El economista y exviceministro de Economía Manuel Alarcón habló acerca del proyecto de ley más importante del país, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y dijo que los legisladores deben apostar por un presupuesto racional acorde a las necesidades, pero también a los recursos disponibles.
Sostuvo que es vital cuidar la deuda pública y honrar la Ley de Responsabilidad Fiscal de no sobrepasar el 1,5 % del PIB. Si bien destacó el incremento en educación y áreas sociales, especialmente a adultos mayores y personas vulnerables, cuestionó el aumento del presupuesto en general.
“No hay explicación de incrementos importantes en otros ministerios. En un sentido estricto, venimos hablando de una caída permanente. ¿Esto queremos para nuestro país? La prioridad debe ser dar señales claras de que queremos avanzar decididamente hacia una racionalización del gasto público”, manifestó a la 1020 AM.
Te puede interesar: Fenómeno El Niño genera incertidumbre y desafíos muy diferentes para productores
PGN
La semana pasada, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el PGN para el ejercicio fiscal 2024 con base en el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto para su estudio en particular.
El presupuesto total se ubica en G. 116,5 billones, de los cuales el 56 % corresponde a la administración central, de los cuales el 53 % se destinará a gastos sociales, el 10 % a seguridad, el 15 % a servicios de deuda y 13 % a servicios económicos. El 43 % del presupuesto restante irá destinado a las entidades descentralizadas. El PGN 2024 es 10 % superior al del 2023, ya que se estima que la recaudación impositiva del próximo año será de 8,5 %.
Basados en la estimación de ingresos, los senadores priorizaron el fortalecimiento de la salud, de la educación y la seguridad, sin dejar de lado la continuidad de los programas sociales y de las inversiones destinadas a infraestructura.
Te puede interesar: Presentaron libro sobre acciones de Codeleste para el desarrollo económico
Dejanos tu comentario
PGN destinará G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) ratifica el compromiso del Gobierno con la educación, con una inversión de G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente.
Según la cartera estatal, la educación es pilar del desarrollo humano y la equidad social. En ese sentido, señalaron que el presupuesto, elaborado bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR), busca garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos públicos, priorizando políticas que generan un alto impacto social y reducen las brechas de acceso y calidad educativa.
En ese sentido, el MEF contempla una asignación total de G. 10,38 billones para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), reafirmando el sector de educación como una de las principales prioridades del Gobierno.
Leé también: Expo Yguazú se inicia con récord de stand y alta expectativa turística y económica
Asimismo, informaron que se destinarán recursos para el fortalecimiento docente, elemento clave para la calidad educativa. Se prevé una inversión de G. 71.000 millones para el cumplimiento del escalafón docente, además del reajuste salarial por inflación del 3,6 % a partir de enero de 2026, que demandará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes en todo el país.
Desde el MEF detallan que el financiamiento de estas medidas se sustenta en el aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar más recursos a políticas con alto retorno social.
Recientemente, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales.
Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social.
Te puede interesar: Transferencias por la modalidad alias marcaron un récord en julio
Dejanos tu comentario
Óscar Lovera: “El presupuesto 2026 refleja la priorización de sectores sociales”
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, los principales cambios que introduce el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 con relación al vigente.
Señaló que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales. Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social.
Al respecto, el viceministro manifestó a Universo 970: “El presupuesto para el próximo año, refleja una prioridad para los sectores sociales”.
La mayor parte de los recursos adicionales se concentran en las descentralizadas, con alrededor del 67 % del total (USD 1.350 millones). Entre ellas se destacan el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ampliarán el financiamiento a sectores productivos, así como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que destinará fondos a inversiones y compra de energía.
Leé también: El dólar empezará a “levantar cabeza” a nivel global: en Paraguay retoma su caída
Las gobernaciones, por su parte, contarán con créditos para financiar el programa Hambre Cero. En cuanto a la Administración Central, el incremento asciende a USD 676 millones, con foco en las prioridades establecidas por el Gobierno: salud, educación, seguridad y asistencia a grupos vulnerables.
En salud, se prevén recursos para la creación de cargos en el Hospital de Coronel Oviedo y en el Hospital del Sur, por más de USD 30 millones. Asimismo, se destinan USD 25 millones adicionales para medicamentos en el Instituto Nacional de Cáncer (INCAN), que se suman a los USD 25 millones ya incorporados este año.
En total, el Ministerio de Salud dispondrá de USD 417 millones para la compra de fármacos en 2026. En educación, además de las previsiones habituales, se añaden USD 77 millones destinados al sector docente.
De ese monto, USD 32 millones corresponden al cumplimiento del salario básico profesional acordado en 2017. Como este ajuste se aplicó parcialmente en 2025, su efecto completo se verá en 2026.
También se incorpora un ajuste salarial por inflación del 3,6 % desde enero, equivalente a USD 36 millones, y USD 9 millones para el escalafón docente, beneficio que arrastraba retrasos desde 2019. Según Lovera, el compromiso del Gobierno es garantizar que los docentes reciban estos pagos sin demoras en adelante.
Te puede interesar: Rally del Paraguay: sin peaje en Trinidad este jueves y domingo
Dejanos tu comentario
El Gobierno aumentará la ayuda social a los sectores necesitados
En el 2026 el Gobierno nacional destinará más dinero en la gente para que los grupos sociales que están en la pobreza puedan mejorar su situación y alcanzar mejores niveles de existencia. Prevé invertir mayores proporciones de recursos financieros para diferentes proyectos de alcance social. Por esos gastos y otros tipos de erogaciones se prevé un aumento del 12 % en el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año entrante sobre el plan económico que se está llevando a cabo.
Así explicó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, cuando entregó el lunes último al presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, el proyecto de ley que regirá las finanzas públicas el año venidero. Detalló que habrá más dinero para los ministerios de Educación y de Salud, además de los organismos de seguridad, como también para Jubilaciones. Habrá énfasis en los programas Hambre Cero en las Escuelas y Adultos Mayores, que juntos proporcionarán ayuda a cerca de 1.500.000 de personas.
El proyecto financiero alcanza 149,2 billones de guaraníes, la mitad de los cuales, 74,7 billones, es para el Gobierno central, que se financiarán con los ingresos tributarios. La otra porción, 74,5 billones está destinada para los organismos estatales descentralizados, que se manejan con fondos propios.
Un detalle importante es que en el presupuesto venidero se pretende alcanzar el tope del déficit fiscal establecido para la Ley de Administración Financiera, que es del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Será un logro para el equilibrio de las finanzas públicas que no se pudo cumplir en los años golpeados por los desequilibrios ocasionados por la pandemia. Como dijo el ministro Fernández, “esta es una señal de compromiso no solo del Gobierno, sino del país con la sostenibilidad macroeconómica”.
Debido a su preocupación social, el Ejecutivo propone un aumento del 29,3 % para el programa Hambre Cero en las Escuelas, que asciende a 657 millones de guaraníes más, en tanto que el programa de Pensión para Adultos Mayores recibirá un incremento de 383 millones de guaraníes, que constituye un alza del 13,6 %.
Teniendo en cuenta que los escolares beneficiados por Hambre Cero ascienden a 1.050.000 alumnos y que los adultos mayores a quienes se quiere llegar con la ayuda especial son 370.000 ancianos, totalizarán 1.420.000 el número de personas beneficiadas con el aporte del Estado, en esta área. A los que hay que sumar los beneficiarios de otros programas de interés comunitario existentes.
Para mejorar la atención de la salud de la gente que no tiene buenos ingresos, se hará una asignación adicional de 197 mil millones de guaraníes al Instituto Nacional del Cáncer para mejorar la atención oncológica.
Aparte de los recursos destinados a los sectores de inversión social, el proyecto prevé aumentos en el área educativa para financiar el escalafón docente y el reajuste salarial por inflación. Haciendo un análisis rápido de las cifras del proyecto de presupuesto que se está por comenzar a estudiar en el Congreso, se nota un elemento importante. Es la alta preocupación social que demuestra el Gobierno nacional en el aumento de los gastos futuros y el sostenimiento de programas fundamentales para la gente más necesitada.
Haciendo comparaciones, se puede observar que en años anteriores era muy fuerte el porcentaje de recursos públicos que se destinaban a los salarios y otros gastos en desmedro de la inversión social, que en la actualidad tiene una mejor atención por parte del Estado. Faltan aún más beneficios, por lo que en el presupuesto venidero se destinarán más recursos para la atención social, como parte de la política del gobierno actual. Porque el plan de las autoridades es garantizar la continuidad y el fortalecimiento de programas que impactan con fuerza en la calidad de vida de la población, en especial de los sectores menos protegidos.
El Gobierno tiene la ventaja de que las recaudaciones impositivas han aumentado fuertemente y se mantienen en crecimiento mediante la buena gestión de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. Eso está posibilitando crear programas con más inversiones en la gente y obtener más recursos para hacer frente a los requerimientos sociales. Con el buen crecimiento de la economía y el constante aumento de los ingresos del Estado habrá dinero suficiente para encarar con éxito las necesidades y continuar en alza los proyectos sociales del Gobierno.
Dejanos tu comentario
Convergencia fiscal al 1,5 % demuestra responsabilidad con futuras generaciones, dice Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que el cumplimiento del déficit fiscal del 1,5%, tal como se contempla en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, es una muestra de la responsabilidad con las futuras generaciones, a fin de que el país siga teniendo estabilidad económica para la creación de fuentes de trabajo.
“Si nosotros administramos adecuadamente los recursos públicos, en el futuro los paraguayos van a tener también una estabilidad económica garantizada”, afirmó el presidente este martes, tras el cumplimiento del tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en el presupuesto enviado esta semana al Congreso.
En cambio, “si nosotros somos irresponsables y simplemente, por el momento político que estamos viviendo, salimos a gastar más de lo que puede el país, esto va a descomponer la economía del Paraguay, que ha sido una de las grandes fortalezas a lo largo de los últimos 20 años”, enfatizó.
El tope del déficit fiscal del 1,5% había sido establecido por primera vez mediante la LRF promulgada en 2013, el cual se cumplió plenamente hasta el 2018.
Peña recordó que en el gobierno del 2018 a 2023, durante los cinco años, no se cumplió con el déficit fiscal, y que la actual administración en 2023 heredó un déficit fiscal que había llegado al 6 %. “El déficit ya estaba en 4 % cuando asumimos, gradualmente fue bajando y nuestro compromiso era retornar al cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Peña.
Destacó que durante este gobierno, el año pasado se cerró con un déficit del 2,6 %, y que este año se prevé cerrar con un déficit del 1,9 %. Para el 2026, luego de siete años, el presupuesto presentado al Congreso vuelve a cumplir con un déficit fiscal del 1,5% del PIB.
“Parecería ser un número frío, deshumanizado, pero realmente este es el compromiso con las futuras generaciones del Paraguay, para que este país siga siendo un país de estabilidad económica que permita generar empleo”, reiteró el presidente Peña.
Te puede interesar: Feria empresarial tendrá 200 stands para ampliar oportunidades de negocios