de tasas de interés y moneda en la cual se genera la deuda, así como los factores macroeconómicos internos y externos.
“Bajo estas premisas las autoridades fiscales realizan modelos de sostenibilidad donde los distintos escenarios alternativos, el saldo de la deuda pública en porcentaje del PIB se mantiene en niveles prudentes y sostenibles”, señaló. Las ventajas de Paraguay sobre el resto de los países de la región, de acuerdo con el analista económico, se relacionan con las condiciones de financiamiento público y privado que se puede obtener.
“Lógicamente esto repercute en el rating de las calificadoras que analizan a la economía paraguaya, tal es así que en la medida de mantenerse estos niveles de deuda podría verse mejorada su calificación en los próximos años”, consideró.
Explicó a LN que existen varios elementos para analizar la deuda, entre ellos, las posibilidades de un mayor crecimiento económico y de su diversificación, los niveles de precios de los commodities, la revaluación de la moneda americana, los movimientos de tasas de interés internacional, el crecimiento de los países socios comerciales.
Agregó como otros elementos a la efectividad de la convergencia fiscal, es decir ingresos fiscales sólidos y contención de los gastos, así como las necesidades de inversión en infraestructura en los próximos años, al igual que el manejo y la “guaranización” de la deuda.
Según Correa, la señal de confianza hacia la política económica e institucional del país es clara. Mencionó que existen elementos que se deben seguir fortaleciendo a fin de que efectivamente los capitales se radiquen en Paraguay, así como la reducción de costos de financiamientos, lo que consideró que pueden ser beneficiosos para el sector privado que precisa de fondos.
Más formalización antes que aumento en impuestos
Consultado sobre la posibilidad de que mayores deudas presionarían a aumentar los impuestos, Correa reiteró a LN que el factor central del cumplimiento de la convergencia fiscal, lo que implica que los recursos fiscales podrán financiar de manera sostenible los gastos públicos. Afirmó que de momento la formalización de la economía es más necesaria.
“Seguramente en algún momento debemos revisar la estructura tributaria y rebalancearlo, mientras debemos seguir aumentando los niveles de formalización. Hay todavía un espacio que puede crecer en materia de recaudación que sumado con las mejoras de eficiencia que ha llevado adelante la Dirección Nacional de Ingresos Tritubarios (DNIT) tendrán un impacto positivo en los ingresos fiscales”, afirmó.
El economista mencionó que, no obstante, como contracara están los gastos que aún requieren ajustes mayores. “Si bien se ha contenido en términos reales el gasto salarial, lo que falta es que ese gasto sea efectivo. Siempre se puede hacer más con menos. La continuidad del manejo de deuda de acuerdo a la estrategia que tiene el MEF será clave”, concluyó.