Ayer lunes, el presidente de la República, Santiago Peña anunció la reducción de precios en todas las naftas de Petróleos Paraguayos (Petropar), de 250 guaraníes por litro, lo que representa una rebaja total de 850 guaraníes desde la primera reducción en agosto.
Al respecto, desde la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), el presidente del gremio, Miguel Corrales confirmó a La Nación/Nación Media que los emblemas privados acompañarán esta baja para estar en línea con la competición del mercado.
“La tendencia que ejerció Petropar fue a la baja y nosotros desde Apesa siempre estamos atentos a nuestras distribuidoras esperando confirmaciones y que no se pasen los precios. Hoy hablamos de una reducción que no es solo por parte de distribuidoras sino también de operadores de estaciones de servicio que decidimos ceder nuestros márgenes para poder estar competitivos”, precisó Miguel Corrales a LN.
Leé también: Precio reducido del combustible seguirá hasta fin de año, afirma Petropar
En ese sentido, recordó que el contrabando hoy juega un papel conflictivo para el comercio petrolero, tanto para la estatal así como para los privados. “Actualmente el contrabando nos está castigando muchísimo con los volúmenes, entonces ahora también, si algún emblema va a estar por encima de los precios, ya se queda casi sin participación en el mercado”, dijo.
Finalmente, afirmó que esta competencia leal de precios entre las distribuidoras es un gran beneficio para el consumidor final y cada uno está cediendo márgenes, pero con bajas en la rentabilidad de las estaciones de servicio.
Consultado sobre si mantendrán estos precios hasta fin de año, explicó que como Apesa es tomadora de precios, están expectantes a las directrices de las distribuidoras. “Estamos atentos a que nuestras distribuidoras sean competitivas también y podamos no bajar la venta. Cada distribuidora está tratando de salir al mejor precio posible al mercado”, aseguró.
Te puede interesar: Mañana remitirán al Congreso proyecto de Superintendencia de Jubilaciones
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de agosto
Nepotismo y caja paralela: Prieto sostuvo a su prima en esquema denunciado por interventor
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, intentó minimizar la denuncia penal por una caja paralela en las recaudaciones de la comuna esteña, que informó ayer el interventor Ramón Ramírez; refiriendo a otro caso por patentes del 2024, sin embargo, el reciente informe apunta a graves maniobras irregulares que involucrarían a la prima del jefe comunal, durante enero y febrero de este año, en cuanto a impuesto inmobiliario.
La intervención revisó datos del sistema de recaudación entre enero y junio de 2025, detectando, entre algunas irregularidades, que la Caja 6 figuraba como receptora de pagos el 30 de enero, pese a que ese día no operó, según la rendición diaria; en tanto, la Caja 8 reportó operaciones pagadas, pero en el arqueo no registró ingresos; mientras que los comprobantes estaban en el orden de los 1.000, pero se hallaron numeraciones por encima de 100.000 (seis dígitos).
En solo dos días se detectaron operaciones irregulares que superan los G. 75 millones, según los cálculos compartidos por Ramírez en una conferencia de prensa. Ante esto, Prieto reaccionó, alegando: “El interventor descubrió algo que nosotros habíamos descubierto en enero”. La denuncia de Prieto del 3 de abril, tras una auditoría interna, apuntaba a irregularidades en el Impuesto a la Patente Comercial e Industrial del año 2024, sin identificar responsables al inicio y, luego, señalando a dos funcionarios municipales.
Abdo devela estrategia “mentirosa” ante investigación argentina sobre Seychelles
El exmandatario Mario Abdo Benítez develó este martes una estrategia que ya había sido anticipada que utilizaría, que consiste en desentenderse de ser el presunto propietario de cuentas bancarias en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África), cuando la investigación publicada por la prensa argentina nunca le atribuyó tal titularidad nominal, siendo más bien señalado como el aparente beneficiario final de un monto millonario, por valor de USD 21 millones, cuyo origen se desconoce.
Bajo investigación del Ministerio Público desde setiembre de 2024 por inconsistencias detectadas en sus declaraciones juradas y las ganancias generadas por empresas de asfalto, Abdo busca escudarse en un informe preliminar en inglés que compartió en redes sociales, que lleva la fecha del 12 de agosto de 2025, firmada supuestamente por Thereza Dogley, quien sería secretaria principal de la Oficina del Presidente de la República de Seychelles.
“La mentira se acabó”, escribió el expresidente paraguayo. Por lo contrario, la filtración de una fuente confidencial a la que accedió el periodista argentino Luis Gasulla, que publicó con pruebas documentales en el portal PeriodismoyPunto el pasado 20 de julio, apunta a empresas creadas en Hong Kong y Dubái, remarcando que los organismos jurisdiccionales deben investigar sobre los apoderados y la “ruta del dinero”, que sindican a Abdo y su esposa como “únicos autorizados”, según las filtraciones.
Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Los emblemas privados comenzaron a bajar sus precios luego de que Petropar haya anunciado su rebaja de G. 250 por litro en todos sus combustibles. En sus publicaciones anunciaron reducciones de hasta G. 400 desde este miércoles.
Varios emblemas privados comenzaron a reducir los precios de sus combustibles desde la fecha, siguiendo a Petropar, que en la víspera anunció reajustes motivados por los buenos precios internacionales y un tipo de cambio favorable.
Con este reajuste, los tableros de los emblemas privados muestran precios iguales a los de Petropar. Por ejemplo, las naftas de 93 y 97 octanos pasan a costar G. 6.490 y G. 7.840, respectivamente. En el gasoil, se observan también precios similares al de la estatal, con G. 7.050 en el diésel común, y G. 8.850 en el diésel aditivado.
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final. La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
Jara Epinoza juró como diputado nacional
El pleno de la Cámara de Diputados tomó juramento al diputado nacional Manuel Jara Espinoza, quien asume la banca correspondiente al departamento de Caaguazú, en reemplazo del extinto diputado Derlis Rodríguez, fallecido el pasado 4 de agosto a consecuencia de problemas de salud.
Jara Espinoza ya se incorporó al cuerpo legislativo y ocupó su banca en la sesión ordinaria de este martes.
Pupitres de Itaipú: distribución llega al 95 %
Unas 1.300 instituciones educativas recibieron más de 311.000 pupitres escolares adquiridos por Itaipú. Esto representa el 95 % de lo previsto para esta primera etapa.
La asesoría de responsabilidad de Itaipú Binacional dio a conocer el informe de la distribución de mobiliarios escolares a nivel país. Según el corte del fin de semana, el último disponible, la binacional entregó 311.789 pupitres en 1.300 instituciones educativas.
La cantidad mencionada equivale al 95 % de lo anunciado para esta primera etapa del proyecto y alcanza a 424.304 estudiantes que provienen de 101 distritos considerados prioritarios y ubicados en: Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera, Guairá, Misiones y Asunción.
Dejanos tu comentario
Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Los emblemas privados comenzaron a bajar sus precios luego de que Petropar haya anunciado su rebaja de G. 250 por litro en todos sus combustibles. En sus publicaciones anunciaron reducciones de hasta G. 400 desde este martes.
Varios emblemas privados comenzaron a reducir los precios de sus combustibles desde la fecha, siguiendo a Petropar, que en la víspera anunció reajustes motivados por los buenos precios internacionales y un tipo de cambio favorable.
Leé también: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Con este reajuste, los tableros de los emblemas privados muestran precios iguales a los de Petropar. Por ejemplo, las naftas de 93 y 97 octanos pasan a costar G. 6.490 y G. 7.840, respectivamente.
En el gasoil, se observan también precios similares al de la estatal, con G. 7.050 en el diésel común, y G. 8.850 en el diésel aditivado.
La reducción arrancó con Petropar en la víspera, y el presidente de la República, Santiago Peña, comunicó el reajuste de los combustibles, manifestando que cuidar el bolsillo de los paraguayos es compromiso de su Gobierno.
“Cuidar el bolsillo de los paraguayos es nuestro compromiso. Bajamos - 250 guaraníes todos los combustibles. Cada reducción son más oportunidades para el trabajo y más fuerza para mover el país hacia adelante”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
Inflación en los combustibles
Los combustibles al cierre de julio habían tenido una inflación del 1,2 %, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
La inflación de las naftas en julio habían arrojado porcentajes de consideración. La nafta común subió 5,2 % con respecto a junio y acumula una inflación del 1 % hasta el séptimo mes. Su precio en julio fue 0,4 % mayor que en el mismo mes de 2024.
En cuanto a la nafta súper, su inflación mensual en julio había sido del 3,9 % y su inflación acumulada se ubicó en 0,3 %. En comparación con julio de 2024, los precios de este hidrocarburo fueron 0,3 % superiores.
El gasoil común había cerrado el séptimo mes del año con una inflación del 2,8 % respecto a junio, y su inflación acumulada se ubicó en -0,2 %. En términos interanuales, el informe detalla que sus precios son 7,5 % menores que julio de 2024.
El gasoil adivitado había tenido en julio una variación de precios del 3,3 %, acumulando hasta el séptimo mes una inflación de 0,4 %. No obstante, en la comparación interanual, también sus precios son -4 % inferiores a los registrados en el mismo periodo del año pasado.
Te peude interesar: Petropar baja G. 250 el precio de todos sus combustibles
Dejanos tu comentario
Emblemas privados piden prórroga para responder a Conacom sobre aumento de combustibles
Los emblemas privados solicitaron una prórroga para emitir su informe sobre el aumento del precio de combustibles que realizaron en junio. El director de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), Ricardo Gavilán, dijo que están aguardando los documentos para corroborar si incurrieron en una “práctica anticompetitiva”.
En junio, la Conacom inició una investigación tras la subida repentina del precio de los combustibles en los emblemas privados. El sector privado argumentó que el reajuste se aplicó por la situación del petróleo a nivel internacional.
El proceso investigativo se encuentra en pleno desarrollo. “Algunos emblemas han solicitado prórroga en el plazo para poder acercar sus respuestas a la Conacom”, afirmó Gavilán.
Leé más: Javier Giménez: Paraguay tiene todo para crecer, pero le falta financiamiento industrial
Mientras aguardan los documentos, la Conacom está en proceso de recolectar información de otras fuentes para posteriormente contrastar con la respuesta de los emblemas privados. De esta manera buscan comprobar si “lo que nos contestan los emblemas se ajusta o no a la verdad”, dijo a la radio 1080 AM.
Desde el ente han solicitado información a instituciones tanto públicas como privadas. “Hemos requerido el acceso a informaciones para que nosotros podamos ir recabando los datos que necesitamos para poder determinar finalmente si es que en esa suba se dio o no algún acuerdo o alguna práctica que podamos considerar anticompetitiva”, explicó.
Cabe recordar que si el órgano encuentra una irregularidad, la sanción podría ser una multa de hasta el 20 % de la facturación, dependiendo de las ganancias que obtuvieron durante este reajuste.
Reajustes
En la segunda quincena de junio, los emblemas privados ajustaron en un promedio de 3,2 % el precio de sus combustibles. Dentro del conjunto, el hidrocarburo que más aumentó fue la nafta común, con un 5,2 % más que en mayo, según el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP).
La nafta súper tuvo una variación de precios del 3,9 % respecto a mayo, mientras que el gasoil común y el aditivado presentaron incrementos del 2,8 % y 3,3 %, respectivamente.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
Petropar
Por su parte, la petrolera estatal aplicó un reajuste de G. 380 por litro en el precio de sus combustibles, desde este jueves. La estatal pudo sostener por más tiempo el precio gracias a su capacidad de almacenamiento.
Sin embargo, la cotización internacional de los hidrocarburos presionó a Petropar a reajustar el precio. Señalaron que debido a la inestabilidad provocada por escenarios de conflicto en Medio Oriente, no vaticinan reducciones, pero afirman que el precio no variaría por un tiempo.
Dejanos tu comentario
Petropar basa sus precios competitivos en capacidad de stock y compras eficientes, dice ministro
Petropar no opera con “precios políticos”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron sus precios a finales de junio. Según el ministro, la empresa estatal tuvo a su favor un mayor stock, que le permitió mantener sus precios pese a la suba del petróleo, que unos días después volvió a bajar.
Para el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petróleos Paraguayos compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios, negando que la estatal se desenvuelva en el mercado con “precios políticos” como argumentaron algunos emblemas privados.
Mencionó que su capacidad de stock le brindó “calma” a la petrolera estatal frente a las volatilidades del precio del crudo a nivel internacional. Mencionó que la suba realizada por los emblemas privados fue “precipitado y muy alto”.
“Rechazo absolutamente eso (precios políticos). Petropar está cumpliendo su rol, es una empresa que compite en el mercado, tiene una ventaja frente a los otros debido a una mayor tancaje y eso lo dijimos siempre. Entonces cuando le agarró esta volatilidad de precio, tuvo más calma a la hora de verse afectado y de haber tomado la decisión de subir los precios, que en el caso de los emblemas privados fue muy precipitado y muy alto”, dijo a la 1080 AM.
El ministro Giménez mencionó que ocurrió lo que habían vaticinado, es decir, que ante los precios altos de los emblemas privados, la ciudadanía terminaría prefiriendo a Petropar a la hora de adquirir los hidrocarburos, siguiendo los principios básicos del libre mercado.
“Esto es dinámico (mercado de combustibles), tiene muchas facetas. Petropar compite, no subsidia precios y se está dando lo que previmos, la fuerza que tiene el consumidor final que es, en última instancia, el que decide el juego”, sostuvo.
La suba de precios realizada por los emblemas privados a finales de junio infló los precios promedios del combustible en un 3,2 %, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). La que más subió fue la nafta común, con una variación de precios mensual del 5,2 % con respecto a mayo.