Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) informaron que el valor de las exportaciones de semilla de soja alcanzó los USD 3.036,1 millones de enero a octubre de este año. Por lo tanto, la variación interanual es de USD 1.866,4 millones, equivalente a 160 %.
En detalles, se exportó un total de 5.706 mil toneladas de semillas de soja. En el segmento de semillas y frutos oleaginosos se registró un repunte del 19 % en relación al 2022, alcanzando 41,2 mil toneladas. Esto representó un movimiento de USD 104,1 millones.
En cuanto a los segmentos de aceite y harinas, tortas y demás residuos de soja se alinean a la tendencia positiva en el volumen de envíos, con un crecimiento del 27 % y 30 % respectivamente. Sin embargo, el valor del aceite de soja disminuyó un 13 %.
Leé también: PGN 2024: Economía pide al Senado trabajar en coordinación en posibles modificaciones
Cabe precisar que Argentina sigue siendo el principal destino de la soja, con el 93,6 % del total, seguido por Brasil, con el 2,4 % de participación, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Con respecto a productos primarios, en general, esta categoría fue la de mejor desempeño en este periodo de tiempo. A excepción de las exportaciones de maíz, los demás productos reportan variaciones positivas.
El segmento de arroz movió USD 360 millones, con una variación positiva del 49 % mientras que la semilla de sésamo alcanzó los USD 56 millones. Por otra parte, la exportación de maíz se redujo un 25 %, alcanzando un total de USD 573 millones.
También se registró un crecimiento significativo en el sector de manufacturas de origen agropecuario que, a excepción de la carne bovina, reportan cifras positivas en volumen. Sin embargo, el valor total del sector cayó un 6 % en relación al año pasado.
Dejanos tu comentario
Expectativa de crecimiento económico apunta al 5 % a finales de año
La expectativa de crecimiento de nuestro país para finales del 2025 fue corregida conforme a la visión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la fecha se sitúa alrededor del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), según manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos.
“Se realizó una corrección de la evaluación de las perspectivas de crecimiento de este año que está alrededor el 4,4 % en este momento. Todos los indicadores de corto plazo, en la edición del MEF consideramos que el crecimiento estaría mucho más cercano al 5 % para finales del año”, explicó.
Las declaraciones fueron dadas en el marco de una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga tras la reunión del Equipo Económico Nacional y el presidente de la República, Santiago Peña, que analizaron tres temas de relevancia para el país: el crecimiento económico, la generación de empleo y la producción interna por departamentos.
Además, se habló sobre la generación de empleo formal en auge y desde el Banco Central del Paraguay explicaron que contarán con un nuevo indicador a través del cual se puede ver no solamente cuánto produce el país por año, sino cómo eso está distribuido en los diferentes departamentos.
Valdovinos sostuvo que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) mostró hasta el mes de julio un crecimiento del 5 %. “Como ustedes sabrán esto tiene un dinamismo que básicamente se repite mes a mes y es muy difícil que tengamos algún tipo de sorpresas para finales del año”, remarcó.
Te puede interesar: Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
El titular de la banca matriz, Carlos Carvallo, mencionó que los indicadores de alta frecuencia indican la fortaleza del crecimiento económico y su calidad y al igual que el año pasado están muy sincronizados.
“Todos los sectores de la economía crecen, pero sobretodo crece el sector secundario y el terciario, lo cual indican la resiliencia de nuestra economía en términos de choques externos y dificultades de la economía internacional”, destacó.
Por otra parte, la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, anunció que en materia de generación de empleo formal se dio una aceleración muy importante que se tradujo al mes de agosto en 810.000 empleos formales, muy cercanos a la meta de 850.000 personas formalizadas dentro de los asalariados privados, un 8 % más que el año anterior.
Leé también: Complejo escenario mundial obliga a replantear estrategias, según el BCP
Dejanos tu comentario
Creemos en la estabilidad del país y Asunción como destino clave, afirma directivo de Marriott Internacional
El vicepresidente regional de operaciones para Central y Sudamérica de Marriott Internacional, Walter Regidor, está de visita en Paraguay para conocer las nuevas instalaciones del Sheraton Asunción Hotel, ya que está a la puerta de su reinauguración.
En conversación con La Nación/Nación Media, Regidor comentó que la filosofía de Marriott siempre estuvo marcada por el crecimiento, ya que su fundador hablaba del crecimiento no solo como una meta empresarial, sino como una forma de generar oportunidades, para los propietarios, para sus colaboradores, las comunidades locales y para las economías donde operan.
En Paraguay cuentan actualmente con el Sheraton, el Aloft y el Tribute Portfolio (Yacht & Golf Club), que en conjunto suman cerca de 380 habitaciones. Además, tienen proyectado un JW Marriott en Asunción, con alrededor de 200 habitaciones, cuyo contrato ya está firmado y en meses más debe iniciarse la segunda fase.
Leé también: Inauguran temporada de reproducción de camarón de agua dulce
“Creemos en la estabilidad del país y en el potencial de Asunción como destino clave. Cada apertura aquí refuerza nuestra apuesta por seguir creciendo en el mercado local y regional”, manifestó Walter Regidor a La Nación.
Detalles
Sobre el Sheraton Asunción, comentó que es uno de los primeros hoteles de Latinoamérica en alinearse completamente con los nuevos pilares globales de la marca Sheraton. Sostuvo que no se trata solo de un rediseño estético, sino de crear espacios que generen comunidad e integren la cultura local.
“La inspiración para las áreas públicas viene de la plaza tradicional latinoamericana, ese lugar donde la gente se encontraba, interactuaba y donde giraba la vida social. Queremos que nuestros huéspedes vivan esa experiencia, que los espacios inviten a conectarse, a observar lo que ocurre alrededor y a sentirse parte de algo más grande”, manifestó.
Remarcó que cada marca dentro de Marriott tiene su propio ADN. En el caso de Sheraton, el rediseño busca ofrecer ambientes en los que se combine la privacidad con la conexión.
Te puede interesar: Estado pagará más de G. 84.000 millones a proveedores y acreedores
Eso se observa en las cabinas que recuerdan a las antiguas telefónicas, pensadas para quienes necesitan de un espacio silencioso para una videollamada, pero sin perder el contacto visual con lo que pasa en las áreas comunes.
Dejanos tu comentario
El país envía a 40 destinos del exterior soja industrializada
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, África y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay. “La Unión Europea concentra casi el 30 % de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica. En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
Indican que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre. “La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
OPTIMISMO DE CARA AL SEGUNDO SEMESTRE
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales. “El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024. Concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.